La leyenda urbana habla del CSIC y su reforma en El País

Llevamos varias semanas hablando de la fuga de cerebros: los jóvenes, pero también los mejores investigadores, están yéndose al extranjero. Esto es, según el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y según las autoridades de ciencia del país en general, una leyenda urbana, como resumía en este post reciente. Su argumento es que en el caso de investigadores seniors, si se van es porque les ofrecen "cheques con muchos ceros", no por otras razones. Pues bien, en un artículo de hoy en El País, titulado "Por qué nos fuimos (y por qué volveríamos)", tres de los fugados, hartos de que les llamen "peseteros" (una palabra que ya hemos perdido con el euro) explican las verdades razones de su marcha. Hablamos de investigadores del más alto nivel internacional: dos ecólogos, Jordi Bascompte (al que ya mencionaba en el post citado) y Carlos Duarte, ambos Premios Nacionales de Investigación (2011 y 2007 respectivamente), y el neurobiólogo Oscar Marín, premiado, al igual que Bascompte y Duarte, con el Jaime I de Investigación, y seleccionado para el primer Consejo Científico del European Research Council. Los enlaces anteriores dirigen a sus páginas web, donde pueden ver en detalle sus numerosos méritos, que obviamente no puedo enumerar aquí.

Recomiendo vivamente la lectura del artículo completo, si bien diré, telegráficamente, que achacan su decisión de irse al "hastío de un sistema de investigación público en España incapaz de adaptarse a las necesidades actuales", lo que se traduce en, oh sorpresa, infinitas trabas para realizar su trabajo competitivamente. Otra razón es, cómo no, el tremendo recorte en financiación de la investigación y, finalmente, algo propio de su institución de origen, el CSIC, que llegó a congelar y a incautar los fondos que con enorme esfuerzo habían conseguido en muchos sitios. Finalmente, proponen dejar al CSIC como el equivalente a un "banco malo", y hacer una nueva institución donde, con una selección seria y fuera del sistema funcionarial, esté personal capaz de llevar a cabo la mejor investigación y dotado de medios para tal fin. Léanlo, por favor, y vean en qué país estamos y contrasten con lo que nos dicen los que nos gobiernan, en este caso los que gobiernan la ciencia.

Hay 23 comentarios
  • A mi me suena a otro looby que quiere arrimar el ascua a su sardina.
    ¿Por qué esta clase de grupos de presión secuestra con tanta facilidad la opinión pública?
    Que alguien se vaya a otro país porque le dan más dinero es absolutamente comprensible y normal, pero no veo normal que intenten culpabilizar de ello a un país para ver si les cae una subvención ("es que en este país", "es que esto es españa", es que "lo que pasa en este país no pasa en ningún otro"). Cada vez que alguien dice "Es que en este país" me aburro y me enfado a partes iguales.

    Ya basta. Si eres buen investigador y en el sitio X te pagan más y hacen las cosas como tu quieres, nadie te va a atar a la pata de la mesa. Pero no escribas artículos recriminatorios tipo "es que en este país pasa lo que pasa".

    • Gracias, Tomás, pero no tienes razón: o no has entendido el post o el artículo de Bascompte et al. o no lo quieres entender. Estás usando el argumento del presidente del CSIC y esta gente no se ha ido por dinero (han rechazado otras ofertas igualmente buenas antes por intentar hacer ciencia en España). No piden ninguna subvención ni nada parecido: ya se las han concedido organismos europeos. El problema al que apuntan es que la burocracia no les deja gastar esa subvención ni hacer su trabajo. Y lo de "en este país" es que efectivamente "en este país" hacemos muchas cosas mal (y en otros, otras) y si queremos que haya investigación, tendremos que traer a "este país" las buenas prácticas de otros sitios y a los mejores profesionales. Y ten por seguro que cada vez que piense que "en este país" se hace algo mal (en concreto, en investigación) escribiré artículos recriminatorios. No soy como mis compatriotas gallegos cuando decían aquello de mexan por mín e teño que dicir que chove.

    • ¿Cuánto tiempo lleva nuestro sistema de investigación funcionando de tal forma y cuándo se han ido todo estos supuestos indignados? En este país lo que pasa es que algunos quieren tener su propia Caja de Ahorros o su Diputación Provincial sin que nadie les moleste y sin asumir ningún sacrificio, en un sistema no "funcionarial, sino "digital".

