Los problemas de la profesionalización excesivamente temprana

En estas páginas hemos defendido con cierta asiduidad que permitir una profesionalización algo más temprana de la actual a los estudiantes de secundaria puede tener efectos positivos en el abandono escolar temprano (más recientemente aquí). Pero esto no quiere decir que se pueda profesionalizar a cualquier edad sin consecuencias negativas. Así que hoy vamos a repasar el lado oscuro de la profesionalización excesivamente temprana. El énfasis en “excesivamente” no es casual, como verán casi todos los estudios sobre efectos negativos se concentran en los casos en los que se separa a los chicos hacia los 11 o 12 años. Algo que no ocurría en España ni en los tiempos de la LGE.

La prueba inicial en contra de una profesionalización demasiado temprana viene de un artículo de la Hanushek y Woessman en el que muestran que en general los países que hacen tracking amplían la desviación típica en sus resultados entre el momento de la realización del primer examen (PIRLS o TIMMS) a las 11 años y el segundo (PISA) a los 15. El siguiente gráfico ilustra estos resultados de manera bastante clara. Los países con tracking tienen las líneas negras sólidas, y los países sin él las líneas rojas con guiones. Cada línea une la variación en resultados en el primer examen que está a la izquierda y la variación en el segundo examen a la derecha.

FP 1

Aunque es un gráfico muy sugerente hay una serie de dificultades asociadas. En primer lugar cada país tiene un sistema de tracking muy distinto a otros. En unos lugares se separa a los chicos física y curricularmente, en otros simplemente se separa a los chicos, pero el currículo es similar. Las edades a las que se realiza la separación son también muy variadas. Y para acabar de complicarlo algunos países aparentemente sin tracking, como los Estados Unidos lo tienen de manera informal en muchas escuelas.

Al mismo tiempo podemos ver que la desigualdad en resultados es relativa. El siguiente gráfico representa los porcentajes de alumnos en los niveles altos de PISA en el eje vertical (donde un número alto es bueno) y los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos en el eje horizontal (donde un número bajo es bueno). Por tanto cuanto más al noroeste del gráfico, mejor es el resultado. Nótese que los países en el cuadrado verde (Bélgica, Holanda, Alemania y Suiza) son todos países con tracking y en el gráfico se ve con claridad que incluso a los 15 años sus niveles de eficiencia y también de equidad son significativamente mejores que el español.

FP 2

Por todo esto, es conveniente ir a estudios de países concretos donde sea algo más fácil establecer causalidad. Uno de los mejores en este aspecto es el de Meghir y Palme utilizando un experimento natural en Suecia, donde se aumentó la escolaridad obligatoria en los años 50 y 60 de entre 7 y 8 años (dependiendo de la ciudad) a 9 años. Como en el artículo de Floren y Sergi la variación que explotan los autores para evitar los problemas de variables omitidas es que la reforma se introdujo de manera gradual por municipios.

Hasta 1950 los estudiantes suecos tenían un currículo común hasta el sexto curso. Luego, los estudiantes entraban en la escuela superior o no. En caso de no entrar tenían, dependiendo del municipio, entre uno y dos años más de escolaridad obligatoria en una rama vocacional. A partir de 1950 se introdujeron los principios para una reforma que promoviera la igualdad de oportunidades. Eventualmente (en 1962) todos los estudiantes tendrían un currículo común y una educación obligatoria durante 9 cursos (hasta los 15 años). Pero esta reforma se fue ejecutando por etapas.

Los datos corresponden a unas 12000 personas elegidas al azar de entre los nacidos en 1948, 1953, 1967, 1972, 1977 y 1982. Los datos contienen información sobre situación socioeconómica, actividades de ocio, cociente intelectual, resultados escolares y máximo nivel de escolarización alcanzado, tipo de escuela y datos fiscales de 1985 a 1996. Los resultados escolares para todos los estudiantes se obtienen a los 11 años, antes de que fueran separados, tanto en el sistema antiguo como en el nuevo.

