Escuelas para un solo sexo: más datos para un debate (I)

Hace unos meses publiqué una entrada sobre escuelas para un solo sexo (entretanto aprendí que también se las llama “diferenciadas”). He de reconocer que me sorprende la cantidad de ruido que genera este asunto en los medios, probablemente desproporcionado por la baja demanda social que tiene este tipo de escuela, y como veremos, de la falta de evidencia concluyente de daños o beneficios. Pero como han llegado algunos datos nuevos a mis manos quería compartirlos, por si sirven para aclarar algo.

La vez anterior me concentré en el efecto de la escuela para un solo sexo en resultados académicos, concluyendo que el único estudio con suficiente control experimental mostraba efectos positivos solamente en un grupo muy reducido de alumnos y neutro en los demás. Hoy repaso una evidencia, de otro país, que muestra un efecto académico positivo más generalizado. Por otro lado, algunos comentaristas se quejaron con razón de mi aparente indiferencia sobre otros efectos en la conducta de los individuos. Así que repasaré, en una próxima entrada para no hacerme demasiado cansino, otra literatura en esa dirección, que muestra algunos efectos negativos (para los impacientes, una referencia básica es este artículo y lo que haré es estudiar en algún detalle las referencias 23 a 28, que son las más relevantes).

El estudio sobre resultados académicos de Park, Behrman y Choi utiliza datos coreanos, aprovechando que la escuela diferenciada allí está bastante generalizada y que la asignación de alumnos a escuelas secundarias dentro de cada distrito escolar, y para todos las escuelas: públicas, privadas, diferenciadas o mixtas se hace mediante una lotería. Vamos, el sueño de cualquier investigador aplicado que quisiera contestar esta pregunta (y probablemente la pesadilla de muchos de los que experimentan el sistema). La única manera de evitar el resultado de la lotería es cambiar de residencia, aunque esto no garantiza que se pueda evitar un determinado tipo de escuela (mixta o diferenciada) porque en el nuevo distrito también se tiene que entrar en una lotería. En todo caso los autores comprueban que el porcentaje de individuos que se desplazan es demasiado pequeño como para causar sesgos en las estimaciones.

En los últimos tiempos algunos distritos de fuera de Seúl han permitido un poco más de elección y permiten expresar preferencias, y seleccionan el 30 o 40 por ciento de las plazas de entre los estudiantes que dijeron preferir esa escuela. Aunque no es un porcentaje muy elevado y las características observables no se diferencian mucho entre los que pidieron escuela diferencia y mixta, los autores prefieren separar las estimaciones de la lotería pura (Seúl) y el resto para no contaminar los resultados. Más importante es el hecho de que las escuelas diferenciadas son mayoritariamente privadas (un 69%) y las mixtas mayoritariamente públicas (un 77%). Esto tiene implicaciones porque los profesores de las públicas entran por examen en el cuerpo y rotan con cierta regularidad (cada 4/5 años) y los profesores entran en las privadas por otros métodos y sobre todo rotan mucho menos. El estudio intenta controlar al menos por los observables de los profesores.

Los datos académicos proceden de los exámenes de ingreso en la universidad, sobre siete materias, llamado CSAT (Test de Habilidad Escolástica para la Universidad), sobre 39446 mujeres de 132 escuelas, y 44823 varones de 140 escuelas en Seúl (también hay datos de fuera de Seúl, pero me voy a concentrar en los de Seúl porque son metodológicamente más fiables). Los datos de CSAT no tienen más variables del estudiante que su sexo. La otra base de datos utilizada es el KEEP (Panel Coreano de Educación y Empleo), una encuesta a 1260 jóvenes representativos de escuelas sujetas a lotería (de los cuales 208 varones de 14 escuelas y 323 mujeres de 25 escuelas de Seúl), que en su encuesta base de 2004 recogió información sobre actitudes hacia el estudio de distintas materias, planes de elección universitaria y de profesión, así como información de contexto socioeconómica y demográfica (incluyendo su tipo de escuela). En cada año posterior se les volvió a encuestar para conocer sus transiciones escolares, por lo que se sabe si querían realizar estudios técnicos, científicos o matemáticos y lo que finalmente estudiaron.

El primer análisis, con los datos del KEEP, sirve para comprobar que la aleatorización de estudiantes entre escuelas diferenciadas y mixtas ha funcionado, basándose en observables. Se comprueba que no hay diferencias significativas entre estos tipos de escuelas en términos del nivel educativo del padre o de la madre, de la renta y del número de libros en casa (un indicador típico de nivel cultural).

Con esto resuelto podemos pasar a ver el efecto en los resultados académicos que se pueden ver en la tabla que sigue.

En la primera fila y primera columna de cifras, vemos que no hay efectos significativos para las mujeres de la escuela diferenciada en la probabilidad de tomar el examen de las matemáticas “difíciles” (cálculo, probabilidad o matemática discreta). En esa misma fila pero en las columnas segunda y tercera se muestra que la escuela diferenciada obtiene una mejora en los resultados de los dos tipos de exámenes de matemáticas (el general y el “difícil”), aunque cuantitativamente el resultado es modesto (0.07 desviaciones estándar o 2,8 puntos porcentuales para matemáticas generales y 0,1 desviaciones estándar o 4 puntos porcentuales en las matemáticas “difíciles”). El segundo panel de la tabla en su primera fila muestra el resultado análogo para los chicos. Aquí el efecto significativo (de 0,1 desviaciones estándar) es solamente en el examen general. Los resultados son cuantitativamente más fuertes fuera de Seúl, pero pongo solamente los resultados de Seúl porque me parecen los más fiables ya que la aleatorización es completa.