  • A mi me ha encantado similitud con el banco malo.
    En mi experiencia, durante los años que viví en Cataluña, ICREA es impresionante comparado con centros tradicionales. Y veo que universidades y organismos siempre recurren a estructuras alternativas cuando quieren mejorar la calidad de su investigación.

    Muchas gracias por el articulo

    • Gracias Alberto. En Madrid existe la red de institutos IMDEA, que con sus luces y sus sombras están haciendo muchas cosas bien, gracias a su carácter de fundaciones que les permite gestionar más flexiblemente los fondos y ofrecer sueldos competitivos. Yo colaboro con gente en IMDEA Networks y te puedo decir que el ambiente y el nivel son de primera línea, y muy parecidos a los institutos que he visto por el mundo. El CSIC necesita cambiar de arriba abajo para ser competitivo, tanto, que igual es mejor la propuesta de los autores.

  • La desidia, la falta de profesionalidad, el abandono, la estulticia, la dejadez, la indiferencia, se han instalado "en este país". O hacemos algo para barrerlas o barrerán al país. Lugar al que te acercas descubres ruina. Organismo al que te aproximas está colapsado. No me extraña el problema de la investigación. Pobre D. Santiago

    • Gracias Pedro Luis. "Investigar en España es llorar", que decía el bueno de D. Santiago. También dijo "España no alcanzará su pleno florecimiento cultural y político mientras los docentes de todos los grados no acierten a fabricar, en cantidad suficiente, el español que nos hace mucha falta, es decir, un tipo humano tan impersonal por abnegado, tan firme y entero de carácter, tan tolerante y abierto a todas las ideas, tan esforzado y constante en su empeño, tan agudamente sensible a nuestros infortunios que, reaccionando pujantemente contra las causas de nuestro atraso y de nuestros errores, consagre, lo mejor de sus energías y de sus luces a la prosperidad del país, al servicio del Estado y al enaltecimiento de la Nación". De ahí el empeño en cargarse la educación en todos sus niveles.

    • Muy cierto, Pedro. El número de gente joven que se va es tremendo. En mi Departamento sin ir más lejos tenemos gente muy valiosa, con muy buenos CVs, que estamos manteniendo como podemos y que acaban, lógicamente, por buscarse las habichuelas en otro sitio. En mi Universidad la sangría en Departamentos como Economía, como bien sabes, es desoladora. Y así en cualquier sitio que preguntes. En las encuestas sale que a la gente le interesa la ciencia y que se haga ciencia, pero también sale que la mayoría ven los documentales de La 2, y luego lo que se ve es Gran Hermano nosécuantos. Si realmente nuestra sociedad entendiera que investigar es importante no estaríamos así. Pero bueno, that's life.

  • La burocracia, por desgracia, es el mayor desincentivo del mundo. Y estamos rodeados tanto en la vida académica como personal. O cambia la cosa o nos quedamos sin investigadores. Los únicos investigadores jóvenes que se quedan en España es porque tienen pareja estable que les ancla a esta tierra, y son minoría. Tengo evidencia empírica jaja.

    Por otra parte, desde los sillones de arriba es muy fácil llamar a los demás peseteros y seguir cobrando sin hacer nada por solucionar el problema. O cambia ya la situación o lo tenemos jodido.

    Saludos,

    Nano.

  • ¿Porqúe este Gobierno debe salvar y apoyar la ciencia, (o la investigación de sus proyectos), Sr. Sanchez, y no debería haber salvado los centenares de sectores de actividad económica, cientos de miles de empresas y 2/3 millones de empleos hundidos en los últimos 7 años? . No existe, objetiva y racionalmente, niguna razón económica, ni, por supuesto, ningun análisis coste/beneficio que justifique su defensa de la ciencia con respecto a cualquiera otra actividad economica en vigor a día de hoy. Ninguna. Por tanto, insisto, ¿porqué este Gobierno debe parar ahora con su politica de expolio y transferencia de rentas y dedicarse a apoyarles a usted y su cienca. Yo le respondo antes: porque es SU actividad económica, son SUS proyectos de investigación, y, finalmente, son SU POSICION ECONÓMICA Y SU BOLSILLO lo que ve peligrar. Y, por tanto, SI MERECEN ser salvados.Le doy una solución a su problema(la que usted seguro argumenta para el resto de actividades y empleos pérdidos: deje su puesto de catedrático emérito, que asegura tener, pagado por todos a los que se dirige solicitando ayuda , y pongase a competir. En la empresa privada.Saludos

