Una recuperación sin I+D

admin 11 comentarios

de Ramon Xifré

Como cada año, por estas fechas el INE publica su encuesta sobre inversión en I+D. Estos datos, y la situación de la investigación en España, han sido asiduamente analizados en este blog. Entre otras muchas entradas, hace un año Gerard Llobet revisaba los datos de I+D correspondientes a 2013 (aquí) y con anterioridad Antonio Cabrales (aquí) y Anxo Sánchez (aquí) han escrito sobre lo que pasa con la ciencia y los científicos en España. Como todos sabemos, los datos los últimos años no han sido buenos y desafortunadamente los del año 2014 tampoco lo son. En cierto sentido, son peores.

Datos principales

Los datos de la Encuesta del INE (aquí) muestran un caída del 1.5% en las inversiones totales en I+D en España en 2014 en relación con 2013. Esta reducción se produce tanto en la I+D ejecutada por el sector público (1.1%) como en la I+D ejecutada por el sector privado (1.8%). Aquí entendemos como sector público a la administración y las universidades e instituciones de educación superior y como sector privado a las empresas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro.

En términos de fuentes de financiación de la inversión en I+D, el sector público sigue financiando cerca de la mitad del gasto total realizado en España (46%), cuando en la UE en promedio el sector público financia sólo un tercio del total (para la UE, los datos son de 2013, los últimos disponibles). En contrapartida, en la UE la financiación de la I+D ajena al sector público (sector privado y el exterior) está más de diez puntos por encima que en España (67% y 54% respectivamente).

Perspectiva temporal

En las series recientes, la primera reducción del gasto privado en I+D en España se produjo en 2009 y la primera reducción en el gasto público en 2011. Por tanto, España registra cuatro años consecutivos de caída en la I+D pública y seis años en la I+D privada.

Las reducciones en 2014 son inferiores a las reducciones en 2013 pero este comportamiento contractivo de la I+D sucede en una coyuntura de crecimiento económico, ya que el PIB creció un 1.7% en 2014, primer dato positivo desde 2008. Y este es un punto importante. 

Variación en el gasto en I+D privada, I+D pública y en el PIB

rx1

Fuente. INE.

Tanto desde la perspectiva teórica como empírica, está establecido de forma fiable que la I+D, particularmente la I+D privada, es procíclica, es decir, aumenta en periodos de crecimiento económico y se contrae en las crisis (ver aquí y aquí). Eso podría contribuir a explicar las caídas de la I+D privada entre 2009 y 2013. Pero el comportamiento de la I+D en 2014, primer año de la “recuperación”, plantea interrogantes incómodos sobre el patrón de crecimiento de España post-crisis y el lugar que ocupa la I+D en él.

En la esfera pública, la lógica detrás del comportamiento inversor es difícil de entender, con unas subidas y bajadas impropias de países que se tomen en serio el asunto. Es la evolución en forma de “dientes de sierra” de la que hablaba Cristina Garmendia, anterior ministra del ramo y actual presidenta de la Fundación Cotec, en un reciente artículo (aquí) y que, en su opinión, es el reflejo de los múltiples males que afectan a la ciencia y a la innovación en España.

Gasto público en I+D en relación al gasto público total (GBAORD).

rx2

Fuente. Eurostat.

Comparativa internacional

Midiendo la intensidad inversora en I+D como I+D / PIB, España convergió con la UE hasta 2008. Desde entonces, España ha reducido su intensidad inversora y la UE la ha aumentado. El resultado es que la intensidad inversora de España en I+D en relación a la UE en 2014 está al nivel de 2004.

I+D/PIB en España en relación con la UE (UE = 100)

rx3Fuente. Eurostat.

Desglosando el proceso por I+D pública y privada, la inversión pública se ha acercado mucho más a la media de la UE que la privada. La I+D pública/PIB llegó a estar al 90% del nivel medio de la UE en 2010 para situarse en el 80% en 2014, mientras que la I+D privada/PIB alcanzó su punto mayor convergencia con la UE (60%) en 2008 y en 2014 está por debajo del 50%.

Figura 4. I+D/PIB, pública y privada, en España en relación con la UE (UE = 100)

rx4

Fuente. Eurostat.

Conclusiones

Hasta aquí el análisis de los datos. Está claro que hay que revertir la situación: aumentar los presupuestos públicos y estimular la inversión privada para recuperar la convergencia con la UE, y reducir las disparidades regionales (tema que no he tocado aquí pero que es grave y que difícilmente se arreglará por si solo).

