Convergencia entre escuelas macroeconómicas

La presentación de un trabajo en una excelente conferencia académica a la que asistí la semana pasada me ha hecho pensar que las escuelas de análisis macroeconómico han convergido mucho en las últimas dos décadas.

Caricaturizando, entre mediados de los años 40 y mediados de los 70 del siglo XX, en la llamada Síntesis Neoclásica promovida por John Hicks, Paul Samuelson, James Tobin y otros, se captaban las relaciones económicas mediante funciones agregadas con base en el comportamiento de los agentes económicos, es decir las empresas, los gobiernos y los hogares (p. ej. la función de consumo basada en los trabajos de Milton Friedman y Franco Modigliani), pero sin una derivación rigurosa. La especificación de las relaciones dinámicas entre variables (p. ej. entre el empleo este año y el año pasado) era muy simple y sin fundamento teórico claro. Las expectativas sobre el futuro, que son esenciales en economía, se captaban simplemente a través de medias ponderadas de los valores pasados de las variables.

En parte como herencia de John Maynard Keynes, se daba gran importancia a la rigidez de los precios y los salarios (en concreto su lenta respuesta a la situación económica, especialmente a la baja) y se enfatizaban como causantes del ciclo económico las perturbaciones (cambios inesperados o shocks) de la demanda (p. ej. del consumo, la inversión, o el gasto público) frente a las de oferta (p.ej. de los precios del petróleo o tecnológicas).

En la segunda mitad de los años 70, por los shocks de precios del petróleo, hubo una crisis generalizada de las economías reales y de la macroeconomía académica, que trajo cambios importantes. Primero se impuso una formulación rigurosa de las expectativas, aportación de Robert Lucas y otros, en forma de “expectativas racionales” (las personas saben cómo funciona la economía y lo usan para predecir), luego se destacaron las perturbaciones de oferta, especialmente el cambio tecnológico, y después se exigió que los modelos tuvieran fundamentos microeconómicos, es decir, que las variables resultaran de agregar de forma coherente decisiones tomadas por agentes económicos racionales optimizadores (que maximizan alguna función objetivo; la felicidad o “utilidad” en el caso de los hogares y los beneficios en el caso de las empresas). La dinámica de los modelos se debía derivar, en fin, de la dinámica de las perturbaciones económicas y de las fricciones (p. ej. los costes de variar el capital).

Este proceso ha durado décadas y, pese a que pueda parecer razonable (a algunos no se lo parece) y lineal, en realidad ha dado lugar a agrias y enconadas disputas entre economistas (si se nos pincha, también sangramos). En esas disputas, uno de los actores principales ha sido Edward Prescott, profesor durante muchos años en la Universidad de Minnesota, quien negaba totalmente la validez de las aportaciones del enfoque keynesiano y defendía que los ciclos económicos se debían solo a perturbaciones de productividad –la llamada teoría de los ciclos reales o “Real Business Cycles” (RBC)–, ignorando completamente la rigidez de precios y salarios. Mantener posturas muy cerradas y contar con un grupo de discípulos convencidos y muy competentes le ayudó a ganar muchas batallas.

En parte por la tozudez de los datos en imponer disciplina a los modelos económicos, ese proceso es ya historia. En los últimos 20 años ha habido una gran convergencia. Ya todo modelo macroeconómico que se precie tiene fundamentos microeconómicos y expectativas racionales (aunque la Economía de la conducta está minando este pilar). Economistas de la corriente RBC empezaron a considerar la rigidez de precios como potencialmente relevante para entender los ciclos económicos (p. ej. Chari, Kehoe y McGrattan, 1996) y a incluir perturbaciones de demanda. Y en los trabajos de la llamada Macroeconomía Neokeynesiana hay fundamentos microeconómicos y perturbaciones de oferta junto a la rigidez de precios y salarios.

Volvamos al principio. La conferencia que mencionaba es la V REDg Dynamic General Equilibrium Macroeconomics Workshop. Con ese nombre de espías, la REDg promueve la investigación en economía dinámica centrada en problemas de política macroeconómica y su actividad demuestra el buen nivel de la investigación económica en España.

