¿Por qué se van?

Por Manuel Bagüés y Pedro Rey

El emigrante, obra de Nicanor Piñole, Museo de Bellas Artes de Asturias.

Este año una liga española ha perdido en el mercado de fichajes a muchos de sus jugadores. Según la información de cuatro de los principales equipos, al menos una veintena deja nuestro país[1]. En su mayoría no son jóvenes promesas, sino que se trata de jugadores veteranos. El principal destino es el mercado inglés pero también nos “roban” jugadores desde Alemania, Italia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Chile y Finlandia. Y, aunque siempre ha habido mucha movilidad, lo cierto es que no se recuerda una temporada con tantas ni tan destacadas bajas.

¿Por qué se van? En primer lugar, porque nuestros jugadores son muy apetecibles para muchos equipos gracias a los éxitos internacionales que han protagonizado en los últimos años que habían logrado situar a nuestro país entre los mejores del mundo en la disciplina. En segundo lugar, por el duro recorte presupuestario que está afectando a todo el sector. Faltan recursos, se han deteriorado las condiciones laborales y  las instituciones muy a menudo no pueden cumplir con las promesas que habían hecho a sus jugadores, especialmente en lo que concierne a las promociones. Incluso se ha dado el caso de clubes que han desaparecido sin previo aviso y otros que han decidido apoderarse de los fondos que sus jugadores habían obtenido de fuentes externas. Por último, quizás haya también un problema de animal spirits. Se van algunos jugadores que hace unos años habían venido a España llenos de ilusión, renunciando a ofertas económicas en el extranjero que eran dos o tres veces superiores.

Hasta el momento, la sociedad parece haber reaccionado con resignación a esta situación. Hay quien cree que no es una mala estrategia dejarles marchar ahora para volver a recuperarlos en el futuro, cuando la situación del país sea más boyante. Por desgracia, la experiencia de las últimas décadas nos ha enseñado lo difícil y laborioso que es crear una buena plantilla desde la nada y lo mucho que ayuda tener buenos jugadores para poder atraer a nuevos fichajes. Y, no nos engañemos, también hay quien cree que el coste de retener a estos jugadores es superior a su contribución a la sociedad por lo que, después de todo, no sería tan mala idea que se fueran. En este sentido, la profesión probablemente debería reflexionar y hacer autocrítica. Es necesario hacer lo posible para intentar evitar que aún haya gente que piense que los campeonatos los deciden los astros o algunos jugadores que destacan más por su aparición en los medios que no por su contribución en el campo.

En cualquier caso, no teman, no estamos hablando de fútbol ni de esos importantes fichajes que llenan las páginas de la prensa durante el verano. En realidad, estamos hablando de una disciplina académica, la Economía, que, como tantas otras, está sufriendo un silencioso éxodo. Si les hablamos de esta disciplina y no de otras áreas de investigación en las que, con grandes esfuerzos, España había logrado destacar es porque, en este caso, conocemos la situación de primera mano y porque creemos que, si no reaccionamos a tiempo, las consecuencias serán muy difíciles de paliar en el futuro. Este año se van los autores de aproximadamente una tercera parte de la producción científica española en las cinco principales revistas de Economía en los años más recientes pero, aún así, la universidad española sigue contando con excelentes profesionales, en ésta y en otras disciplinas. A pesar de la escasez de recursos, la situación de crisis abre una oportunidad única para la introducción de reformas que resuelvan los problemas de gobernanza que provocaron que en el pasado a veces no se recompensara a los jugadores y a los equipos que más lo merecían. Deberíamos aprovechar esta ocasión y evitar que aquellos preciosos versos de Cavafis se hagan realidad:

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que ofrecerte.

 


[1] La muestra incluye Alicante, UAB, UC3M y UPF. No disponemos de información sistemática de otras instituciones, aunque nos consta que Cemfi, Granada, Valencia o Málaga también podrían sufrir bajas importantes.

Hay 33 comentarios
  • Gracias por el artículo, muy importante su fondo. Me produce tristeza, en parte, y muy original el final con el poema. ¡ Que País más irracional ! y que haya personas que no tienen ni idea de nada, dirigiendo una Sociedad, ¡ esto no se lo cree ni Dios !.

    http://www.youtube.com/watch?v=--xW8HPJRY0

    ¡ Les deseo a todos los que se marchan, buena suerte !