La siguiente figura nos muestra el efecto en el interés y la percepción de habilidad (“self efficacy” que contesta a la pregunta “cómo soy de bueno en”) en matemáticas y ciencia, así como la expectativa y la elección efectiva de una titulación de matemáticas, ciencia o tecnología (STEM).

En resumen, no hay ningún efecto significativo para las mujeres de ir a una escuela diferenciada. En cambio, las escuelas diferenciadas tienen efectos significativos y relativamente importantes para los chicos en las expectativas y en la elección de una titulación matemático-técnica.

Aunque el estudio es cuidadoso y la aleatorización da un plus de rigor a las conclusiones respecto al efecto de las escuelas diferenciadas, quedan algunas dudas importantes. Por ejemplo, el hecho de que haya más escuelas privadas con métodos de selección diferentes entre las diferenciadas puede ser importante. Es verdad que los autores controlan por algunas variables observables sobre los profesores, pero sabemos que lo observable predice muy poco acerca del valor añadido de éstos. Así que es posible que estas escuelas tengan mejores métodos de selección y/o que los profesores que vayan allí estén más motivados (curiosamente, en la entrada anterior conjeturaba que el efecto positivo sobre algunos alumnos que se encontraba allí podía venir de una mayor implicación de los padres). De manera que con esta evidencia no veo motivos claros para una gran euforia, pero al menos no se ven indicios de daño en esta dimensión.

Hay 43 comentarios
  • Gracias, Antonio, por traer este trabajo que como apuntas genera un cierto debate.

    Hay quien pretende llamar progreso a sostener e incrementar su capacidad de obligar a otros a seguir determinados esquemas ideologizados pero estas sociedades terminan ocupando su lugar y frecuentemente desaparecen en muy pocas generaciones.

    Los padres sabemos que hay etapas indiferenciadas sexualmente en lo que a formación integral de un ser humano se refiere y otras que deben serlo.

    Es decir, hay algunos momentos del crecimiento en los cuales cada sexo se beneficia de estar algo más centrado en si mismo porque es cuando se consolidan identidades, aptitudes y actitudes definitorias de arquetipos. Son los momentos de anclar definitivamente "Quién Soy", "Cuál es mi papel". Un cierto rito de paso y de afirmación.

    Las ideologías que tratan de destruir nuestros arquetipos son las que se esfuerzan en obligar y esto es notorio en esquemas sociales en los que, quienes controlan el estado, arrebatan capacidad de elección siempre que pueden.

    A mi modo de ver la prepubertad y la adolescencia son etapas en las que un cierto grado de "enclaustramiento consciente" beneficia como forma de consolidar el árbol haciéndolo distinguible y fuerte.

    Por otra parte, el deporte, colectivo e individual, es un aspecto fundamental en la educación de nuestros hijos (estamos fallando en esto) y en determinados momentos es una actividad que requiere grupos muy homogéneos.
    Medimos matemáticas y hacemos muy bien, pero la capacidad de trabajar en equipo se aprende en el deporte.

    Saludos

  • El problema de las escuelas que segregan por sexos no es la menor o mayor eficacia educativa sino en la imagen que pueden dar de la igualdad entre hombre y mujer.

    Aún si hubiera cierta mejora del rendimiento académico al separar por sexos, ¿compensa eso el crear una sociedad menos igualitaria, o más discriminatoria?

    • Claro que no compensa, pero mi lectura preliminar (aún no muy profunda) de la otra evidencia que propongo no me convence de que incluso si se generalizara llegáramos a una sociedad menos igualitaria. Por otro lado, la generalización es improbable, porque no veo a mucha gente peleándose por entrar en esas escuelas.

    • ¿Existe alguna evidencia de que la educación diferenciada produzca ciudadanos más proclives a discriminar por sexo? Pregunto porque desconozco la literatura científica al respecto. Y si la respuesta es que esa evidencia no existe, ¿dónde está el problema?

    • Alnair, entiendo que crees que separar por sexos es discriminatorio (si no es así, el resto del comentario es prescindible), entonces ¿a quien estoy discriminando yo voluntariamente, a mi hijo o a mi hija?

      A lo que voy con esta pregunta y en el marco del debate que hay en la sociedad con esta cuestión es: ¿alguien puede pensar que una pareja quiera discriminar a alguno de sus hijos?

      Si realmente lo quisieran dicriminar, en este contexto, lo lógico sería que lo mandaran a un colegio peor, no a un colegio que (en este país) te cuesta un ojo de la cara ¿no?

      Yo al elegir colegio para mis hijos he buscado el que me parecía mejor para ellos (para los dos), y creo que eso es lo que hacen la mayor parte de los padres (pública, concertada o privada, con diferenciación de sexo o sin ella).

      • ¿alguien puede pensar que una pareja quiera discriminar a alguno de sus hijos?
        Sí.
        Cualquiera que haya estudiado mínimamente el tema, y que sepa algo de cómo funcionan las discriminaciones, y en concreto, las que afectan a las diferencias entre sexos en cuanto a proporcionar educación.
        Hoy en día, al menos en España, no creo que se pueda decir que las familias ponen en general menos expectativas y empeño en que estudien sus hijas que sus hijos. Pero el estilo tradicional predominanate hasta hace una generación sí era ese.

        La cuestión es: si ese punto de vista ha desaparecido salvo de grupos sociales muy, muy concretos ¿es alguno de esos grupos concretos el que promueve precisamente los colegios diferenciados en España?