    • Estimado Antonio, gracias por su exabrupto, pero no tiene razón. Por supuesto que el gobierno podría haber hecho muchísimas cosas en muchísimos ámbitos. Esto está claro. Yo hablo de lo que entiendo (algo) y para otras cosas ya hay gente que sabe, y no me meto. Pero vamos, no hace falta ser un lince para darse cuenta de que se podrían haber hecho mucho mejor las cosas en todos los ámbitos. Entrando ya en la ciencia, tampoco se trata de defender la ciencia frente a otras actividades como dice usted. Se trata de defender la ciencia porque es la que nos ha llevado donde estamos. Si usted y yo nos estamos comunicando por este medio es porque unos físicos de partículas montaron el CERN y ya que estaban inventaron los protocolos que utilizamos para comunicarnos. No me voy a enrollar con ejemplos porque no acabaría. En todo caso, sin ciencia seguiríamos en el siglo XVI, y por otro lado no me canso de decir que el gobierno tiene que apoyar la ciencia que no sirve para nada, porque la que sirve la hacen las empresas. Fíjese que entre la ciencia que no sirve para nada estaba a principios de siglo una invención matemática, los espacios de Hilbert, cuyo creador, el gran matemático David Hilbert, estaba orgullosísimo de que no sirvieran para nada, y mire usted por donde, si hoy tenemos mecánica cuántica y por ende cosas como los transistores, la electrónica en general y en concreto los ordenadores, es porque tenemos espacios de Hilbert. Así que me parece bastante obvio que se ha de apoyar la ciencia, y de hecho los famosos "países de nuestro entorno", los nórdicos, empezando por Alemania, incrementan su presupuesto de investigación mientras que nosotros lo disminuimos. Usted verá.

      En todo caso: el post no va de eso. Cada uno lee lo que quiere e igual yo no me explico. El post va de personas que han obtenido dinero, en convocatorias altamente competitivas, a los que se les ponen enormes dificultades para usarlo en su investigación. Lea el artículo de El País, no voy a repetir lo que cuentan. Nadie está pidiendo subvenciones especiales, sólo que se nos deje hacer nuestro trabajo. Nada más. Ningún país que yo conozca pide a un doctor de Oxford que homologue su título y tarda seis meses o más en contratarlo. La gente que se ha ido sólo quiere que la dejen trabajar.

      Finalmente, yo no quiero ninguna subvención especial tampoco. Soy catedrático en activo, no emérito, me quedan (no sé si por suerte o por desgracia) muchos años hasta jubilarme, y mi currículum, que ya he publicado muchas veces en este blog, está aquí: http://allariz.uc3m.es/~anxosanchez/. Otra cosa no haré, pero avalar mis palabras dando la cara con mis credenciales y mi identidad, no me podrá decir. Y le voy a decir más: a usted no le interesa que no me den proyectos. Por más que le fastidie, yo tengo mi sueldo asegurado trabaje o no, mientras dé más o menos mis clases (antes de que pregunte, no las debo dar muy mal porque acumulo felicitaciones de alumnos y universidad) y no mate a ningún alumno (y aún así, les costaría echarme). Estoy pidiendo que se nos deje trabajar, que se nos deje investigar, con los dineros que conseguimos compitiendo con otros colegas en España, Europa y otras fuentes. Sí, compitiendo, que vamos a convocatorias donde sólo se selecciona un 5% de lo que se presenta, y seguro que entre lo que se rechaza por falta de fondos hay cosas buenísimas. Ahora, si no me dejan, pues mire, por mí perfecto, porque entonces sí que va usted a pagarme por no hacer nada. De nuevo, usted verá lo que quiere. Y yo todavía tendré que dar clases, pero los investigadores del CSIC ni eso. No les dé dinero, y no podrán hacer más que leer el periódico en su despacho. La verdad es que acabo por sentirme tonto por quejarme porque no me dejan trabajar... Mire, ¿sabe qué? Que voy a dejar de quejarme, tiene usted razón. Gracias por mi sueldo.