En esta reunión José Víctor Ríos-Rull, un excelente economista (entre los 400 mejores en este ranking), de la Universidad de Minnesota (y colaborador de NeG), cuya tesis doctoral dirigió Prescott, presentó su trabajo “Demand Shocks as Productivity Shocks” (el enlace es a las transparencias). En él hay un modelo  de una economía muy especial (recordemos que los modelos son parábolas). En ella solo hay perturbaciones de demanda (en las preferencias de los hogares), pero un economista que la estudiara con un modelo tipo RBC concluiría erróneamente que lo que hay son solo pertubaciones de la productividad (medidas por el llamado residuo de Solow). En su presentación José Víctor dice “Hemos estado buscando shocks de productividad durante treinta años con poco éxito”.

Puede resultar irónico acordarse de las perturbaciones de demanda justo ahora. Desde 1945 muchas recesiones en EEUU fueron causadas por perturbaciones de demanda, en concreto por la política monetaria de la Reserva Federal en sus intentos de atajar la inflación. Sin embargo, la “Gran Recesión” de 2007-2009 no ha tenido ese origen y podría atribuirse a un shock tecnológico, la innovación financiera (que no estaba en ningún modelo macro). Sea como fuere, a mí, que soy solo un aficionado a la macro y no un practicante, esta presentación me parece una buena señal de convergencia entre enfoques macroeconómicos.

Hay 26 comentarios
  • Interesante la exposición resumida de la evolución de la macro en las últimas décadas. Pero a pesar de esa convergencia, la actual coyuntura ha planteado grandes interrogantes y retos futuros. Algunos economistas de renombre, como el ex-presidente del BIS William White, se despegan un poco de la ortodoxia en Macro y hacen un llamamiento a prestar atención a las aportaciones de los economistas austriacos o del postkeynesiano Hyman Minsky, en relación al papel del crédito y su expansión en los ciclos.

    Por otro lado, es interesante observar una posible consecuencia de la crisis en el ámbito de la enseñanza de la Macro: la próxima publicación de un nuevo textbook de macro de Mankiw, donde incluye contenidos adicionales sobre el sector financiero: http://gregmankiw.blogspot.com/2010/09/new-approach-to-intermediate.html Quizás sea una tendencia que se generalice y profundice en los próximos años, hacer más caso y prestar más atención a todo lo financiero.

    PD. El enlace en el penúltimo párrafo a "los modelos son parábolas" no me funciona, me devuelve a la portada de NeG.

    • Ángel,

      Estoy de acuerdo en que incluir el sector financiero es ahora uno de los grandes retos de la macro, sea cual sea el enfoque que se adopte. Y ya hay bastante gente trabajando en ello, por ejemplo Markus Brunnermeier.
      Y gracias por avisarme sobre el enlace que fallaba, creo que ahora ya funciona.

  • Sabéis bien que la economía es muy compleja. Sistemas financieros y sistemas económicos interrelacionados, enlace mico-macro, acoplamiento de economías, modelos duales, desequilibrios mundiales, la conexión tiempo y dinero de Garrison, las cuestiones geoestratégicas ("el antiguo axioma estratégico de que la geografía es el verdadero determinante de la historia” http://www.project-syndicate.org/commentary/singh6/Spanish)
    -Convergencia y divergencia de las teorías macroeconómicas.
    -Posible crisis de oferta, por los cambios tecnológicos o shock tecnológico (seguramente influido por la transferencia de información y conocimiento a velocidad de vértigo) la velocidad de vertido en que se "mueve el dinero" y las innovación financiera (como bien indicas no " estaba en ningún modelo macro" quizas porque se confiaba de los análisis de las empresas de rating, mas dirigidas o menos dirigidas ya es otro asunto).
    -No se si la solución es la creación de una institución independiente que controle los riesgos sistemicos.
    Creo que seria necesario que vosotros- los expertos- realizarais si es posible una síntesis económica -precisamente para encontrar mayor convergencia entre las diferentes teorias macros - y empezar a desechar los puntos de estas teorías que no tengan bien estudiado los limites con los que nos iremos topando. No tengo claro si la falta de entendimiento es porque "hay alguna escuela muy encerrada en sus tesis" y no quiere dar su brazo a torcer..