  • Estupendo post...
    Por preguntar algo
    Puesto que la evidencia parece demostrar que no hay diferencia apreciable en el rendimiento académico... existen diferencias en cuanto al coste de la educación de un tipo de centro al otro?

    • Si te refieres a Corea, sí que hay evidencia y los autores controlan por esta diferencia. Pero si como conjeturo el mejor desempeño depende de métodos distintos de selección y motivación del profesorado en los privados, esto no se puede identificar con los datos.

  • Independientemente de si las diferencias en cuanto al rendimiento académico son significativas o no, parece que su magnitud no es muy grande. Por otra parte en este debate siempre brilla por su ausencia un cierto de grado de empatía con los sujetos del experimento. Yo si pienso en la situación de un niño/adolescente de sexo masculino, sin hermanas, en ausencia de una cultura de socialización en la calle como había antes y por tanto ante la perspectiva de pasarse hasta los 18 años sin apenas contacto con mujeres de su edad, me da bastante lástima.

    • Y probablemente porque están de acuerdo contigo hay tan poca gente que quiere que sus hijos vayan a estas escuelas en España. La cuestión es si hay evidencia de daño suficiente como para que el sector público intervenga y elimine esa posibilidad incluso para los que no están de acuerdo.

      • Pero, hasta ahora, el debate en España no era si el Estado debía prohibir estas escuelas, sino si debían beneficiarse de fondos públicos, que es bastante diferente.
        De todas maneras, me da la sensación de que no hay diferencias significativas entre los resultados de escuelas diferenciadas y el resto, así que el criterio debería ser otro. Y la socialización es mejor cuando los dos sexos comparten espacio.
        Como dice Manu Oquendo más arriba, en la escuela es uno de los lugares donde definimos quiénes somos. Y si en mi quién soy no se incluye la relación con el otro sexo, estaré cojo.

        • Yo creo que si hay evidencia de daño clara para los chicos o la sociedad se deben prohibir, igual que prohibimos a los padres no poner una vacuna, o no les dejamos impedir una transfusión de sangre. Y si no la hay, se me hace muy difícil admitirlas pero solamente si son privadas, ya que no parece que sean más caras ni peores. Por esto me parece importante dilucidar los efectos.

  • Los impuestos de una sociedad democrática deben destinarse a fines recogidos en su NORMA bàsica, por tanto nunca deberìan servir para financiar Organizaciones econòmicas con ideario ANTICONSTITUCIONAL e incluso contra la Declaraciòn Derechos Humanos. En todo caso la EDUCACIÒN como base social solo deberìa ser gestionada por la FUNCIÒN PÚBLICA no permitiéndose por tanto ni empresas ni organizaciones privadas sn ese ámbito (como en tantos otros como SANIDAD, BANCA, TELECOMUNICACIONES, o SEGURIDAD). SALU2.

  • El debate sobre escuelas diferenciadas suele centrarse, desde quienes las defienden, en el argumento de que los chicos y las chicas aprenden de forma diferente, o que aprenden más cuando solo están con los de su sexo.
    Yo más bien no me creo que la razón real de su existencia y eleccion sea esa creencia.
    La razón es la siguiente: las escuelas diferenciadas por sexo encuentran frecuentemente obstáculos legales, animadversión debida a la segregación y posible discriminacion, y en general polémica y oposición.
    Si la razón real de existir fuera la que se explicita, bastaría con diferenciar las aulas, no el centro entero. E incluso bastaria con diferenciar las aulas de las asignaturas de las que se postula la ventaja, tampoco de todas. (Igual que cuando yo iba al instituto, la educación física se hacía de forma separada por sexos, sin que eso levantase la menor polémica).
    Que eso no se haga, ni sea una opción utilizada con frecuencia por los que defienden estas escuelas, dice otra cosa: dice que la razón real de tener escuelas diferenciadas es tener escuelas diferenciadas, es decir segregadas, por el hecho en sí mismo.
    El objetivo real que se busca es que los chicos y las chicas estén separados, punto. Eso se ve como una gran ventaja en seguridad, valores, moral, no distracciones, o dios sabe qué.
    Un indicio: si las empresas del sector con colegios diferenciados son -en España- de organizaciones religiosas fundamentalistas, será por algo. En sus documentos internos suelen dar ese tipo de razones: morales etc.

    • Es una lástima que no se puedan explicitar las verdades razones para cualquier cosa, sobre todo si la razón es que algunos oponentes no están interesados en un debate racional. Pero si estás en lo cierto (yo creo que sí), la cuestión es si esos motivos "morales" descalifican ese tipo de educación. Y para esto es importante averiguar si se causa algún daño.

  • Yo creo que sí se pueden explicitar esas razones, nada lo impide. Y de hecho, pienso que se explicitaban así, sin alharacas, hasta hace bien poco, simplemente como "este centro tiene este ideario, las familias que vienen lo hacen porque quieren ese ideario, y no tenemos que dar explicaciones.".
    La cuestión cambia cuando se pretende que los colegios que solo admiten chicos o chicas se acojan a la financiacion pública.
    Lógicamente ahi sí hay conflicto, porque eso implica una serie de condiciones distintas.
    Al menos sobre el papel (ya sabemos que en la práctica no) un colegio con financiación pública tiene que atenerse a reglas públicas y no discriminatorias para admitir alumnos. Como rechazar por principio a la mitad de los alumnos es difícilmente camuflable (a diferencia de otros criterios no transparentes que también se emplean) necesitan que se admita como legítimo el criterio, y para eso hay que basarlo en criterios presuntamente objetivos, no en "porque lo prefiero así".