      • Anxo,

        Sí, ojalá todos los españoles y en particular los jóvenes pudieran permitirse pedir lo que usted pide, es decir, que se los deje trabajar compitiendo en cualquier actividad sin tener que sufrir las consecuencias de la fuerte intervención estatal que por 500 años ha hundido a España. Como honestamente reconoce, usted es un privilegiado en el sistema español porque si no hace nada, igual tiene sueldo. Millones de españoles no tienen ese privilegio y supongo que ese era el punto que Antonio quería hacer. Lo más grotesco de su situación de privilegiado es que le nieguen los insumos complementarios para producir lo que supuestamente el Estado quería que usted produjera (consulte a sus colegas economistas sobre la complementariedad en la producción). Digamos que usted es privilegiado pero infeliz y que el Estado tiene el costo de mantenerlo y no tiene el beneficio de su producto. Cuanto más estudio historia económica de España, más convencido quedo que sus privilegiados pocas veces han sido felices (los mantuvieron para que no molestaran a los poderosos, no para que pudieran ser felices) y que sus reyes y otros gobernantes no han pasado de vulgares depredadores (para gozar ellos sus vidas y contener a los mantenidos tuvieron que explotar al resto de los españoles). Ojalá sus colegas economistas entendieran estos puntos.

      • No dude de que a mi modo de ver la ciencia y la investigación cumplen un papel determinante a día de hoy.Pero lo mismo opino de la informática, automoción, carpintería, hostelería, educación, sanidad, gestión de residuos, servicios de limpieza y así hasta 1000 sectores de actividad económica- Y sin los servicios de limpieza, por ejemplo, estaríamos en la prehistoria. O extinguidos. Insisto ¿porque a usted, y al resto de investigadores se les debe dejar trabajar, y, sin embargo, no se debe hacer nada por el resto de colectivos (varios millones de personas) que han caído en esta falsa crisis y que, no lo dude, sólo querían también trabajar...No hay respuesta objetiva económica alguna a esta cuestión y, por tanto, debería usted solicitar NADA al resto de la sociedad.
        'Yo hablo de lo que entiendo (algo) y para otras cosas ya hay gente que sabe, y no me meto'' En este 'no me meto' esta la clave del problema Sr. Sánchez. Es decir, no son sólo el Sr. Rajoy o el Sr. Zapatero los que han dejado hundir el país para su exclusivo beneficio personal. Es la TOTALIDAD DE LA SOCIEDAD, en sus distintas y proporcionales cuotas de responsabilidad, la que ha permitido el hundimiento. Y todos tenemos su misma excusa: como no se, no me meto. Pues me temo que ahora que ya toca el hundimiento (es un cierre por venta en realidad, al igual que la educación, sanidad, etc...) de la investigación pública, si va a tener que saber. Saludos cordiales.

        • Anotnio,

          Comparto con usted su valoración de muchos otros bienes y servicios que hacen a nuestro bienestar presente y futuro. Agregaría que el hecho que uno valore alto algunos bienes y servicios, no dice nada sobre dónde conviene producirlos.

          No comparto su idea de que la totalidad de la sociedad española permitió su hundimiento. Primero, porque la crisis fue precedida por una expansión que necesariamente tendría un fin (lea sobre la inminente terminación de la gran expansión china, idea que se viene repitiendo ya por casi 20 años a pesar de una ignorancia grotesca sobre China). La crisis se explica porque hubo esa expansión en que la mayoría de la población se preocupó en cómo aprovecharla. En el caso español, desde la perspectiva de los últimos N (>2) siglos, la última expansión y crisis tienen lugar bajo una nueva institucionalidad de la política y el gobierno que ha probado ser frágil (o poca robusta).

          Segundo, porque la respuesta a la crisis no es cuestión de que la totalidad de la sociedad acuerde una estrategia para enfrentarla. El problema es que esa institucionalidad no incluía mecanismos para facilitar acuerdos oportunamente. En distintos grados y formas, el problema se da bajo cualquier institucionalidad y bajo cualquier contexto de interacción social que sorpresivamente debe enfrentar circunstancias adversas. Ignorar la fragilidad de la institucionalidad vigente es un error, pero el error grave y grotesco es pensar que los consensos se pueden lograr mágicamente (p.ej., empoderando a economistas sabios).

  • La verdad es que no veo donde está el problema de que la gente más preparada se vaya donde más abundantes son los recursos. Tampoco entiendo el concepto de "pesetero": no es solo que irme donde mejor me paguen sea bueno para mi, que lo es, es que, además, que los recursos valiosos se empleen donde más producen es bueno para la sociedad en su conjunto. De hecho, lo que debería preocuparnos, es que el mecanismo de precios no funcione para "machear" mentes brillantes y lugares donde esas mentes serán más útiles (que deberían coincidir, en un sistema no distorsionado, con los lugares donde están dispuestos a pagarlas/financiarlas mejor).

    Pero es que además, hay una visión ciertamente "de pueblo" en la idea de que los investigadores españoles investiguen en España. Por esa misma razón, los investigadores catalanes deberían investigar en Cataluña, los investigadores barceloneses en Barcelona, los investigadores de el Rabal deberían no tener que desplazarse a la Barceloneta a investigar.