    Saludos.

    • Vaya tela,

      La entrada pretende documentar que se está produciendo un silencioso éxodo de economistas que sorprende por su magnitud y por su calidad.
      Hacer recortes de una manera lineal no es seguramente la solución óptima. Hay segmentos de la profesión que generan muchas externalidades positivas y además son muy móviles. En cualquier caso, deberíamos intentar avanzar en la reforma de la governanza de las universidades, especialmente ahora que habrá muchos menos recursos.

    • Jens,

      Gracias por tu comentario. En el mercado laboral académico existe un monopsonio estatal, en general justificado por las externalidades positivas, el carácter de bien público de la investigación básica, etc. Es una decisión política legítima que el Estado español decida tirar la toalla, pero es importante que está decisión se tome con la mejor información posible, y siendo conscientes de las consecuencias que esto tendrá en el futuro.

      • Lo de monopsonio estatal es discutible. Puede que fuese así en el pasado, pero ahora? Lo que se deduce del post es que este mercado es mundial y existen empleadores (universidades) que compiten por los economistas académicos. Al parecer, la universidad española no ofrece unas condiciones competitivas, y algunos se van.

        Por supuesto, no quiero decir que la universidad española no necesite una buena reforma basada en los principios de autonomía, competencia e incentivos, pero hablar de monopsonio en la contratación a la luz de lo que el post describe creo que es discutible.

        Muchas gracias por el post.

        • Gracias a ti Jan por tus comentarios.

          Sí, tienes razón, es un mercado muy competitivo a nivel internacional. Nuestro trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia, es prácticamente el mismo en cualquier universidad del mundo, incluso en términos lingüísticos, lo que facilita mucho la movilidad. Lo que intentaba expresar, no con mucho acierto, es que a nivel nacional hay un único demandante. Las diferencias salariales con el exterior siempre han sido bastante grandes, pero mi impresión es que ahora hay otro factor añadido muy importante: puede que estén cambiado las expectativas.

          • ¿donde esta la cantera del Madrid o la del Barca? buscandose la vida por ahi fuera...
            cada generación es mas tecnica, mas fuerte, mas preparada,... pero no hay "sitio" para todos, ¿o veis a CR en el banquillo para que juegue Morata?
            Solo hay 20 equipos en 1ª, como X universidades en España. No se va a invertir en mas universidades para que todos los academicos encuentren plaza fija,...
            lo logico es que las universidades mas poderosas fichen a los cracks. Si en España la uni es publica en un 90%, ya sabes que no van a subir los sueldos solo para "retener" un talento. La uni privada americana tiene mas medios y se dedica a reventar el precio de la mano de obra, como hacen los jeques arabes con los fichajes de verano.

  • Gracias por el artículo!

    Creo que es importante darse cuenta que no es un tema económico. Poca de la gente que nos deja vino o se marcha ahora por motivos económicos. Era gente dispuesta a mucho por muy poco. Un lujo. Pero hemos acabado con ellos. La frustración que conlleva ver la pésima gestión de los pocos recursos ha llegado a su límite. Estamos perdiendo, no sólo mentes prodigiosas, sinó personas capaces de de alimentar un buen debate, crear y gestionar instituciones, implementar buenas maneras, de hacer bien las cosas....

    El drama no es la historia personal de los afectados, los que se van, si no lo que ello significa para los que nos quedamos y por lo que significa sobre y para nuestro país. No apreciamos a las personas con valores, exigentes y con ganas de hacer las cosas bien. Estamos hablando de luchadores que por poco, estaban dispuestos a hacer de este país algo mejor, y que no pueden más. Se dan por vencidos y se van a seguir luchando por otras instituciones en el resto del mundo.