    • Ramón,

      En la ciencia avanzamos por prueba y error. Los economistas prueban modelos para intentar entender el mundo y otros economistas critican esos modelos si observan que no son válidos. Es más difícil que en la ciencia natural porque no podemos hacer experimentos y también más lento. Así que avanzamos como podemos, alcanzando consensos en algunos temas y disensos en otros. Pero que una escuela se encierre en un enfoque no es tan importante a medio plazo.

  • Muy interesante Samuel,
    aunque pasas muy de puntillas por la influencia en la macro de la "economía de la conducta" (adjunto un video de Dan Ariely que me ha parecido francamente ilustrativo de como somos en realidad ... además de divertido http://www.youtube.com/watch?v=JhjUJTw2i1M&feature=related) la verdad es que cuanto más gente conozco, más claro tengo lo irracional de los comportamientos micro (irracionalidades que me extrañaría mucho que se cancelasen al agregarlas, muy al contrario creo que se retroalimentan mutuamente para hacerse aún más irracionales como comportamiento de manada). También me parecería raro que gente "formada" con las visiones de la economía financiera y el capitalismo que aparecen en los textos actuales de la EGB pudieran tener nada parecido a expectativas "racionales".
    ¿Alguna referencia interesante sobre en qué áreas, fundamentalmente, la "economía de la conducta" puede modificar las "verdades" de la "macro de expectativas racionales"?

    • José Pablo,

      Muchas gracias por el enlace. Ariely es muy entretenido y convincente.
      Por otra parte, me has pillado. La razón por la que pasé de puntillas es que no conozco apenas nada sobre economía de la conducta, por lo que no puedo dar referencias útiles. He visto algún papel con aspectos como descuento hiperbólico o envidia, pero no estoy seguro de cómo de importantes se consideran.

  • Creo que el recurso a la “irracionalidad”, en economía, siempre es el reflejo de la incapacidad de admitir un fenómeno que no se entiende.

    En los procesos económicos hay incertidumbre porque esos procesos contienen fenómenos genuinamente aleatorios o fenómenos deterministas pero impredecibles. La irracionalidad, sin embargo, no es una forma de aleatoriedad.

    La presunta irracionalidad presente en la economía no puede provenir de los “agentes pequeños” sometidos a las condiciones de mercado porque no puede haber irracionalidad en un mercado. No porque los agentes de mercado no puedan ser, cada uno de ellos, irracionales sino porque el mercado, como un todo, anula esa irracionalidad. La irracionalidad en un mercado es un “error de precio” más, que como cualquier otro error de precio es rápidamente arbitrado, proporcionando un beneficio a quien hace ese arbitraje.

    La aparente irracionalidad aparece entonces como originada por “agentes grandes” no sometidos al arbitraje del mercado ni obligados a ganar para sobrevivir. Estos “agentes grandes”, como gobiernos, bancos centrales, empresas bien conectadas o sindicatos establecen estrategias que serían irracionales para un agente de mercado, que resultan irracionales si suponemos que el objetivo de esos agentes es maximizar su bienestar económico. Sin embargo esta suposición es errónea. La tenebrosa función de utilidad de esos agentes es otra y sus acciones, vistas en términos de esa función de utilidad son perfectamente racionales. O al menos admiten una explicación racional, de mismo modo que el comportamiento de los psicópatas más peligrosos puede explicarse racionalmente.

