Condicionantes políticos de las reformas económicas

Aunque terminamos 2013 con unas mejores perspectivas económicas de las que teníamos al principio del año, las secuelas de la crisis de deuda en la que aún estamos inmersos auguran un periodo dilatado para recuperar nuestra senda de crecimiento potencial. Dicen que una crisis es una oportunidad para el cambio y el avance, pero para que ese dicho se haga realidad es necesaria la cohesión política y social alrededor de un programa de reformas cuyo coste a corto plazo es indudable. Nos quejamos con frecuencia de que en España la creciente polarización política dificulta enormemente esa cohesión pero según un estudio reciente de Mian, Sufi y Trebi resulta que en esto tampoco somos muy originales y más bien parece que estamos siguiendo al pie de la letra los pasos de otras economías que han sufrido tras severas crisis de endeudamiento.

Las recesiones que siguen a una crisis de deuda tienen características distintas a las que tienen su origen en otros tipos de shocks. Para superarlas el paso del tiempo no es suficiente ya que la absorción del exceso de endeudamiento cuando la economía no crece se convierte en un proceso muy lento que lastra la recuperación del consumo, de la inversión y del empleo, con lo que se hace necesario abordar reformas sustanciales. Como muestran por ejemplo Freund y Rijkers analizando una amplía muestra de países la aplicación de cambios normativos sustanciales en la regulación de los mercados de bienes y servicios y el control del déficit público son, entre otras, condiciones necesarias para que tengan lugar los que denominan “milagros en el empleo”, entendidos como reducciones significativas de la tasa de paro en un periodo breve de tiempo –entre 6 y 8 puntos porcentuales en un periodo de entre 4 y 7 años. Estas y otras reformas son económicamente necesarias pero ¿son políticamente viables?

Las crisis de deuda vienen con frecuencia acompañadas por un proceso de deflación que aumenta las diferencias entre deudores y acreedores y dan lugar a un empeoramiento en la distribución de la renta y la riqueza. Además, cuando la recesión genera un problema de deuda pública la consiguiente consolidación fiscal empeora todavía más la distribución de la renta aumentando las diferencias sociales –sobre todo si se basa fundamentalmente en el recorte del gasto público, como señalaba recientemente aquí. En estas condiciones es necesario diseñar mecanismos de resolución que entre otras cosas deben facilitar algún tipo de transferencia de acreedores a deudores –que van desde las quitas y las reestructuraciones a la inflación- lo que afecta a los derechos contractuales de los primeros. La aplicación de estas y otras reformas requieren de un entorno político favorable con un amplio apoyo a medidas que alteran el statu quo. Cuando, como sucede en la crisis de deuda en Europa, el empeoramiento de la distribución de la renta y la riqueza tiene un reflejo geográfico la solución de la crisis pasa por la aplicación de transferencias transnacionales –unión fiscal o unión bancaria, rescates, etc.- lo que requiere todavía un consenso más difícil de alcanzar.

El trabajo de Mian, Sufi y Trebi ilustra muy bien en mi opinión -aunque se trata de un campo en el que no soy especialista- como no sólo el panorama económico, sino también el político se ha visto afectado por las crisis financieras ocurridas en el pasado en un amplio conjunto de países, lo que influye directamente en la probabilidad de que se acometan las reformas necesarias para superarlas. E trabajo analiza en primer lugar si existe un patrón común en la evolución del posicionamiento político y electoral de los ciudadanos tras periodos de crisis en especial las de deuda y las bancarias. En segundo lugar se abordan las consecuencias de estos cambios políticos sobre las estrategias de política económica y, en particular, de reformas que se han adoptado tras las crisis.