  • Jens, te voy a poner un ejemplo básico a ver si me entiendes. Un señor no puede comprar pan porque es demasiado caro y se muere de hambre. "Oferta y demanda, dónde está el problema?". Pues en ningún sitio. Salvo para el señor y su familia. O el resto de los que estén en casos similares. O los que dependían de él. Por tanto, efectivamente, si no te importa que este país no pueda ni quiera entrar en ninguna "oferta y demanda" y se limite a exportar gente fuera, no hay ningún problema. Eso sí, te aviso que, incluso para los idiotas, expulsar de su lado a toda la gente inteligente o con ganas de trabajar, suele dar mal resultado a medio plazo.

    • repito, oferta y demanda. los recursos son finitos y existe una demanda global. ¿Donde juegan los hermanos gasol? pues donde han querido, porque son lo mejores y ningun equipo europeo (ni el barça de sus amores) les puede pagar lo que ganan en la NBA.
      Segun tu teoria, para evitar que los Gasol se marcharan a la NBA, el Barça tenia que haber empeñado hasta la camisa, vendido los 3 estadios y pedir deuda x valor de 30 años para retenerlos...
      Pero a lo que yo me refiero en este caso y pasa con todas la empresas, publico o privadas, es que cuando hay algun empleador que tiene mas capacidad económica, se lleva al talento, aprovechando la debilidad de los actores mas débiles. Los clubs pequeños se ven obligados a vender a los mas grandes, eso ha pasado toda la vida. Y mi Logroñes nunca volvera a primera pq el Atlethic le roba la cantera... Pero tambien hay Bayerns y Citys que se llevan a jugadores del Atlethic...
      Poderoso caballero es don dinero. Retener el talento sale mas barato que formar nuevo talento, y seguramente haya cosas en las que el Estado/Politicos tiren el dinero antes de la educacion y la ciencia, en eso estamos TODOS de acuerdo.
      La universidad deberia aprender mucho del deporte profesional, el articulo me ha parecido magnifico, muy ilustrativo.

      • Un inciso Jens, creo que confundes los terminos. Lal Lakers no ficharon a Pau Gasol porque tenga mas dinero que el Barca. Lo fichó porque puede generar mas dinero con el en su equipo, que el que puede generar el Barsa. Esto es independiente de la "capacidad económica".
        Lo que se plantea en este post es que los académicos hacen una función importante para la sociedad, al menos los académicos en economía. Con lo cual se denuncia que se han quitado recursos que antes tenian, y como consecuencia muchos se han ido (y más que se irán) tanto españoles como extranjeros.
        En USA las universidades pagan bien porque contratan gente buena, que se lo gana, y el dinero lo sacan del gobierno y de donaciones.
        Lo que se denuncia aqui es que en España hay dinero para seguir construyendo kilometros de AVE, o para pagar dietas a la legión de politicos puestos a dedo, y se este recortando en ciencia y en investigación.
        Lo peor de esto es que una vez que se hayan ido, cuesta mucho más que vuelvan, que lo que hubiera costado el que se quedaran.
        Un Saludo,

  • Manuel y Pedro
    Muy bueno el artículo. Me gusta que a pesar de todo termináis con un toque esperanzador. Para los que nos quedamos este "recorte" significa tanto o más que los monetarios.
    Como dijo aqui Teresa Cabarrush mucha suerte a los que os marcháis pero también a los demás!

  • Es cierto que se está yendo gente y también economistas.
    Los programas más interesantes de nuestras numerosas Televisiones suelen ser visitas a las casas de españoles emigrantes.
    Desde Cabo Verde a Formosa, desde Terranova a Punta Arenas, el éxodo brilla en las pantalleas. En estos programas se ve que a todos les va bien o al menos yo no he podido ver otra cosa.

    En estas condiciones lo raro es que España no se vacíe con la misma facilidad con la cual nos la llenaron para impulsar la burbuja. Hay una cierta "fricción" que ralentiza el éxodo y nos impide "alcanzar el equilibrio".

    Además, como en todos los fluidos, el ajuste tiende a producirse en zonas de baja viscosidad por lo tanto lo natural es que se vayan los más aptos. Los más libres y con mejor capacidad de acogida en destinos selectivos.

    Este fenómeno tiene implicaciones.
    En nuestra burbuja no importaba el nivel de cualificación. Para trabajar en hacer zanjas, poner ladrillos y servir tacos, tortillas o tequilas no hacía falta ser selectivo.