  • Hola, he llegado aquí siguiendo un link de Ramón en Rankia. Me alegro de haberlo hecho porque veo gente que tiene buena formación económica lo que no es mi caso. Me falta especialización aunque creo que tengo una pasable perspectiva general y desde diferentes disciplinas. Quiero hacer algunos comentarios que se me iban ocurriendo mientras leía el artículo de Samuel Bentolilla.
    1. Tengo la impresión de que los economistas que han tenido un papel más destacado en el siglo XX, Keynes y Friedman, en el fondo tuvieron éxito "mundano" por un motivo: Encontraron la forma de contentar a sus clientes de modo que éstos pudiesen gestionar el ciclo electoral. Este es el todo horizonte que demandaban sus "clientes" y, como sabe todo buen surfero, las olas tienden a montarse unas a otras cuando el viento es a ráfagas en vez de constante como los alisios (trade winds que decía Conrad).
    2. Keynes y Friedman, cada uno en su tiempo, hicieron lo mismo, corregir la fuerza y a veces la dirección del viento alterando el ritmo y la altura del oleaje. Uno con los instrumentos disponibles en su época (política fiscal e intervenciones open market) y el otro con lo que quedó tras la muerte del patrón Oro: La gestión política monetaria y la cosmética fiscal de adorno. (No olvidemos que Keynes se preguntaba cómo sería la cosa si los Impuestos ascendiesen, por decir una "barbaridad", al 25% en vez de no llegar al 10% como sucedía en su época).
    3. Tendemos a olvidar (la amnesia y la distorsión memorística son problemas congénitos de nuestra especie) que el shock del petróleo del 73 lo provocó Occidente --nosotros mismos-- por cambiar las reglas del juego. El problema comienza en los 60. USA y UK obligan a De Gaulle a dejar Argelia, éste se cabrea y cambia sus dólares por oro --44$, onza-- lo que indigna a USA desde Fort Knox. La siguiente vez que De Gaulle pide oro por dólares Nixon le hace un corte de mangas y se termina esa parte de Breton Woods. Dos años más tarde los Vendedores de Oro Negro, hartos de que se les pague en "estampitas", suben el precio.
    4. A partir de ese momento la inflación generalizada más monstruosa de la historia se instala en Occidente e inevitablemente se comienzan a perder trabajos de "altos rendimientos" para países más eficaces en costes y culturalmente. Con mejores actitudes hacia el esfuerzo y el sacrificio.
    5. Los trabajos de "rendimientos crecientes" comienzan a ser sustituidos en Occidente por trabajos de servicios (Trabajos de Pobres o de rendimientos decrecientes que dicen los herederos de Myrdal) lo que equivale a intentar que un barco de vela navegue con la tripulación soplando desde la popa o pidiendo prestados ventiladores ajenos.
    6. En esta situación, intentar estudiar la forma de las olas tiene mucho de no querer mirar al horizonte ni hacia la playa. Hace horas que la corriente nos ha arrastrado y se ha hecho de noche. Está muy nublado, hace frío y el neopreno de 6mm no basta. Tengo la nariz azul y no la siento. Cuando estoy en el seno de la ola se está mejor pero cuando la siguiente cresta pasa por debajo miro y a pesar de la oscuridad se ve sólo espuma blanca. Un mar de “bubbles”.
    7. Dice Skidelski --y supongo que muchos otros-- que nuestra profesión se ha refugiado demasiado en los senos amorosos de las matemáticas, y hemos descuidado los viejos sextantes y aquella costumbre de mirar para discernir si la luz que se acerca es el final del túnel o la locomotora del viejo Shangai.

    Cosas de Surfero
    Bueno, un saludo cordial a todos.

  • "Tendemos a olvidar (la amnesia y la distorsión memorística son problemas congénitos de nuestra especie) que el shock del petróleo del 73 lo provocó Occidente –nosotros mismos– por cambiar las reglas del juego"

    Sí, técnicamente el "shock del petróleo" no tubo relación alguna con el petróleo, fue simplemente el shock del dolar. No hubo cambio alguno en el valor del petróleo sino en el valor del dolar que se desplomó. Tampoco tubo nada de shock ya que era algo completamente predecible, una consecuencia necesaria de la política de nixon y de los que le precedieron (quien gasta más de lo que ingresa invariablemente termina por no pagar su deuda).

    Sin embargo a la "economía mainstream" tanto o más como los hechos le importa la representación escénica de esos hechos, el suspense, la espectacularidad, la utilidad propagandística de los conceptos narrativos. En ese sentido una organización imaginaria como la OPEP y unos agentes sombríos y exóticos que por motivos insondables deciden destruir la civilización (y a sí mismos puesto que "la civilización" es su único cliente) da mucho más juego escenográfico y mucho más margen para la arbitrariedad argumental. Un jeque árabe, un espía ruso o un especulador del mercado salvaje venden mucho más, como origen de todos los males, por la fascinación que ejerce en el público lo maligno y lo desconocido que un aburrido burócrata del gobierno.

    Toda esta magia, suspense y misterio es importante para mantener distraído al público y mantener distraído al público es, créame, esencial.