Los autores analizan el cambio de la composición de los parlamentos respectivos en los años siguientes a una crisis, centrándose en tres indicadores: el tamaño de la coalición gobernante, el tamaño de la oposición y la fragmentación de la representatividad –definida como la la probabilidad de que dos diputados seleccionados al azar en una legislatura pertenezcan a dos partidos diferentes. Para ello se estudia en particular el caso de Estados Unidos tras la crisis financiera reciente y de forma más general la evolución del posicionamiento ideológico de la población –de acuerdo con el World Values Survey- antes y después de crisis de esta naturaleza identificadas por Reinhart y Reinhart para una muestra de 70 países. El resultado es concluyente. Tras las crisis económicas, la proporción de quienes se autodenominan moderados disminuye, aumentando significativamente la de quienes se consideran de izquierda -en particular cuando la crisis es de deuda- o de derecha –sobre todo tras periodos de inflación elevada. Lógicamente esta polarización ideológica se plasma en la fuerza y cohesión relativas de gobierno y oposición. Los resultados de regresión confirman que las crisis reducen el apoyo al partido o coalición gobernante y aumentan el de los partidos de la oposición. Sin embargo, en ambos lados la fragmentación definida con anterioridad aumenta debido al crecimiento de los partidos más pequeños a costa de los grandes. Es interesante destacar que esta polarización no se observa tras otros tipos de crisis, como por ejemplo las que tienen su origen en atentados terroristas, que suelen traer como consecuencia un aumento del apoyo a las coaliciones gobernantes y un debilitamiento y fragmentación de la oposición.

Tras comprobar la existencia de esta polarización, los autores estudian cómo la misma afecta a la adopción de medidas consideradas necesarias para superar las crisis como el fomento de la competencia y las privatizaciones así como otras de carácter financiero referidas fundamentalmente a la relajación de los derechos de los acreedores, a la mejora de la regulación y la supervisión bancaria, y al establecimiento de controles de capital. En general el estudio encuentra que la incidencia de este tipo de reformas aumenta tras las crisis financieras en comparación con “tiempos normales” pero que, sorprendentemente, lo hace de una forma muy tímida y con cambios poco perceptibles en los principales indicadores analizados. ¿Por qué? De nuevo la repercusión electoral de las crisis es la clave. En concreto, en la muestra analizada, la probabilidad de acometer reformas está negativamente  correlacionada con la debilidad electoral del partido o coalición gobernante y con la fuerza de la oposición, factores ambos que aumentan significativamente tras la recesión, lo que explica que las reformas no se aborden precisamente cuando son más necesarias.

En definitiva, los vaivenes electorales que hemos visto en España desde el inicio de la crisis y los que se anticipan en el futuro próximo, así como y la polarización en Europa entre países mejor y peor tratados por la crisis financiera, no son sino el reflejo de un fenómeno más general por el que han pasado muchos otros países tras crisis similares. Aunque el trabajo citado se centra en la aplicación de reformas financieras, no es descabellado pensar que estos resultados puedan extrapolarse a reformas como laboral, la impositiva, que se necesitan sobre todo en el sur de Europa pero que pueden afectar significativamente a corto plazo a la posición de los distintos agentes económicos en cuanto a la distribución de la riqueza. La dificultad de sumar consensos políticos en torno a la aplicación de medidas económicas indudablemente costosas a corto plazo es sin duda una de las razones por las cuales las crisis de este tipo tienen una digestión tan pesada y por lo que, lejos de convertirse en una oportunidad para cambiar a mejor, acaban atrapando a algunos países en una situación de estancamiento duradero.

Hay 16 comentarios
  • Enhorabuena, muy interesante. La implicación directa de esto es que tenemos que pensar más de lo que normalmente hacemos en las consecuencias distributivas de la crisis, porque ellas determinarán qué reformas son políticamente factibles y cuáles no. Y una corrección: es World Values Survey.

  • interesante artículo.

    "una crisis es una oportunidad para el cambio y el avance..."

    como se parece esta frase a esta, Milton Friedman:

    "Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo depende de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable"

    http://www.eldiario.es/zonacritica/crisis-excusa-doctrina-shock_6_181341879.html

    • ¿La Doctrina del Shock le pareción un buen libro? Entonces me permito enlazar dos reseñas críticas:

      http://www.liberalismo.org/articulo/427/25/friedman/cuernos/rabo/
      «Lo cierto es que los shocks del tipo que se describen en estas páginas han llevado casi siempre a una ampliación de los poderes del Estado, no a su restricción. Pero, claro, Klein no lo dice, porque sentaría muy mal a sus tesis. La periodista canadiense menciona de pasada y en términos aprobatorios el New Deal, sin dar cuenta de que esta ampliación del tamaño del Gobierno federal estadounidense fue una respuesta (equivocada) a la Gran Depresión, el mayor shock económico de la historia de EEUU.»

      http://www.elcato.org/la-doctrina-klein-el-auge-de-la-polemica-del-desastre
      «De hecho, el ejemplo que da Friedman (...) refleja claramente que Friedman no defendía los shocks y las crisis para obligar a nadie a abandonar los viejos sistemas a los que se aferran, sino que simplemente observaba que la población misma exigía el cambio cuando los viejos sistemas fracasaban.»