    En el límite el razonamiento lleva a que yo me financié mi propia investigación para que el conocimiento se quede en mi casa ... un absurdo vamos.

    El mundo que merece la pena construir es uno donde da igual si vivo en Cáceres o en Postdam porque tengo acceso rápido a los desarrollos tecnológicos del MIT y uno donde todos los cerebros con el nivel suficiente se concentran, por ejemplo, en MIT ... lo otro, me temo, son "pueblerinadas" propias del XIX y un paso atrás ...

    • Gracias Jose Pablo. Efectivamente no hay ningún problema en que la gente se vaya donde hay más recursos. El problema aparece cuando, como es el caso de estas personas, consiguen recursos de fuera (de la Unión Europea, es decir, consiguen que parte de lo que ponemos vuelva a nosotros) y las cretinadas del organismo de turno no les dejan utilizarlos. Ese es el problema. Por otro lado, estoy absolutamente de acuerdo contigo en que es absurdo plantear que los investigadores españoles investiguen en España. Lo que ocurre es que con las facilidades que hay para investigar en España, se nos van los investigadores buenos a otros sitios, y nosotros nos quedamos los malos (me incluyo). Volviendo al ejemplo que ya puse en otro comentario de IMDEA Networks, hay montones de gente extranjera que trabajan ahí. Pero en la mayoría de instituciones, lo dicho, quedamos los que no tenemos donde caernos muertos. Volviendo a su argumento, ahora mismo no da igual vivir en Cáceres, en Madrid, o en Potsdam. En Cáceres o en Madrid no le van a dejar trabajar ni, repito el ejemplo de otro comentario, contratar a un doctor de Oxford, tendrá que contratar a uno de Navacepedilla del Amor Hermoso. Eso sí que es "de pueblo".

      • En esto tiene razón. No es que nuestros políticos actuales hayan analizado que para la investigación pública española (o cualquier otra actividad pública) sea más eficiente y, de paso más entretenido, que los investigadores se desplazen al sitio del mundo donde haya más recursos o sean mejor aceptados, sino que tienen muy decidido y claro que no quieren nigún tipo de investigador. Ni de Cáceres, ni de Navacedilla ni de Postdam. Tener investigadores públicos, financiarlos, hacerlos competitivos, etc.. supone un trabajo y esfuerzo intelectual que NO VA en su sueldo. En mi opinión, el abandono de la investigación pública española es sólo una evidencia más de la fase actual del proceso de venta de la cosa pública, de la económia publica construida por otras generaciones después de la 2ª GM. El proceso (de corte reaccionario social) se inicio a mediados de los ochenta, afecta a toda la OCDE y no se detendrá...

        • 1. Anxo no debe ser tan duro consigo mismo. Los que se quedan no son necesariamente los malos. La decisión de emigrar es de las más difíciles que una persona debe tomar, en particular si ya pasó los 40 años (yo emigré varias veces antes y después de los 40, y quizás aproveche la depreciación del euro para volver a hacerlo).

          2. Todavía en muchos estados-nación se discrimina fuerte contra los extranjeros y emigrar a uno de esos países puede ser un gran error. Sugiero informarse bien antes de elegir nuevo destino.

          3. La construcción del Estado de Bienestar implicó un gran aumento en el gasto público total y además un fuerte cambio en su composición, en perjuicio de todos los servicios tradicionales que los gobiernos prestaban. Esto es, discrepo con Antonio, y digo que no ha habido venta de la cosa pública sino negación de fondos a esos servicios para poder construir el Estado de Bienestar. Guste o no, el aumento en el gasto público total se logró al costo de un menor crecimiento y además las nuevas prioridades implicaron un deterioro fuerte en servicios tradicionales. Y si eso fuera poco, todo indica que en los próximos 25 años el gasto público total difícilmente aumente en relación al PBI y por lo tanto se requiera una gran redistribución del gasto de acuerdo con las prioridades del Estado de Bienestar.