  • Samuel, solo hay un punto, que el tiempo nos dira cual ha sido su grado de responsabilidad, la FED, los bancos centrales, los politicos son quienes dirigen la economia, algo de responsabilidad tendran en la crisis ....no ?
    Ademas mas de uno se inculpa:

    B.Bernake excusa a los economistas diciendo “ La reciente crisis ha sido mas un fracaso de la ingeniería y de la gestión de la economía que de la ciencia económica”

    “Tim Geither, pronunciaba discursos advirtiendo de los peligros de asumir excesivos riesgos. Pero se suponía que él era un regulador, no un predicador" Joseph E. Stiglitz

    William McChesney Martin, presidente de la Fed entre 1951 y 1970: "…un buen banco central previene el exceso especulativo retirando las bebidas alcohólicas antes de que la fiesta se anime demasiado…"

    …El gobernador del Banco Central de India, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) nos da su análisis de la actuación de los bancos centrales antes de la crisis y concluye que los bancos centrales han sido parte del problema y, también, que son parte de la solución.

    Greenspan aceptó al ser interrogado que el cometió un "error" al creer que los bancos, actuando en su propio interés propio, haría lo necesario para proteger a sus accionistas e instituciones. Greenspan llamó aquello "una falla en el modelo" ... que define cómo funciona el mundo . Greenspan admits ‘mistake’ that helped crisis.

    Henry M. Paulson (ex secretario del Tesoro) en 2008..”Hubo un momento en que los mercados de crédito se habían congelado en esencia y cuando las empresas industriales estaban teniendo problemas para recaudar dinero. Supe entonces que estaban al borde de la quiebra... Fácilmente podríamos haber tenido un desempleo del 25 % “

    y los otros:
    Las tres grandes agencias de calificacion de riesgos: Moody’s, Standard & Poors y Fitch, son las agencias que han recibido sendas críticas por no advertir la gran crisis que se fraguó al interior del propio sistema que vigilaban.

  • Me ha parecido muy interesante el videoclip de Ariel. Gracias José Pablo. Por mi parte dejo estas dos referencias.
    1. “Instincts of the herd in peace and war” (1916) Wilfred Trotter, Edición reciente de General Books 2010.
    2“The Political Brain”, Drew Westen, Ed. Public Affairs, 2007.

    El primero es de lo mejor que he leido sobre conducta humana y el segundo una descripción de lo último que se conoce sobre qué partes de nuestro cerebro hacen qué y por qué. Westen es Neurólogo, Psiquiatra y especialista en campañas políticas.

    Saludos.

  • Sí, ciertas escuelas están convergiendo... sobre todo por su incapacidad para entender, y por tanto explicar, lo que ha sucedido. Los intervencionistas, ya sean keynesianos o monetaristas están totalmente deseorientados... Qué curioso que ya antes de las crisis de 1929 Hayek expuso los motivos por los que el crecimiento de los años 20 era endeble y conducía ineludiblemente a una recesión... Motivos que siguen vigentes en el siglo XXI; manipular el tipo de interés, cuando éste lo ha de fijar el mercado en función de la oferta (ahorro) y demanda (inversión) lleva a descalabros enormes. La expansión crediticia no respaldada por ahorro previo conduce, inexorablemente, a la crisis. Eso sí, los bancos centrales, responsables de la crisis, ahora actúan como el bombero pirómano... ¡aviados vamos! En fin, esperemos que nos devuelvan a los ciudadanos la soberanía monetaria y dejen sus fórmulas matemáticas alquimísticas con las que creen posible saltarse los pasos naturales para crecer (sacrificio de parte del consumo, ahorro e inversión) inventando dinero de la nada por medio de la reserva fraccionaria que permite a los bancos saltarse los principios generales del derecho y apropiarse de los depósitos de los clientes.