      • "Lo cierto es que los shocks del tipo que se describen en estas páginas han llevado casi siempre a una ampliación de los poderes del Estado, no a su restricción"

        El neoliberalismo como práctica no opone el mercado al estado. Esa oposición es sólo retórica e ideológica pero no real, si usted cree que es así es que no ha comprendido ni el libro de Klein ni que es el neoliberalismo. Todos los análisis historiográficos serios, como David Harvey o Robert Brenner demuestran que el neoliberalismo y el mercado se impone por la fuerza del estado y sólo a través de él. Para un análisis del neoliberalismo como doctrina totalizadora del capitalismo contemporáneo le recomiendo la nueva razón neoliberal de C. Laval.

        "simplemente observaba que la población misma exigía el cambio cuando los viejos sistemas fracasaban"
        Se podría soltar una carcajada ante semejante contradicción entre realidad y la realidad virtual que se fabrican algunos como autojustificación...
        Supongo que en Chile, Pinochet y los discípulos de Friedman y Harberger estaban interpretando los deseos de la gente cuando a la vez que asesinaban opositores como Orlando Letelier (sólo un me después de publicar un artículo donde relacionaba la "liberalización a la Friedman" con las violaciones de los derechos humanos) , privatizaban el sector público y el sistema de pensiones...

        No se usted, en la hipótesis del velo de la ignorancia de Rawls, yo preferiría nacer y vivir en el "viejo sistema" bienestar sueco, al paraíso liberal chileno de estado mínimo y seguridad jurídica para las inversiones.

        • «si usted cree que es así es que no ha comprendido ni el libro de Klein ni que es el neoliberalismo». Y usted no ha comprendido el liberalismo ni las ideas de Milton Friedman. Los liberales clásicos creemos que el Estado tiene un papel como garante del cumplimiento de los contratos y del orden público. Pero si los liberales defendemos un Estado mínimo o pequeño, los demás (excepto anarquistas y anarcoliberales) defienden el Estado grande. Y, por supuesto, los liberales defendemos la libertad del individuo.

          «el neoliberalismo y el mercado se impone[n] por la fuerza del estado». Y el Estado del Bienestar se impone por la gracia del Espíritu Santo.

          «Para un análisis del neoliberalismo como doctrina totalizadora del capitalismo contemporáneo...». Le recomiendo que lea las críticas de liberales como Juan Ramón Rallo al Banco Central Europeo, la Reserva Federal y los rescates bancarios.

          «Se podría soltar una carcajada ante semejante contradicción entre realidad y la realidad virtual que se fabrican algunos como autojustificación».
          ¿usted diría que España atraviesa actualmente una crisis, un «shock»? ¿Usted diría que los españoles no quieren un cambio? Por cierto, ¿qué tengo que «autojustificarme»?

          «...estaban interpretando los deseos...». Pinochet dio su golpe de Estado en noviembre de 1973, el cual fue aplaudido por Eduardo Frei, líder del centro. Friedman visitó Chile más de un año después, en abril de 1975. El «asesoramiento» de Friedman consistió en una reunión de 45 minutos y en un informe posterior. (SIGUE)

          • J. Ramón Rallo, es un tertuliano no??? para eso mejor leer a los santos liberales como Friedman o a Hayek que decía después de volver de Chile en una entrevista: "Prefiero una dictadura liberal a una democracia donde el liberalismo esté ausente". Este el "espíritu santo" con el que los liberales defienden la libertad e imponen su modelo a través del estado.

            "¿usted diría que España atraviesa actualmente una crisis, un «shock»? ¿Usted diría que los españoles no quieren un cambio?"

            Y claro quien mejor que los liberales como el tal rallo (creo que le dieron un premio en Madrid, se lo dio el del ático o todavía estaba la marquesa??) para interpretar los deseos de cambio, efectivamente la gente piensa que lo mejor es privatizar la sanidad (lo piden a gritos) o el cheque escolar (si es que no veo más manifestaciones pidiéndolo) o privatizar las pensiones, no?.