En cuanto a los resultados, primero examinamos el efecto sobre los años de escolarización y los niveles alcanzados. Como en el caso español, el efecto en hombres y mujeres es muy distinto, y por esto los separamos. La primera tabla es el efecto sobre los hombres. Las cuatro columnas de resultados indican los efectos sobre distintos tipos de varones. Las columnas 1 y 2 muestran los resultados si los padres tenían nivel de educación bajo, y las columnas 3 y 4 si era alto. Las columnas 1 y 3 muestran resultados si las habilidades cognitivas de los chicos eran altas y las columnas 2 y 4 si eran altas. Cada fila examina el efecto sobre si hay diferencias entre el nuevo y el viejo sistema en la cantidad de chicos que lo alcanzaron. Como se puede ver para ninguno de los tipos de educación, excepto los nuevos niveles obligatorios, la reforma supuso un cambio significativo. Los años de educación aumentan, pero solamente por el aumento de la educación obligatoria. (Esta tabla y la siguiente se ven mejor pinchando en ellas).

FP 3

Las mujeres, en cambio, se beneficiaron más allá del aumento de la escolaridad obligatoria. Las chicas de niveles de habilidad elevados cuyos padres tenían bajos niveles de educación aumentaron su probabilidad de ir a la universidad. También mejoró la probabilidad de seguir estudiando más allá de la escolaridad obligatoria para las chicas de bajo nivel de habilidad con padres de alto nivel de educación.

FP 4

En cuanto al impacto en la renta, los resultados se pueden ver en la tabla que sigue. Las filas presentan el efecto sobre los mismos cuatro grupos de las tablas anteriores. Las columnas separan el efecto para hombres y mujeres. El efecto más significativo es para los chicos y chicas de alto nivel de habilidad cuyos padres tenían bajo nivel de educación.

FP 5

¿Son estos resultados peculiares de un país especial? No lo parece. Hay estudios parecidos para Holanda, Suiza y Finlandia. En todos ellos, el tracking originalmente comenzaba hacia los 11 o 12 años. Esta evidencia hace pensar que una elección tan temprana de la vía profesional está probablemente contraindicada.

Hay 3 comentarios
  • Antonio,
    Gracias por la entrada.
    Hay un ejemplo que se comenta siempre y es el de la reforma de Polonia en 1999. Polonia ha mejorado la calidad de su educación enormemente durante los últimos 15 años (empezó PISA por detrás de España pero ya están bastante lejos). En parte se debe a la reforma de retrasar la edad de "tracking" por un año. Os paso este interesante paper que la evalúa.
    http://elibrary.worldbank.org/content/workingpaper/10.1596/1813-9450-5263

  • Mi "anecdata" viene de vivir en Holanda, donde pude apreciar que la selección temprana contribuía a una segregación no solamente social, sino incluso racial: es de dominio público que los alumnos de escuelas con gran proporción de hijos de inmigrantes (abiertamente conocidas como "escuelas negras") tienen unas posibilidades mínimas de alcanzar la enseñanza superior.

  • La edad a la que debe darse una primera profesionalización es claro que debería estar vinculada a un cierto grado de madurez en el individuo, y esta puede ser la causa de que no se pueda hacer demasiado pronto. Lo de los efectos negativos de la profesionalización a una edad demasiado temprana me recuerda a lo que parece estar pasando en algunos grados. Muchos de ellos (los minoritarios) son herederos directos de las antiguas especialidades de las licenciaturas. Es curioso cómo, al menos en el ámbito de la Economía y la Empresa, algunos grados herederos de antiguas especialidades de calidad y con una demanda relativamente alta están a punto de desaparecer. Los estudiantes en el momento de ingreso en la universidad, tienden a elegir en masa los grados más genéricos (ADE y Economía) y luego, aunque pueden hacerlo, no se cambian a los otros grados. Tal vez sea en parte porque antes, en carreras de 5 años se elegía al acabar 3er curso, en carreras de 4 años al acabar 2º curso y ahora en el grado al acabar 1º. ¿Habrá aquí un problema de "madurez", más entendido como de un conocimiento suficiente de lo que hay en unos grados y otros? ¿Tienen la última posibilidad de elegir demasiado pronto? Bueno, y con esto me auto-matizo, tal vez sea irrelevante si acabamos llegando al grado de 3 años.

Los comentarios están cerrados.