    En esta fase es al contrario. Se pueden ir los que pasan filtros inmigratorios. El resto no puede irse.

    La conclusión es obvia. En términos de capital humano es inevitable que nos degrademos muy notablemente.
    Esta es una responsabilidad, otra, de gobiernos que minuciosamente legislaron las condiciones para la burbuja sin pensar más allá de sus narices. El ciclo electoral es así.
    Quizás debiéramos traerlos más a la luz.

    Saludos

    • "En nuestra burbuja no importaba el nivel de cualificación."

      Peor aun: antes, durante y después de la burbuja se ha desanimado activamente la llegada de personal cualificado. Pocos países ponen tantas trabas a la hora de reconocer cualificaciones de fuera, independientemente de la nacionalidad del interesado. En España se ha puesto a "hacer zanjas, poner ladrillos y servir tacos, tortillas o tequilas" a médicos, ingenieros...e incluso economistas extranjeros, antes que darles una oportunidad de aprovechar mejor su talento.

      Pero discrepo en lo de que España no se esté vaciando tan rápido como se llenó. Lo está haciendo, y no solamente de personal cualificado. Este verano, en las zonas turísticas de un pequeño país mediterráneo, me ha llamado la atención ver a jóvenes españoles copando algunos de los trabajos más ingratos del sector: pedaleando en ciclotaxis bajo el sol inclemente e intentando vender minicruceros y otras animaciones a los turistas.

      Las estadísticas oficiales solamente recogen los números de españoles que se molestan en inscribirse en los consulados. Teniendo en cuenta el gran "servicio" que ofrecen estos, no es sorprendente que la mayor parte ni lo intente...

  • Buenas a todos. Como me doy un poco por aludido voy a contar cómo funciona el proceso de "salida".

    La gente que es mas o menos visible (y con una cierta calidad de publicaciones) recibe invitaciones para dar seminarios en instituciones de fuera. Esa invitaciones, a veces, se convierten en ofertas. Este proceso es continuo, es decir, los investigadores están todo el año yendo y viniendo a instituciones y cada X tiempo recibe una oferta (o una insinuación de). Este año, en el caso particular del REF de Inglaterra, lo anterior se ha combinado con una oferta masiva de plazas en todas las universidades, a todos los niveles y con salarios particularmente altos.

    Lo que quiero decir con lo anterior es que la salida no es tan costosa (quitando los aspectos personales que claro que son duros) porque nadie sale a la aventura sino que dejan España ya contratados (y en muchos casos contratos indefinidos).

    Bajo mi punto de vista la decisión de salir tiene cuatro elementos fundamentales: a) Los investigadores están quemados de las instituciones (y de los cambios de normativa, e.g. el doctorado o la acreditación); b) Los salarios ahora son comparativamente menores que nunca; c) La carga docente, que en estos sitios es mucho menor que en España; d) No hay dinero para investigación. Podemos sumar lo poca credibilidad que hay en el (futuro del) sistema y lo podemos combinar con lo fácil que es salir.

    Si juntas todo.... pues te vas. Un abrazo, Pablo

  • Gracias por su entendible explicación, Señor Brañas. Es difícil salir fuera, pero sería peor no tener nada ni fuera, dentro de lo malo, pues quien pueda aprovechar una oportunidad aunque sea en el exterior, a acogerla, mejor algo que nada, aquí no queda NADA, que sea el Destino o el Tiempo quien señale, no sé si será esta historia como alguna opera de Verdi...¡ quien sabe !

    http://www.youtube.com/watch?v=6X2Nvx--k1U

    Saludos Cordiales.

  • Efectivamente, los recortes en investigación son de los peores que se pueden hacer, especialmente teniendo en cuenta que los importes no son tan elevados.

    Lo único que consuela es que, en el campo de la economía al menos, no se necesitan grandes equipos de capital físico-un papel, un boli, un ordenador y una buena biblioteca es todo lo necesario-y, además, los resultados de las investigaciones se suelen publicar en revistas y en la red, de forma que son accesibles para el resto.