    Ah, en España contamos con uno de los mejores economistas del mundo, Jesús Huerta de Soto, que explica detalladamente la crisis (siguiendo a los mejores economistas del siglo XX): http://blip.tv/file/3510849/

  • Hola, Alekos. Por no resucitar la vieja cuestión de por qué a unos les han hecho caso los gobiernos y a otros los tienen en la reserva india. Creo que a estas alturas no se trata tanto de entender si Rothbard, Hayek, Von Mises, Röpke, Huerta de Soto y todos los austríacos tienen o no tienen razón, como de entender por qué nunca tienen ni tendrán una oportunidad (que yo sepa salvo un poquito Alemania de la posguerra, Suiza, Chile y Noruega). He oído recientemente que el último libro (el de la Banca) de Huerta de Soto es texto de lectura obligada en las universidades Rusas y Chinas. Ya ves.
    La respuesta a esa pregunta es, creo, importante. ¿Por qué no han tenido la menor oportunidad ? Independientemente de que el socialismo y los regímentes fascistas o estatistas fueran tratados casi igual por Hayek (The Road to Serfdom) y esto hiciese que las grandes habilidades propagandísticas del socialismo se ocupasen de ellos con éxito, hay otros factores. Los siguientes.
    Creo que no pueden ser aceptados por los principios sistémicos y filosóficos que rigen el funcionamiento de los estados occidentales. Ya pueden las universidades pasarse siglos estudiando modelos matemáticos que como no saquen la cabeza "out of the box" nunca verán ni lo más evidente justo delante de sus narices. Los factores sistémicos son los propios de la evolución natural de la rama jacobina de la Revolución francesa tras guillotinar a los liberales. Los factores filosóficos son los que en sus 40 años de trabajos define John Rawls en la última versión de su obra "A Theory of Justice" convertida en la biblia oculta de la social democracia europea y de los "liberals USA".
    Estos dos monumentos intelectuales y políticos impregnan nuestra conducta social de modo casi reflejo, instintivo, y por lo tanto son imbatibles ante cualquier esfuerzo de racionalidad.
    Encuentro este asunto apasionante y le estoy dedicando tiempo porque creo que es la clave de lo que viene sucediendo y de lo que sucederá de modo "sistémico". Es decir, como lo definen los cibernéticos: "Los fines de un sistema son..............lo que de verdad hace."

  • Max Planck dijo la famosa frase: "La verdad no triunfa, sino que sus oponentes mueren"
    Que hace referencia a algo teóricamente tan absolutamente "racional" como la Física, y es que, como le ocurrió a Einstein y tantos otros, desde que se presenta un nuevo paradigma científico hasta que es integrado en el "corpus" científico de pleno derecho, pasa del orden de 1 generación, sea cual sea la calidad y consistencia del hallazgo

    Planck da en la llaga, por que la Ciencia no es más que una "representación" del mundo, sostenida por el acuerdo de los "guardianes" o "propietarios" de la misma, que juzgan las nuevas teorías de acuerdo, no sólo, o mejor dicho, nunca, de acuerdo a los fríos valores científicos, sino de acuerdo a las consideraciones del "prestigio" personal de los miembros del grupo, tan duramente ganado

    El símil es la del pollo que llega a un gallinero lleno de magníficos gallos con grandes y rojas crestas y fuertes espolones que se pavonean airosamente, y de pronto viene ese "outsider" a hacerles sombra y a desmontar el "sombrajo" que les cobija....¡vamos hombre, estaríamos apañados si lo dejáramos!. Cualquier investigador que se precie, incluso en economía, sabe lo que es estar fuera del "mainstream"

    La Ciencia es una "representación" del mundo, no es el mundo en sí, como es eso del "mundo en sí" no lo sabremos nunca, y todos los cambios bruscos en la "representación" se han acogido con hostilidad por que son una afrenta a los fundamentos del prestigio y el poder de los "propietarios" o "guardianes" de la representación

    En la película "El Nombre de la Rosa" se expone una visión sobre el impacto que la irrupción de la filosofía aristotélica tuvo en la Europa Medieval cuando fue introducida por los estudiosos andalusíes, y puede verse como fue perseguida, hasta que Santo Tomás de Aquino consiguió la síntesis del pensamiento de Aristóteles con el evangelio, que se integró en el paradigma de la representación del mundo físico, al lado de la representación del mundo ético y trascendente que debía seguir los evangelios

    Galileo también supuso un ataque a la representación vigente, que seguía, como he comentado, la tradición aristotélica en los aspectos "físicos", y los guardianes de la representación (la iglesia católica) no podía tolerar la mínima duda sobre la consistencia de la visión de la que era guardiana, al igual que Calvino no pudo tolerar las investigaciones y las implicaciones sobre la representación que suponía la circulación de la sangre de Miguel Servet y por eso consiguió que muriera en la hoguera