            "Pinochet dio su golpe de Estado en noviembre de 1973, el cual fue aplaudido por Eduardo Frei, líder del centro. Friedman visitó Chile más de un año después, en abril de 1975. El «asesoramiento» de Friedman consistió en una reunión de 45 minutos y en un informe posterior"

            Los chicagos boys (alumnos de Friedman y Harberger) elaboraron el llamado "ladrillo" un plan de política económica de liberalización antes del golpe de 1973, como un plan de choque para cuando los militares tomaron el poder. Está más que documentado. Te parece presentable la entrevista entre Friedman y Pinochet? No te parece un apoyo implícito?

            • Yo he traído la siguiente cita: «la población misma exigía el cambio cuando los viejos sistemas fracasaban», a lo que usted ha respondido negándolo en tono de burla: «Se podría soltar una carcajada ante semejante contradicción entre realidad y la realidad virtual». Y cuando yo le traigo un ejemplo de esa realidad que usted llama «virtual», usted replica «quien mejor que los liberales (...) para interpretar los deseos de cambio». Sin comentarios.

              Juan Ramón Rallo no es sólo tertuliano. Pero da igual: las críticas al Banco Central, la Reserva Federal y los rescates financieros no son exclusivas de Rallo (ni yo dije tal cosa), sino que son generales en el campo liberal.

              ¿Qué entiende usted por «democracia sin liberalismo»? ¿«Democracia popular»? Cito del segundo enlace que dejé: «declinó dos títulos honoríficos de universidades de Chile que recibían subsidios del gobierno porque pensaba que podría interpretarse como apoyo al régimen». Más, citando al propio Friedman: «No apruebo ninguno de estos regímenes autoritarios: ni a los regímenes comunistas de Rusia y Yugoslavia ni a las juntas militares de Chile y Brasil».

              No sé si los Chicago Boys eran discípulos de Friedman, y tampoco conozco lo suficiente la política económica en ese primer año largo anterior a la visita de Friedman. Pero Pinochet no dio su golpe de Estado para implementar un programa económico determinado, como afirma Klein, sino para abortar un proceso político determinado, la llamada por Allende «vía pacífica al socialismo». Y no es el único error de Klein.

            • La población exige cambios en España y Europa, pero hacia donde hacía donde??? donde dicen los liberales?? , ya veo las demandas de privatización de la sanidad, la educación, las pensiones, si es que la gente de Portugal a Grecia no para de manifestarse a favor de estas tesis liberales... no sé porque no las llevan en sus programas electorales los partidos...

              La cita no es de Hayek: “Prefiero una dictadura liberal a una democracia donde el liberalismo esté ausente”. Supongo que se refería a lo que había en el Chile de Allende era democracia no liberal, y el prefería la dictadura liberal pinochetista. Es vuestro santón liberal el que dice estás cosas, así que algo tendrá que ver con el liberalismo supongo.

              Si no lo sabes ya te lo digo, los alumnos de Friedman elaboraron la política económica de Pinochet, incluso antes del golpe, y fueron ministros y altos funcionarios de sus gobiernos.

              "Pero Pinochet no dio su golpe de Estado para implementar un programa económico determinado, como afirma Klein, sino para abortar un proceso político determinado, la llamada por Allende «vía pacífica al socialismo»"

              Pinochet era un instrumento de la CIA para acabar con la democracia en Chile, cuyos ciudadanos habían ratificado primero en 1970 y después de febrero del 73 en las legislativas el programa de Allende. El golpe este fue aprovechado para desmontar el estado del bienestar chileno y Friedman y sus alumnos colaboraron con ahínco en ello, no con la democracia de Allende, sino con la dictadura. Eso son hechos.

            • Si Pinochet era un agente de la CIA, entonces Friedman no tuvo nada que ver. Y usted mismo afirma que la intención era derribar la democracia, luego la intención era política, no económica. Exactamente lo que yo he dicho, y lo contrario de lo que dice Klein.

              Que la gente no pida reformas liberales es precisamente un indicio de que la tesis de Klein es falsa. Los liberales se muestran críticos en general con las medidas tomadas por el Gobierno y el BCE para enfrentar la presente crisis, lo que es la mejor prueba de que la tesis de Klein es falsa. Más: el gasto público español AUMENTÓ los primeros años de la crisis.