    Una solución que hasta ahora no se ha barajado, y me gustaría saber por qué, es admitirlos siempre que se tratasen de centros divididos en dos (lo que antiguamente se llamaba "geminados" en el caso de algunos institutos publicos, antes de la educacion mixta) cuya administración y oficina de matrícula fuera común.
    Eso no soluciona de todos modos otro problema en estos tiempos de recortes y racanería: el de la libertad de elegir de las familias que no quisieran esos centros tan especialitos si no se les ofertan plazas cercanas de iguales condiciones.

    • Me parece una solución muy sensata. Más en general, la libertad curricular tiene que venir acompañada de una posibilidad real de elegir, porque tener solamente un centro especializado en arte, o en ciencias en la vecindad sería un desastre. De hecho, una solución posible es que cualquier escuela "especialita" financiada con fondos públicos no tenga adscrita un área.

    • Esa solución que propones, no sólo se ha barajado sino que está implantada en unos cuantos de esos colegios (entre ellos el que yo he elegido para mi hija y al que el próximo año irá mi hijo)

  • Anne Moir
    http://www.humangivenscollege.com/about/tutorAM.html
    Explica su postura:
    http://elpais.com/diario/2011/04/22/paisvasco/1303501213_850215.html
    sobre este tema desde un punto de vista biológico.
    Independientemente de las valoraciones sobre la educación diferenciada, lo que es pavoroso es el fracaso escolar masculino en la escuela pública y nadie hace, ni dice nada al respecto.
    Y también les digo que, si como expone Antonio un colegio diferenciado mejora las expectativas de mi hijo, y soy consciente de ello, no duden que haría lo posible, como padre, para que pudiera acceder a esa educación, de la socialización ya me encargaría yo.

    • No sé si haber ido a un colegio "diferenciado" ha mejorado mi rendimiento académico; de lo que si estoy seguro es de que ha dificultado mi relación con el "sexo opuesto".
      El mayor fracaso masculino es, a mi entender, un problema distinto. En España, al menos, ha habido oportunidades laborales muy jugosas para "jóvenos" con escasa o ninguna formación académica (básicamente relacionadas con la construcción); mientras, las "jóvenas" tenían que fiar sus aspiraciones a adquirir una educación lo más elevada posible.
      En cualquier caso, dentro de una misma clase seguro que hay diferencias intrasexos de madurez mayores que la que puede haber entre un chico medio y una chica media. Lo importante es que los profesores y el sistema en su conjunto esté preparado para dar un trato diferenciado en función de las necesidades de cada uno. Conseguir que nadie se quede atrás, que el nivel medio sea lo más alto posible, y que los brillantes puedan desarrollar todo su potencial.
      Y ello con independencia de que sean niños, niñas, marroquíes, ecuatorianos, rumanos o tinetenses.

  • With all due respect, I've stopped reading at: "Hay enormes diferencias en la configuración neuroquímica entre ambos sexos"
    That's a malicious overstatment or just pseudoscience. As this woman has a PhD on a related field, I'd rather say is a malicious and partisan overstatement.
    Why?

    For the effects of prenatal testosterone on learning skills: Hines, M. (2007). Do sex differences in cognition cause the shortage of women in science? In S. J. Ceci & W. M. Williams (Eds.), Why aren't more women in science? (pp. 101-112). Washington, DC: American Psychological Association.

    Learning styles do NOT affect the learning outcomes of boys and girls in a significative way: Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2009). Learning styles: Concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9, 105-119.

    Boys who spend more time with boys reinforce their agressive behaviour, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9232384

    "The binary effect reflected a pattern in which the more both girls and boys played with same-sex partners, the more their behavior became sex differentiated." Quote from: http://www.apa.org/pubs/journals/releases/dev-373431.pdf

    Etc.

    As said: Pseudoscience.

    • Acusar a alguien de hacer seudociencia en un blog de economía y con citas de estudios sicológicos (que ni por asomo tratan de refutar la supuesta afirmación seudocientífica) es, cuando menos, gracioso.

  • Que la distinta respuesta cerebral es obvia, no lo discute nadie.
    http://www.nata.org/sites/default/files/attr-46-01-complete.pdf
    Context: More than 1.6 million sport-related concussions occur
    every year in the United States, affecting greater than 5% of all
    high school athletes who participate in contact sports. As more
    females participate in sports, understanding possible differences in
    concussion symptoms between sexes becomes more important.
    Objective: To compare symptoms, symptom resolution time,
    and time to return to sport between males and females with
    sport-related concussions.
    Design: Descriptive epidemiology study.
    Setting: Data were collected from 100 high schools via High
    School RIO (Reporting Information Online).
    Patients or Other Participants: Athletes from participating
    schools who sustained concussions while involved in interscholastic sports practice or competition in 9 sports (boys’ football,
    soccer, basketball, wrestling, and baseball and girls’ soccer,
    volleyball, basketball, and softball) during the 2005–2006 and
    2006–2007 school years. A total of 812 sport concussions were
    reported (610 males, 202 females).
    Main Outcome Measure(s): Reported symptoms, symptom
    resolution time, and return-to-play time.
    Results: No difference was found between the number of
    symptoms reported (P 5 .30). However, a difference was seen
    in the types of symptoms reported. In year 1, males reported
    amnesia (exact P 5 .03) and confusion/disorientation (exact
    P 5 .04) more frequently than did females. In year 2, males
    reported more amnesia (exact P 5 .002) and confusion/
    disorientation (exact P 5 .002) than did females, whereas
    females reported more drowsiness (exact P 5 .02) and
    sensitivity to noise (exact P 5 .002) than did males. No
    differences were observed for symptom resolution time (P 5
    .40) or return-to-play time (P 5 .43) between sexes.
    Conclusions: The types of symptoms reported differed
    between sexes after sport-related concussion, but symptom
    resolution time and return-to-play timelines were similar.