    Esto no tiene en cuenta, desde luego, una externalidad importante como es trabajar rodeado de primeras figuras, que siempre estimula la producción de nuevas ideas. Como ejemplo de esto, os comento que en Oxford, en el Instituto Matemático, las mesas donde se toma café son de un material donde se puede escribir con unos rotuladores, que también están disponibles para los usuarios, precisamente para rentabilizar este aspecto.

    Saludos.

    • KEyNES,

      Tocas dos temas muy interesantes, el tema de los recursos y el tema de las externalidades.
      Como bien dices, en Economía en general nos arreglamos con muchos menos recursos que en otras disciplinas. Dentro de la Economía, sin embargo, hay cierta heterogeneidad. Por ejemplo, los experimentalistas sí que necesitan financiación para sus experimentos y quizás esto explique que estén teniendo proporcionalmente más "bajas". Por otro lado, una curiosa paradoja es que quizás en ocasiones la necesidad de recursos pueda retardar la movilidad. Por ejemplo, hablando con amigos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), me explicaban que para ellos era muy costosa la movilidad, porque están en cierta formas "atados" al laboratorio y al equipo. A pesar de que están sufriendo todo tipo de recortes, al parecer tardan mucho más en moverse pero una vez que se muevan será muy muy difícil recuperarlos.
      Y en relación a las externalidades, este año se va de España bastante gente (solamente entre gente que yo conozco en Economía y áreas afines como Economía de la Empresa, Estadística y Historia Económica he contado unos cuarenta) pero el problema es más de calidad que de cantidad. Casi todas las instituciones están perdiendo a figuras clave, de esas que charlas con ellos 10-15 minutos y te pueden dar una idea fantástico o un comentario que puede mejorar significativamente uno de tus artículos. Muchas de estas personas estaban en España dejando de ganar mucho dinero y parece que ahora han perdido cierta fe en el proyecto.
      Y, por último, yo también estoy convencido de que podemos ser muy útiles para la sociedad, que es quien nos paga el sueldo, a través de una buena docencia y también a través de una buena investigación. Pero es necesario que hagamos un esfuerzo colectivo para mejorar y también para transmitírselo a la sociedad.

  • Hay que decir que los recortes a la investigación no solo se producen en España, tambien en Alemania o en USA p.e. Por no hablar de la discusión que existía en el Senado USA de dejar de financiar la investigación en ciencias sociales que no justificara su rendimiento en términos económicos, que no se en que terminó.

  • Muy bueno el artículo sobre todo en el símil con el deporte de la pelotita,k es muy respetable de hecho a mi me gusta, lo k no me gusta es k lo usen para enmascarar verdades.Mientras se habla partidos y fichajes millonarios se nos olvidan los millones k nos quitan a nosotros.Así nos va.

  • El que se vaya gente, en si, no es necesariamente mala cosa. Se puede ver mundo y aprender cosas fuera. El problema es que no se deja volver a la gente cualificada. Pocos países son tan rácanos y mezquinos como España a la hora de reconocer títulos y experiencia extranjeros. Y hablo en conocimiento de causa...

  • Gracias por vuestro artículo. Actualmente hay un cierto debate sobre la viabilidad de la liga española dada la situación financiera de la mayoría de clubs. Parece ser que los medios se han empezado a fijar en el éxodo de jugadores españoles a las ligas europeas. Lamentablemente, hasta que esto no ha sucedido en el fútbol (¿la última burbuja en estallar?) nadie parece valorar el drama que está suponiendo para nuestro país el éxodo masivo de capital humano. El estado del CSIC y otras instituciones es crítico, y la falta de prioridades de nuestros gobernantes es aberrante. No hay dinero para investigación pero la construcción de AVES no se detiene. En definitiva, el problema se acabaría rápido si la investigación se pudiera inaugurar...

    Como recién licenciado, recuerdo que en mi último año en la universidad (2012) ya fueron varios los profesores que se marcharon. Imagino que en 2013 habrá sido peor y no quiero ni pensar lo que será en 2014 (Espero que Pedro no sea uno de ellos, sin duda un gran investigador de la UAB). Y fuera del ámbito académico la situación no es mucho mejor. Jóvenes muy preparados (ingenieros, médicos, químicos, informáticos etc) que hartos de su precaria situación laboral han emigrado o están cerca de hacerlo. En mi círculo más cercano no son pocos; 3 en el último mes y unos cuantos en este año.