              Los liberales, a diferencia de los marxistas, no tenemos santones, así que no tengo por qué suscribir todo lo que dijo Hayek.

              Carta de Friedman a Pinochet, 21 de abril de 1975: «Cuanto mejor informado se encuentre el público, más contribuirán sus reacciones al ajuste», «el gasto público corresponde, aproximadamente, a un 40% del ingreso nacional», «La disminución del déficit fiscal es requisito indispensable para terminar con la inflación», «la inflación se mueve entre el 10% y 20% mensual», «La eliminación de la mayor cantidad posible de obstáculos que, hoy por hoy, entorpecen el desarrollo del libre mercado», «suspender, en el caso de las personas que van a emplearse, la ley actual que impide el despido de los trabajadores», «eliminar la mayor cantidad posible de controles sobre los precios y salarios».

              http://www.elcato.org/milton-friedman-y-sus-recomendaciones-chile

            • Allende ganó las elecciones de 1970 con el 36% de los votos (el presidente saliente era el democristiano Eduardo Frei, luego los chilenos no ratificaron nada en 1970; Allende ganó por unos 15.500 votos). Allende fue elegido Presidente por el Congreso con el apoyo de la Democracia Cristiana, a cambio de firmar un Estatuto de Garantías que no cumplió.

              Cito de la wikipedia: «En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, a pesar de triunfar la Confederación de la Democracia, alianza opositora al gobierno de Salvador Allende Gossens, ésta no logró su objetivo de obtener los dos tercios necesarios en el Senado para destituir al presidente en ejercicio». Las elecciones al Senado eran parciales: se elegían 25 de 50.

              Estos son los hechos.

            • Aunque con ironía, admite usted que la población «demanda», exactamente lo mismo que afirmaba Friedman: «simplemente observaba que la población misma exigía el cambio cuando los viejos sistemas fracasaban». Klein se equivoca.

              Los liberales no tenemos santones, por lo que no tengo por qué suscribir todas las opiniones de Hayek. En todo caso, no veo cómo una opinión manifestada en 1981 pudo causar un golpe de Estado en 1973. Klein se equivoca.

              Cito de la carta de Friedman a Pinochet: «el gasto público corresponde, aproximadamente, a un 40% del ingreso nacional», «la inflación se mueve entre el 10% y 20% mensual», «suspender, en el caso de las personas que van a emplearse, la ley actual que impide el despido de los trabajadores», «eliminar la mayor cantidad posible de controles sobre los precios y salarios», «Quizás la mayor recompensa en esta área se obtendría a través de la liberalización de la importación de vehículos motorizados». Klein se equivoca.

              La «vía pacífica al socialismo» de Allende provocó una situación guerracivilista que llevó al golpe de Estado. Es falso que los chilenos apoyaran a Allende. Allende ganó las elecciones de 1970 con un 36% de los votos y 15.500 votos de diferencia sobre Alessandri. Y PERDIÓ las elecciones de marzo de 1973, aunque la oposición no consiguió hacerse con los dos tercios del Senado necesarios para destituir al Presidente. Klein se equivoca.

        • La crisis fue creada por Allende, SIN el apoyo de la mayoría de los chilenos. Insinuar que Letelier fue asesinado por criticar a Friedman es VIL: Friedman defendía que la libertad económica llevaba a la libertad política, como sucedió en este caso.

          «privatizaban el sector público y el sistema de pensiones». La izquierda gobernó Chile durante 20 años después de Pinochet, pero no anuló la reforma del sistema de pensiones. El Estudio Económico 2013 de la CEPAL, página 75, contiene un cuadro (pág. 75) con los países de América Latina y el Caribe en orden inverso según el crecimiento de su renta per cápita en el periodo 1980-2012. Chile muestra el segundo mayor crecimiento, detrás de Saint Kitts y Nevis. Venezuela, el cuarto más pequeño. En cuanto al índice de Gini (en otro mensaje dice usted que la desigualdad ha aumentado en Chile), el índice chileno ha fluctuado entre 0,50 y 0,55 en los últimos 20 años (p. 77), sin que pueda decirse si sube o baja.