    A partir de ahí....

    • A ver si así...

      Que hay diferencias nadie lo niega, entre otras cosas el tamaño medio del cerebro de un hombre es un 10% superior (como lo es en general el resto de órganos) y la velocidad de madurez en la pubertad es también distinta, lo que no hay es ningún estudio que pruebe que eso tiene ningún tipo de efecto relevante en los métodos de aprendizaje óptimos para cada sexo (o que exista un óptimo para cada sexo, vaya).
      Lo que también sí se ve es que la interacción entre sexos en edades tempranas reduce la agresividad en los niños y en ambos casos reduce las diferencias de comportamiento entre sexos.

      Repito: NADIE niega que haya diferencias físicas, hormonales etc., lo que se niega es que éstas tengan algún tipo de efecto relevante que haga necesaria o ni siquiera deseable las educación diferenciada.

      Otro ejemplo: En este paper (http://scan.oxfordjournals.org/content/3/2/168.full) puedes ver diferencias físicas (Tamaño del giro recto en niños y niñas) y su (estadísticamente insignificante) efecto en tests de aptitud social. En adultos sí que se encontró correlación, pero justo la contraria.

      • A ver si así

        "Independientemente de las valoraciones sobre la educación diferenciada, lo que es pavoroso es el fracaso escolar masculino en la escuela pública y nadie hace, ni dice nada al respecto."

        Es obvio que con el sistema educativo público actual, en el que se tratan igual a XX y XY, XY tienen resultados objetivamente peores. También es obvio que para mejorar los resultados de XY habrá que aplicarles un método distinto al actual (el que los "estudios científicos" no encuentren mejoras con los métodos estudiados no significa que no los pueda haber; sólo significa que los estudiados no presentaban mejoras).
        No es obvio que no haya que cambiar el de XX, pero si el método actual da resultados mejores a XX que a XY no parece descabellado que XX siga con el actual y se cambie el de XY. Eso, como bien indica Aloe no significa obligatoriamente colegios segregadores (lo digo para la tranquilidad del sr. Farruca y sus problemas de la infancia).

        • Las diferencias individuales son más amplias, en casi todos los aspectos cognitivos, de aprendizaje, maduración... que las diferencias entre los promedios de cada sexo.
          Desde este punto de vista, si la segregación es la solucion, deberíamos promover los colegios individuales que se adaptaran a cada alumno.

          Ah, espera... si eso ya está inventado y es la atención individualizada.

          Lo que necesitamos en España para que el fracaso escolar masculino (y femenino) disminuyan, es que la educación sea de mejor calidad en general, siga objetivos y parámetros un poco diferentes y se ejerza por profesores mucho mejor formados.
          El fracaso escolar no solo es más alto para los chicos en general, sino que depende fundamentalmente del nivel socioeconómico de la familia (el fracaso masculino se concentra en los estratos socioeconomicos bajos). En mi opinión, eso revela el fracaso del sistema de enseñanza por dos motivos:
          - Las familias con alumnos malillos, se las arreglan, poniendo recursos adicionales (monetarios y no monetarios), para que ese fracaso no se materialice. Los que fracasan son quienes no tienen familias con esos recursos privados. Y esos recursos adicionales son los que, en todo caso, debiera poner el sistema en los niveles obligatorios.
          - Si en ausencia de recursos adicionales, y solo con lo que ofrece el sistema, más de la mitad de algunos grupos (por nivel socioeconómico y sexo) fracasan, el sistema entero es muy deficiente como tal. Que sea menos malo (superficialmente, porque aunque titulen en mayor proporción, no parece que aprendan suficiente tampoco) para las chicas no desmiente eso.

  • Para Folks

    Hola, Folks.
    Indeed. We tend "to stop reading at the first sentence" when we strongly disagree with one opinion and are not prepared to argue.
    As I presume you are fluent in the language of the Spanish ex-empire let me switch for the benefit of readers at large.

    Esta discusión refleja dos perspectivas del ser humano. Una, laicista, otra, humanista. Simplificando: Hegel vs Kant.

    Si vamos a educar a alguien hemos de tener una idea de qué es ese alguien, para qué nace, por qué vive, cómo y para qué va a vivir y, posiblemente, qué le sucede cuando muere.

    Entrar en discusiones sobre la bioquímica neuronal, el puerperio, la testosterona, o la capacidad de aprendizaje es algo muy posterior al primer esfuerzo definitorio. What for?

    Por lo tanto no estamos ante una "postura científica".
    Ni hablar, estamos ante una "discusión entre ideologías" acerca del ser humano. Una de ellas es la laicista (una doctrina, no lo olvidemos), las otras también lo son.

    El asunto de fondo es por qué alguien --que lo está haciendo fatal-- se arroga el derecho absoluto de educar a la fuerza y presencialmente y niega ese derecho a todo el mundo.

    Entre este "todo el mundo" hay gente que lo ha hecho históricamente bastante mejor y en libertad.
    ¿Para qué debemos educar, Folks?
    ¿Por qué negamos la libertad de elegir y pretendemos querer a "sus" hijos más que sus propios padres?