          • ''Guste o no, el aumento en el gasto público total se logró al costo de un menor crecimiento y además las nuevas prioridades implicaron un deterioro fuerte en servicios tradicionales''. Una aclaración, que es la de siempre sobre este asunto: el estado de bienestar, el estado social, la economía pública, no tiene por que suponer un MAYOR GASTO de nadie. De ninguno de los agentes económicos implicados. Porque lo que significa inicialmente es un trasalado de actividad económica privada a la esfera pública. Traslado, sólo traslado. Es decir, lo que antes se pagaba a empresas privadas (educacion sanidad, etc..) en la economía publica se le paga al Estado. Como ve no hay, de ningún modo, más gasto. Sólo ese gasto público produce déficit si el Estado no recauda lo necesario. España, p. ej., y aprox., tiene un gasto del 47% del PIB y unos ingresos fiscales del 40%. De ahí sale el déficit actúal. Pero lo que debería preguntarse es por que este Gobierno (y anteriores) no recaudan lo suficiente (el 47%) para matener un déficit cero. Porque no recauda un 47 % que se acercaría a la media de paises top europeos y que sería muy sencillo de recaudar entre Sicav, IBEX 35 , grandes patrimonios y fraude fiscal.
            Sólo se produce más gasto si hay crecimiento.Y el propio crecimiento paga el mayor gasto. Simple.
            Sobre el efecto real (y determinante) de la economía pública sobre el crecimiento no le daré datos ni teoría sobre la 'Treintena Gloriosa' en Europa porque... no se los creeria. Saludos,

            • Lo de la "esfera publica" ¿es porque no hay por donde cogerla?.

              El gasto público no es en ningún sitio el 40 o el 47% del PIB (dios no lo quiera!!). El gasto público es "solo" el 10-15% del PIB y se va, básicamente en pagar funcionarios (como nadie es capaz de calcular el valor de mercado de lo que producen, "entran" en el PIB a precio de coste ... bendito PIB!!). El resto son "transferencias" donde el Estado se lo quita a los malos para dárselo a los buenos ...

              Es muy difícil de creer que un sistema con semejante reasignación de recursos "a dedo" maximice el output respecto a un sistema de intercambios voluntarios. Sobre todo cuando uno ve que las reasignaciones "a dedo" las hacen Registradores de la Propiedad o profesores de la Universidad de Leon (con todos los respetos para ambas profesiones, señalando solo que, posiblemente, no se formaron para "asignar recursos de forma óptima").

            • Antonio,

              Hay dos razones principales para no hablar de traslado. Primero, el Estado de Bienestar nunca pretendió que los privados dejaran sus escuelas y su sanidad, sí pretendió que muchos otros tuvieran algo parecido y para eso se necesitaron muchísimos recursos físicos que antes se destinaban a otros fines y muchos impuestos para financiar su provisión por el Estado. Segundo, los mayores impuestos además financiaron los sueldos de muchos políticos y burócratas que no eran necesarios para las escuelas y la sanidad pero que intermediaron en el negocio del Estado de Bienestar. Se puede suponer que transferir un euro de los contribuyentes a los niños y los pacientes cuesta por lo menos otro euro.

              Además, le sugiero que revise qué quiso decir con sólo se produce más gasto cuando hay crecimiento. Si usted refiere a alguna identidad contable de las cuentas nacionales podría tener razón pero ojo con la identidad que usa (apuesto que usa una equivocada). Pero si usted se refiere a entender qué ha pasado con el gasto del colectivo X en el período Y, le recuerdo que personas del colectivo X se pueden haber endeudado con el resto del mundo para aumentar sus gastos, independientemente de lo que ocurra con los ingresos del colectivo X en ese período.

  • La solución es "técnicamente" sencilla Anxo. Los organismos nacionales, o incluso europeos, dejan de asignar recursos para la investigación. Los recursos son asignados por diferentes versiones del IIT (International Institute of Technology) que no tienen ninguna "nacionalidad" asignada pero compiten entre ellos y que se financia a través de donaciones (procedentes de empresas, ex-investigadores que se hicieron ricos con sus patentes, etc..., además, para dar estabilidad a estos flujos se crea un financial endowment convenientemente administrado). Tan fácil!

    Este sistema tiene muchas ventajas:
    - Termina con la capacidad de los gobiernos (y sus incomprensibles burocracias) para regular el esfuerzo en investigación
    - Evitan que los investigadores mediocres vivan del "crying local"
    - La competición entre IIT facilita la desaparición de los que se estancan (incluso si eran antes los que funcionaban bien) y el avance de los que funcionan bien (incluso si antes no se existían).

    Tan fácil!. Si se quiere "coherencia" en la investigación es completamente necesario sacarla de las manos (¿garras?) de las administraciones y sus burocracias. Ahora, eso si, hay que tener mucho cuidado con lo que se desea ...

Los comentarios están cerrados.