    Los propietarios actuales de la representación, por supuesto que con menos brutalidad que en el medioevo, igualmente oponen una feroz resistencia de orden "emotivo" a los cambios en los paradigmas científicos (evidentemente no a los desarrollos de la misma teoría), por que el funcionamiento del ser humano no es "racional" ya que lo racional es frío y no es capaz de dar "sentido" o teleología la acción
    Todo esto es un mecanismo inconsciente y la defensa del paradigma existente se tiene por la legítima defensa racional de la "verdad" frente a los embaucadores, pero si se rasca un poco en la superficie...

    Deliberadamente he abordado un aspecto de la actividad humana, como es el mundo de la Ciencia Física, que se tiene por muy " aséptico" emocionalmente (muy racional) para sacar a relucir toda la fantasía que existe sobre el fundamento "racional" del proceder humano, incluso en ese campo. Si ahora observamos con detalle la actividad en otros ámbitos como el proceder diario, o los movimientos financieros, etc...el efecto se amplifica con creces, y, sólo por poner un ejemplo:
    El principio de la "elección irracional" es el que hace que prospere el marketing (nada mas hay que observar los anuncios de TV para darse cuenta que tratan de aspectos que no tienen nada que ver con las cualidades "técnicas" o "racionales" del producto) y el éxtio/ganancias del marketing consiste en su capacidad para alejar al comprador de la "elección racional" basada en la calidad y precio del producto

  • Manu Oquendo. creo que la solución va por donde indicas avanzar en el pensamiento sistemico, en la teoria de sistemas, en una ingenieria de sistemas economicos.
    Como eje o como complemento de los modelos que seguiran mejorando los expertos en macroeconomia...que a medio plazo tal como comenta Samuel... sera igual porque la competencia entre diferentes escuela se las hace avanzar--- la duda es que si nos ha llevado hasta aqui.. quizas sea la señal que se debe de empezar a actuar de otra forma en el mundo academico----con mas coordinacion, mas transparencia y flexibilidad.

  • Hola, Ramón. Dos comentarios.
    El Primero: Me acabas de pisar un callo reciente porque creo que el mundo académico no sale muy bien parado en su independencia de juicio debido a su comprensible capacidad para la autocensura. A lo mejor esa es una clave para entender por qué buscan tan diligentemente el próximo paradigma de agregados cuánticos. En un par de ciclos más estarán calculando "agregados de quarks". Es un buen refugio y permite no mirarse al espejo. Lo que quizás debiera plantearse el mundo académico, por lo menos alguno que trabaje por vocación, es dejar de esperar ser recompensados con una oficina importante en una Caja de Ahorros de la mano de un partido político por las tardes o escribir páginas de "invitado amigo" en el NYT o WSJ. ABC o El País, es plantearse el papel de un intelectual hoy o dejar de intentar parecerlo. Hasta el circuito de consultorías y conferencias a 15,000 $ la pieza está copado de krugmans diciendo lo que el cliente necesita que se diga. El abc de la Consultoría.
    Segundo asunto: Enfoque Cibernético. Los principios importantes no son muchos y nos dicen que hay que hacerse reflexiones muy interesantes. Por ejemplo: Si se sabe que la gestión y el control de un sistema complejo crece en coste a más velocidad que el output del sistema (llegando pronto a rendimientos decrecientes o negativos) y que la complejidad se reduce limitando opciones (reduciendo libertad de elección) ¿por qué los centros de poder político y económico no hacen más que concentrarse y delegar en niveles cada vez más altos? (UE, G20, ONU, etc). Es decir, parece que nos movemos en la dirección contraria de la que indicaría una buena comprensión del mundo de los sistemas complejos o el interés de sus componentes menores.