    Saludos

  • Tal vez, estadísticamente hablando, se pudiesen observar mejoras en el rendimiento académico si segregasemos a los alumnos en función de su raza: los negros por un lado, los asiáticos por otro, los blancos por otro,...
    ¿Sería ese argumento suficiente para permitir escuelas segregadas racialmente? ¿Aceptaríamos que el gobierno de turno subvencionase conciertos con esas escuelas?
    El problema en España no es tanto, creo yo, que existan escuelas "diferenciadas", sino si el gobierno debe permitirles el concierto. La mayor parte de esos colegios, no nos engañemos, adoptan una versión muy concreta del ideario católico, la de San JoseMaría Escrivá:
    "La atención prestada a su familia será siempre para la mujer su mayor dignidad: en el cuidado de su marido y de sus hijos o, para hablar en términos más generales, en su trabajo por crear en torno suyo un ambiente acogedor y formativo, la mujer cumple lo más insustituible de su misión y, en consecuencia, puede alcanzar ahí su perfección personal." Conversaciones con Monseñor Escrivá, 87

    • Me respondo a mí mismo, soy así de esquizofrénico:
      Claro que permitimos que colegios concertados segreguen racialmente a sus alumnos; de hecho eso es lo que hacen. ¿O cómo se explica si no el insignificante nº de alumnos gitanos, marroquíes o sudamericanos en ciertos colegios concertados?
      Lo que tratan estos centros es de homogeneizar su alumnado: niños y/o niñas españoles de clase media para arriba y que no den problemas. ¿Cómo lo hacen? Dificultando la entrada de los que no dan el perfil con cuotas "voluntarias" o charlas "disuasorias". Y facilitando la salida de los más "guerreros".
      Entiendo que haya padres que quieran esos colegios para sus hijos, pero ¡que se lo paguen con su dinero!!!!!

  • Creo que los comentarios se desvian mucho del articulo. Ademas de desviarse, no enfocan bien el debate y una de dos, o lo hacen para defender mejor su postura (con conocimiento de causa) o porque simplemente desconocen el debate y por eso son tan osados de dar su opinion sin fundamento.
    El debate en España es si las escuelas con educacion diferenciada deberian de recibir las mismas ayudas publicas que las de educacion no diferenciada. y mi pregunta es, ¿por que si no se demuestra que sea contraproducente van a dejar de recibir los niños las ayudas para estudiar?
    fijense que no entro a discutir si es mejor o peor (eso deben de considerarlo los padres), sino que sea contraproducente para la sociedad.
    Lo que de verdad esta claro es que a efectos economicos, para el Estado es mas barata una plaza en cualquier tipo de centro que no sea totalmente publico

    • No, no es más barata en España, por tres razones: 1) Desgrava parte de lo que cobran los colegios a las familias, eso no se lo lleva el estado. 2) La cantidad de subvenciones directas, exenciones a fundaciones ligadas a la empresa o simplemente cesión de terrenos, es enorme. y 3) Y más importante: la selección de personal es infinitamente mejor en la pública que en la privada. Es fácil: en un colegio de curas se paga menos, se trabajan más horas y no hay -dicho suavemente- criterios objetivos de contratación o despido.

  • Para hablar de este tema, no debería perderse de vista esta evidencia, primaria pero que relativiza todos los demás datos:

    - La educación prepara a los jóvenes para desenvolverse en la sociedad. Una sociedad que ya no diferencia entre sexos.

    Así que, independientemente de los resultados obtenidos durante esa misma educación (que son un medio, no el fin) o de que sea discriminatorio hacia uno u otro lado o que no lo sea en absoluto, esta es LA pregunta:

    ¿En qué se basan los defensores de la escuela diferenciada para afirmar que una escuela segregada prepara mejor a los jóvenes para trabajar en una sociedad que no segrega por sexos?

    Y estoy hablando de todos los efectos de la segregación a la hora de aportar a la sociedad: no sólo la preparación teórica en sí, sino también la colaboración en entornos mixtos, habilidades sociales, relaciones en igualdad…
    ¿Es que hay algún argumento contrastado que soporte el razonamiento de que la mejor preparación para una situación X (sociedad adulta), en realidad es una emulación de una situación Y (socialización escolar)?

    • Discrepo, la sociedad separa por sexos:
      - Los deportes olímpicos se separa por sexos, e incluso por minusvalías...
      - Se establecen cuotas de participación de mujeres en consejos de administración (pero no cuotas similares para hombres)
      - Si un hombre mata a una mujer tiene una mayor condena que si lo hace una mujer a otra, o una mujer a un hombre...
      - Los seguros de vida, coche, salud... cobran distinto si eres hombre o si eres mujer
      - Se cobra distinto si eres hombre que si eres mujer.
      - Si eres mujer tienes derecho a una baja de maternidad distinta...

      Por muchos motivos, unos lícitos y otros no tanto, la sociedad occidental diferencia entre hombres y mujeres, así que si no hay un perjuicio demostrado para una de las partes ¿por que no financiarlo? ¿o es que los padres que quieren dar esa educación a sus hijos tienen menos derecho que los demás a que el Estado cumpla con su obligación constitucional?

  • Efectivamente, el tema se separa de lo comentado,en principio somos diferentes y reaccionamos de manera diferente, en la pubertad ellas son mas adelantadas,y es innegable que somos distintos, si es bueno o malo creo que es decisión de cada uno,estamos en un país libre y democrático , en el que podemos cuestionarnos que queremos para nuestros hijos intentando elegir lo mejor,si es privada o publica, y donde puede ser laica,mixta,religiosa , no se donde esta el problema, me parece igual de valido lo que cada uno quiera elegir, dependiendo de sus creencias, ideas,etc...creo que por eso no se debe linchar a nadie, tenemos derecho a elegir lo mejor...y todos se relacionan igual el resto son majaderías .
    No creo que haya diferencias palpables, y no veo, ni creo, que estén frustrados o sean mas libres dependiendo de la opción . Conozco niños de todo tipo de colegio y no veo diferencias.
    Ahora bien la polémica podemos hacerla tan compleja y larga como queramos.
    Un saludo.