          «yo preferiría nacer y vivir en el “viejo sistema” bienestar sueco». El Estado de Bienestar sueco fue reformado en los 90. Se han implantado el cheque escolar y el cheque sanitario (Capio, la malvada empresa que iba a hacerse cargo de la sanidad pública madrileña, es sueca), y una parte (pequeña, eso sí) de la contribución social se ingresa en una cuenta privada y no en el sistema público de pensiones.

          • "La crisis fue creada por Allende, SIN el apoyo de la mayoría de los chilenos. Insinuar que Letelier fue asesinado por criticar a Friedman es VIL"

            O sea que el culpable del golpe fue Allende, por cumplir su programa electoral. Supongo que es la historia que se aprende leyendo a luminarias como Rallo. Es un hecho, que el entonces economista del BID en Washington Letelier fue asesinado en septiembre de 1976 tras publicar un artículo en agosto en The National sobre la intima dependencia reformas liberales en Chile auspiciadas por Friedman con las violaciones delos DDHH. Unas no se entienden sin las otras.

            "La izquierda gobernó Chile durante 20 años después de Pinochet, pero no anuló la reforma del sistema de pensiones".
            Es verdad, hicieron falta 15 años de dictadura y muchos muertos para que la izquierda chilena "aprendiera" que con las cosas de comer de la burguesía no se juega.
            Entre 1973 y 1985 tuvo hasta 5 a recesiones y aumento su desempleo abierto hasta tasas del 20%. Y actualmente está entre los países con mayor desigualdad de la renta de américa latina. Es muy interesante ver cual era el wage share en chile en 1973 y cual era en 1976.

            Incluso reformado, Suecia tiene un 56% del PIB vinculado a gasto/sector público. Tiene más de un 40-5% de su empleo en el sector público. Eso si las tasas de crecimiento de Suecia (como las de otros países occidentales) durante el apogeo "intervencionista" fueron muchos mayores de los que son ahora. Todo esto es anatema para los "liberales".

            • Perdón. Usted no ha afirmado en ningún momento que la desigualdad haya aumentado en Chile, sino que tiene «las mayores desigualdades de la renta de américa latina», aunque después matiza: «actualmente está entre los países con mayor desigualdad de la renta de américa latina».

              Fallo mío.

  • Yo preferiría nacer y vivir en el “viejo sistema” bienestar sueco, al paraíso liberal chileno de estado mínimo y seguridad jurídica para las inversiones.

    Grandiosa comparación: un país nordico que era en 1970 probablemente el más rico del mundo, contra una nación sudamericana subdesarrollada. Si quiere comparar a Suecia con algún pais liberal, Suiza es bastante mejor opción. La comparación natural para Chile es Argentina.

    Y hablando de comparaciones, no conviene olvidar que el otro país al que aconsejó Friedman fue China, lo que demuestra que no hay mejor cobertura ideológica para una dictadura de extrema derecha que estar dirigida por un Partido "comunista".

    • Curiosa comparación un país con una economía dependiente de sectores económicos productivos, con otra economía como Suiza dependiente del fraude y el crimen internacional gracias a su secreto bancario y su paraíso fiscal.

      Si tan genial es Chile, lo que no entiendo es por que la gente protesta por no tener educación ni sanidad pública o tener las mayores desigualdades de la renta de américa latina o quieren cambiar esa magnífica constitución liberal de la dictadura??? Por cierto, Argentina se aplicaron las mismas políticas neoliberales de la Junta Militar Chilena después de la crisis de deuda del 82, al igual que en el resto de América Latina. Con resultados muy buenos... para la banca internacional eso sí.

      Que Friedman asesorará a un dictador neoliberal en Chile como Pinochet (inolvidable y muy explicativa la foto de ambos) no se limpia con asesorar a un dictador neoliberal en China como Deng Xia Ping, Yo leería la Breve Historia del Neoliberalismo de David Harvey, para ver que no hay diferencias entre dictadores asesorados por Friedman.Simplemente se refuerza la idea de que el Shock de Friedman necesita de gobiernos autoritarios para su aplicación.
      Por cierto, los alumnos de Friedman y Harberger formaron parte de esos gobiernos tan "eficientes en su política económica" de Pinochet. No se que reflexión debería hacerse a si mismo un profesor si sus clases sirven para formar cuadros de tecnócratas de las dictaduras del cono Sur.

Los comentarios están cerrados.