  • Hola Samuel,
    Me ha gustado mucho el post y el enlace a la presentación de Ríos-Rull.
    Se abre uná dura batalla ahora, como decis, a cuenta del sector financiero.
    Apasionate!
    Un abrazo,

  • Para Candemol y Samuel Bentolila.
    Hola a los dos: No creo que escuchar con algo de paz de espíritu lo que puedan tener que decir los llamados austríacos vaya a hacer daño a nadie y a lo mejor se produce un acercamiento. A decir verdad cuando yo estudié todo se terminaba en Keynes, --curiosamente al mismo tiempo que el propio Keynes sembraba dudas antes de ser oficialmente retirado por el laborismo inglés--, y sólo muy recientemente he abierto libros muy viejos y no tan viejos de esa gente. Creo que no tendrán influencia eficaz en los gobiernos occidentales pero a lo mejor la tienen en China. A Huerta de Soto le han editado allí 50,000 ejemplares de su “Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos”, una obra difícil y para estudio avanzado. En general su lectura convence sobre el papel hasta que uno se despierta ante los fundamentos de nuestro sistema de gestión social y ve claramente que da más votos pasar de curso con cuatro suspendidas que ponerse firmes y siempre ganará unas elecciones el que prometa aplicar de forma más extremada la famosa regla de la diferencia de Rawls.
    Lo cual quiere decir algo muy evidente: Un sistema incapaz de diferenciar entre free-riders y desfavorecidos auténticos nunca tomará una postura que no sea ferozmente entrópica. Suicida.
    Hace muy pocos días tuve una cena con un personaje. Uno de los raros políticos españoles con una visión global tras muchos años fuera de aquí. Este hombre, como mucha gente normal, daba por sentado que todo occidente vivirá las próximas décadas en un entorno de descensos reales de renta per cápita. Yo no estoy nada seguro que nuestros gobernantes estén preparados para explicar a tanta gente cómo ha sucedido este cambio de perspectiva y qué estábamos haciendo todos, ellos y nosotros, mientras cambiaba el viento.
    A lo mejor si leemos a todos con cuidado caemos en la cuenta de que la Convergencia de la que habla Samuel puede tranquilamente, quizás inevitablemente, incluir mucho de esta escuela. Yo lo veo así: Por lo menos tiene una visión del ser humano mucho más motivadora y atractiva que la que estamos acostumbrados a leer entre líneas en otros paradigmas bastante fracasados.

    Un saludo

  • Interesantísmo post y muy acertados comentarios. Me parece que tendremos que estudiar mucho más la "emocionalidad" de nuestras decisiones. Si uno analiza las decisiones económicas que se dan en su entorno más próximo, puede darse cuenta que se rigen por los conductos emocionales de nuestro cerebro y posteriormente las vestimos con la racionalizaciones oportunas. Podemos pensar en las compras de vehículos, viviendas, elección de colegios para los hijos...
    Ahora bien entiendo que en toda decisión ecomocional (irracional) existen múltiples factores culturales, afectivos, comunicacionales sobre los cuales si actúan los dirigentes políticos y los mass-media.
    Por esta razón creo que una buena mezcla de talento en los dirigentes políticos (algo no evidente en todos los casos) y un talante y actitudes transformadoras dan por resultado cambios en los resultados económicos.

  • Samuel, Candemor..... Debatir contra esos austriacos que tampoco os gustan!

  • A Jesús Fdz Villaverde. Conferencia en Oviedo.
    Enhorabuena por tus sentidas palabras y más por decirlas en una ciudad como Oviedo. Rica, honda y discreta. Vetusta. Me ha gustado mucho tu texto por diferentes motivos, entre ellos que siempre he envidiado a los que habéis podido llevar una vida de estudio apasionado. También porque Adam Smith no ha tenido todo el reconocimiento que merece y mucho de su obra ha sido trapaceramente distorsionado sin que la "profesión" saliese en su defensa. Antes bien, algunos participaron con entusiasmo en el roto.
    Además de felicitarte quiero decir que, en vez de hablar de los shocks petroliferos de los 70, quizás sea tiempo de explicar por qué, cuando pasas de pagar una materia prima como el oro negro, con oro a 44$ onza, a pagarla en "papelitos", en fiat money o en funny money, lo menos que se debe esperar es que te suban el precio. La primera vez que De Gaulle pidió que le dieran oro por sus dólares fue en el 69, creo. La segunda vez que De Gaulle lo intentó, Nixon se negó y se acabó Breton Woods. Esa decisión tuvo mucha más importancia de la que resulta políticamente correcto atribuirle.
    De nuevo, enhorabuena.

Los comentarios están cerrados.