  • Bueno Folks parece que coincidimos en la apreciación de partida:
    Como el proceso de maduración es distinto, anterior en de las chicas, la coordinación cognitivo-motora también, esto se ve reflejado de manera significativa en un deporte como la natación:
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22182400
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20332546
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9407749
    Donde la agrupación por edades para la competición es diferente, en línea con los que dice Anne Moir, hasta los 8 años la diferencia de edad no existe a partir de ahí hasta los 18, que vuelven a converger se agrupan por edades diferentes, en las mismas categorías.
    Igual ocurre con otra disciplina como es el ballet, las niñas de 12 años efectúan las coreografías con bailarines mayores, la coordinación, la elasticidad, la técnica, las repeticiones van desacompasadas con la edad según los sexos.
    Es verdad que estoy hablando de actividades de alto nivel y ahí, quizá, es donde Folks y yo discrepamos, cuando habla de que no hay diferencias significativas. A la hora de nadar sólo para no caerse al fondo, no hay ninguna diferencia, cuando se refiere a la medición de las marcas en horas tampoco, en minutos ya sí se ven diferencias significativas y cuando se miden en segundos o en décimas…..que es en lo que mide la alta competición.
    Trasladando a la escuela si lo que vamos a medir es la diferencia en una baja calidad las diferencias, claro, no existen, cuando queremos ya una enseñanza de calidad claramente y cuando se busca la excelencia (alta competición), las diferencias significativas haberlas… haylas.

  • El problema es que tipo de escuela/educación queremos. Si queremos como sociedad, lo que querríamos como padres, esto es darles los instrumentos a nuestros hijos para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades, no habría que cercenarle ninguna posibilidad. Eso sí, si estamos hablando de la excelencia, sino el debate no tiene sentido.
    Suecia, ese país que tiene frontera con Finlandia (evidentemente no es osmótica), tiene problemas parecidos a los nuestros una puntuación PISA decepcionante para su esfuerzo presupuestario y un fracaso escolar masculino por encima de la media. Esto les ha preocupado y como medida complementaria han propuesto “ese” tipo de educación (larga mano del OPUS claramente ) y han descubierto que favorece……..la mayor participación de las mujeres en la ciencia…de momento.

  • Yo creo en la sociedad libre que me permite escoger entre idearios diferentes de formación para mis hijos, en el marco de unas directrices generales a la que deben acogerse todos los centros.

    Los chicos maduran y crecen de forma diferente a las chicas hasta que convergen ambos como personas adultas de pleno derecho en nuestra sociedad. Mis hijos van a un colegio en el que hay diferenciación de sexos en las clases. Pero se ven en el patio juntos y comparten actividades escolares y extraescolares; por ejemplo: se han formado grupos mixtos para hacer un proyecto de creación de empresas, han hecho el Camino de Santiago juntos, se apoyan en los deportes como público y, ocasionalmente, hay equipo mixtos (no hay prohibición al respecto) y se organizan fiestas de jóvenes adolescentes, evidentemente mixtas. Y, por cierto, NO es un colegio del OPUS.

    No aporto ni estudios ni ensayos, sólo mi experiencia de padre comprometido y responsable con el desarrollo de mis hijos. Pienso que el modelo de educación diferenciada es bueno pero, como todo en la vida, hay pros y contras. Nada es blanco o negro, hay muchos matices de grises.

    Y todo esto enmarcado con un ideario de colegio en el que les enseñan valores, darse a los demás, esfuerzo personal, compañerismo, amistad, etc.

    • Seguramente hay colegios de eduación segregada (en adelante SS -single sex-) que no son del Opus, incluso que no son religiosos (esto ya no lo tengo tan claro, pero bueno). Pero la mayoría de estos colegios SS sí responden a ese ideario.
      Respetando el derecho de los padres a enviar a sus hijos a ese tipo de colegios, creo que el gobierno no debería subvencionarlos, porque (como ya he dicho) no es que discriminen por razón de sexo (aquellos que admiten sólo chicos o sólo chicas, no los que usted dice), sino que en la práctica discriminan también por raza y por nivel económico.
      Y lo hacen así porque esa es una de las razones por las cuales los padres mandan a sus hijos a esos colegios. Tal vez no sea su caso, pero le garantizo que entre mis coetáneos con hijos en colegios concertados una de las principales razones es porque en los públicos hay "demasiados moros o gitanos o panchitos" (sic).
      Esta razón ya me parece menos defendible, y lo que es absolutamente escandaloso es que si se financian con dineros públicos tengan esos criterios de admisión (encubiertos mejor o peor), aparte de unas cuotas "voluntarias" que son el colmo de la hipocresía.
      Y si no, repito la pregunta, ¿cómo es que es tan raro encontrar en casi todos estos colegios niños gitanos, marroquíes o sudamericanos? ¿No deberían tener un % similar al de los públicos y similar al de su peso en la población española?
      Repito: Con su dinero se lo paguen.