  • Estaría muy bien que se publicara la lista de "jugadores veteranos" que se marchan, y sus equipos de destino. Sería de gran ayuda para los que estamos en las categorías inferiores!

  • Si algun día queremos ser un país avanzado, la educación, sanidad e investigación deberían ser los pilares sobre los que se asentase. Un verdadero cambio de modelo, donde se minimice la corrupción existente actualmente y que rodea a sectores de tirón como la construcción, pasaría por incentivar la innovación: reducir verdaderos gastos superfluos y establecer un sistema de incentivos adecuado para favorecer y dinamizar un entorno innovador. Si se hiciese con una visión a 30 años y no cortoplacista hasta las siguientes elecciones, quizás estaríamos a la altura de países como Alemania. En fin, qué país.

    Realmente me pregunto si actuales ministros y secretarios/as de estado se creen que los cientificos que se vayan van a volver dentro de unos años. No.

  • Creo que antes de nada habría que distinguir entre: 1º auténtica investigación, aquella que es socialmente útil, desde un punto de vista económico o puramente intelectual, y 2º investigación aparente, aquella que es considerada convencionalmente como investigación pero cuya utilidad es cero o negativa, es decir, que es socialmente neutra o destructiva. Que los auténticos investigadores se vayan de un país es siempre una pésima noticia. Pero que lo hagan los aparentes no lo es tanto. Y si los que se van son aquellos "investigadores" cuyos efectos sobre una sociedad son directamente destructivos es incluso una excelente noticia. Yo no sé cuántos de los economistas que se van pertenecen a este último grupo, pero si son mainstream o neoliberales (como los de este blog, por ejemplo), en España sólo podemos desear que se vayan aún más. Y cuanto más lejos mejor.

    • Luis,

      No es fácil evaluar la calidad académica. El criterio quizás más extendido es la evaluación por parte de los pares a través de las publicaciones en las revistas académicas más prestigiosas o a través de las citas recibidas por cada autor. Es un sistema muy imperfecto, que no mide directamente la utilidad social de la investigación, pero no es fácil pensar en otro mejor.
      Al margen de esto, te tengo que confesar que me ha apenado un poco el tono de tu comentario. Es normal que haya desacuerdos, pero creo que todos tenemos que hacer un esfuerzo para intentar entender a qué se deben estas discrepancias, aportando argumentos para que los demás entiendan nuestros punto de vistas.

    • Hace 2 siglos, mucha gente en España consideró una "excelente noticia" que tuvieran que irse de España gente como Fernando Sor, Dionisio Aguado o Leandro Fernández de Moratín. Pensaban diferente y posiblemente fueran "directamente destructivos". Posiblemente quienes se alegraron también lo hubieran hecho "de que se marcharan aún más. Y cuanto más lejos mejor".

      Por supuesto, Sor y tantos otros tuvieron carreras internacionales estupendas que aún hoy siguen sorprendiendo. No fue siempre el caso de los que se alegraron de su marcha...

      Hace tres siglos, ya digo.

  • En respuesta a Jens.

    Es cierto, el mercado es global y otros paises aprovechan esta excelente oportunidad de recoger recursos escasos. Pero me sorprende que te muestres tan indiferente. Deberías tener en cuenta que hasta ahora bastantes estudiantes de unas cuantas universidades españolas han tenido acceso a muy buenos investigadores, dentro de un sistema público donde el coste para el estado es bastante bajo comparado con el de otros países. Una de las razones para ello es que los salarios son sumamente bajos comparados con el estandar internacional, por lo que construir un ecosistema investigador de cierta calidad ha sido muy dificil y laborioso. Esto, no nos engañemos, el éxodo afecta a la cadlidad de los futuros profesionales. Si se vuelve masivo, la reconstrucción del sistema requerirá mucho mucho tiempo o mucho mucho dinero. A lo mejor a ti no te preocupa...a muchs otros si que nos parece preocupante.

Los comentarios están cerrados.