  • Mientras la discusión se centre en lo instrumental, sin que las bases de partida estén firmemente establecidas, no llegaremos a nada. Precisamente de eso se trata: que de la "escuela" (sea la que sea aquí y ahora) surjan dóciles sujetos tributarios, fácilmente expoliables, incapaces de distinguir "un votante que se adhiere a una lista cerrada y bloqueada (ya han elegido por él), de un genuino ciudadano" .
    Algunas bases de partida incuestionables, a mi parecer:
    1. La "escuela" es criatura social. La prolongación de la familia en la tarea de preparar la inserción de los nuevos individuos a la convivencia forzada propia de la vida en sociedad, herramienta indispensable a medida que aumenta la complejidad que tal tarea adquiere.
    2. Su propósito es el propio del grupo social del que surge: asegurar su supervivencia. Garantizar al menos la supervivencia del modo de organización social vigente en cada época y lugar.
    3. Si este propósito se ignora, o actúa desconociendo las principales cualidades de nuestro modo de convivencia, su acción es una pura secuencia mecánica de acontecimientos: primaria, secundaria, etc
    ... CONTINUARÁ.
    ... Posiblemente.

  • Colocada la 1ª piedra, prosigamos.
    Nuestro sistema de instrucción parece “compartimentado” en sexenios: enseñanza inicial hasta los 6 años, primaria entre 6 y 12, secundaria hasta los 18.
    En la primera el propósito educativo, transmitir las pautas de comportamiento/convivencia indispensables para aceptar “al otro”, es lo primordial: la tarea instructiva es acompañamiento inevitable pero su peso relativo, en el conjunto, es claramente inferior, al menos inicialmente. El peso de la familia, aquí, fundamental.
    En la 2ª, la faceta instructiva evoluciona hasta llegar a ser preeminente; el bagaje educativo alcanzado ha debido alcanzar una entidad suficiente. La familia “confía” ya a la escuela la prosecución de la formación del individuo: queda en manos de “profesionales” (mejores o peores y en un esquema determinado que aquí no se entra a discutir), aunque no exclusiva y únicamente, por supuesto.
    En la 3ª, el propósito instructivo es esencial; el trabajo y esfuerzo que exige cualquier aprendizaje, escasamente cuestionado en las etapas anteriores, pasa a ser decisión “voluntaria” del sujeto pasivo, y éste madura física y emocionalmente a lo largo de su transcurso.
    F Revel tenía toda la razón cuando dijo de esta etapa que “Sus profesores son, tal vez, el colectivo más influyente en la visión del mundo que exhibe una sociedad, porque «son quienes transmiten el conocimiento, o lo que ocupa su lugar, quienes moldean la cultura en su raíz y tienen en su mano la llave que abre a cada generación el acceso a una representación del universo»” ("El conocimiento inútil". Ed. Austral)
    ... CONTINUARÁ.
    ... Posiblemente

  • #Javier
    No entiendo tus razones. Para el Estado una plaza escolar en un colegio publico es mas costosa que en un colegio privado o concertado, no me importa si al final es mas cara(par el consumidor) porque los padres aportan (voluntariamente) una "donacion" al centro o si este centro desgrava o no esas donaciones, no influye en las subvenciones, insisto, hablo solo del coste para el Estado (entiendo Estado como la suma del Estado central mas las diferentes administraciones de las comunidades).
    En cuanto a la cesion de terrenos no voy a entrar por ser un tema demasiado largo (amortizaciones...)
    Por ultimo, es curioso que por una parte argumentes que los porfesores son mejores porque cobran mas (teoria aceptable que discutire mas adelante) pero por otra parte la escuela publica es mas barata aun pagando mas a sus profesores... a mi no me cuadra...
    Retomando el tema de que los profesores son "mejores" discrepo radicalmente. Conozco personalmente a profesores que han estado opositando para una plaza publica y una vez aprobada la oposicion (sin plaza) han hecho sustituciones. Una vez han hecho dichas sustituciones dejan de querer opositar y optan por buscar trabajo en un colegio privado o concertado. ¿por que? he preguntado yo curiosamente, y la respuesta es tajante; no es suficientemente grande la diferencia salarial para las desventajas que tiene impartir clase en una escuela publica. La gentuza que tienen que aguantar en muchos centros (y no me refiero solo a los niños, sino tambien a los padres) es indescriptible.

  • III. Si aceptamos la síntesis de I y lo que concierne a la enseñanza secundaria de II, hemos de convenir que:
    a. es deseable la universalización fructífera de la enseñanza secundaria;
    b. se requiere determinar muy claramente, en términos de instrucción, de adquisición y manejo de las herramientas precisas para proseguir ese proceso de acumulación de saber, qué cabe esperar y exigir a la etapa precedente, tanto en su concepción como en su materialización;
    c. esta etapa secundaria ha de contemplar la heterogeneidad de sus destinatarios tanto en términos de capacidad de aprender como de voluntad de hacerlo. Y pese a que quepa requerir a cada cual la responsabilidad que le corresponde, parece claro que no puede ofrecerse el mismo tratamiento a quienes vayan a ser médicos, jueces o investigadores, por ejemplo, que a quienes están llamados, por una realidad puramente estadística, a desempeñar en la vida social responsabilidades de otro nivel (es innegable que queremos que el médico que nos atiende, el juez que dicte sentencia, o el ingeniero que proyecta el puente, sean profesionales altamente cualificados para que la confianza que les otorgamos se mantenga incólume; como lo es que son imprescindibles personas capaces de avanzar en el desarrollo científico y técnico cuya repercusión, en la medicina o en las comunicaciones por ejemplo, nos reportan unas condiciones de vida inimaginables hace unos años tan solo. ¿Qué tiene de anómalo que esa alta cualificación se propicie ya desde el comienzo de esa etapa clave en la conformación de la persona?)
    … CONTINUARÁ.
    … Posiblemente.

Los comentarios están cerrados.