Hay muchísimo por hacer y probablemente hasta el 20D no nos faltarán promesas, ofertas y contraofertas por parte de los políticos. Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar. Es decir, es probable que lo óptimo sea primero reformar (por ejemplo, creando una Agencia de Investigación que se inspire en ERC o NSF) y luego invertir. Para ello, probablemente sea imprescindible exigir a los partidos que extiendan la voluntad de acuerdo y colaboración, que han mostrado por ejemplo en la reforma/rescate del sistema financiero, a otros ámbitos clave, tanto desde un punto de vista social como económico, como son la educación y la ciencia.

Hay 11 comentarios
  • "En la esfera pública, la lógica detrás del comportamiento inversor es difícil de entender, con unas subidas y bajadas impropias de países que se tomen en serio el asunto."

    Toda la razón, tienes toda la razón. Es mucho mejor comprometer subidas del 5% anual para 20 años, que subir el 20% anual durante 5 años para luego despeñarse

    • Como investigador no puedo estar más de acuerdo. Es lo que viene a decir el post con lo de "hay que pensar muy bien antes de gastar".

  • La i+D es muy poco rentable en sentido electoral. Requiere cifras elevadas de dinero y de tiempo para obtener unos resultados que serán escasamente visibles en términos de empleo y opinión pública.
    Desde el punto de vista público, es más lógica la política de fomentar una economía basada en construcción, turismo y subvencionar sectores ineficientes pero con capacidad de generar empleo. Y si es empleo de baja cualificación, que abunda más que el cualificado, y por lo tanto renta más votos, tanto mejor.

    Respecto a las empresas, en un país caracterizado por el reducido tamaño de sus empresas, y los altos costes que el estado impone vía impuestos y regulación a las mismas, y en el que además los negocios se centran en las actividades favorecidas por la política económica anteriormente mencionada, tampoco cabe esperar mucho. La i+D se da en las economías libres. Según la Wikipedia, España era el 26º país en i+D sobre PIB en 2011, cuando ocupaba el 30º puesto en el índice de libertad económica. No he hecho el análisis de la correlación, pero intuyo que debe ser alta.

    Supongo que la moraleja es que, como la creatividad no puede planificarse, los países gregarios son muy poco creativos. Muy buen artículo, desde luego, y muy complementaria de las últimas entradas sobre el empleo ante el cambio tecnológico, y la necesidad de reformar la economía española.

    • "Desde el punto de vista público, es más lógica la política de fomentar una economía basada en construcción, turismo y subvencionar sectores ineficientes pero con capacidad de generar empleo. Y si es empleo de baja cualificación, que abunda más que el cualificado, y por lo tanto renta más votos, tanto mejor."

      Si se fomenta una economía ineficiente y con empleo de baja cualificación porque "hay más" que de la otra, cuándo va a ser posible revertir la situación actual? Puede que sea "más lógico" desde el punto de vista del ciclo electoral, pero no creo que lo sea desde un concepto de "lo público" que vaya más allá y pretenda resolver los problemas (al menos unos pocos de ellos).

      No hay duda de que en España hay personal con todo lo que hace falta para investigar, inventar, emprender, innovar, y todo eso, más allá de que quizá no haya la concentración y calidad de otros países (Alemania, Reino Unido, etc.). Igual tendría más sentido (sería más "lógico") fomentar la creación de puestos más cualificados para la gente que sí que está o puede venir, por ejemplo relacionada con I+D, que dejarlo estar porque en opinión de algunos somos un país gregario y poco creativo.

      Yo promesas electorales sobre I+D no he visto muchas, salvo los tópicos que se repiten cada 4 años.

      • Estoy de acuerdo en que la situación de la i+D no es buena, y que sería mejor revertirla. Simplemente comento que una democracia de tipo populista como la española tiene sus servidumbres y mecanismos propios, que se expresan en los programas y las actuaciones de los partidos que gobiernan, y que no se parecen mucho a lo que haría una autoridad con las manos libres para pensar más en el largo plazo que en el corto.

        Así que, al menos a medio plazo, es más probable que se sigan políticas de empleo más cercanas al PER andaluz que a la Agenda 2010 con la que Alemania liberalizó su economía. Hablaba de la libertad económica en el anterior comentario, y en paralelo a la caída del gasto en i+D, España caía hasta el puesto 52 en ese índice. Todos los países líderes en i+D se sitúan muy por encima en esa lista, y mucho tendría que cambiar este país para pasar de ahí al puesto 16 de Alemania, país que año tras año aumenta su gasto en i+D conforme escala puestos en ese ranking.

        Aunque, por supuesto, estaría muy bien que pronto las cosas dejaran de ser así. Pero si todavía las campañas se centran en la lucha de clases y la renta básica universal, difícil parece.

  • Sería importante favorecer el crecimiento de las empresas, ya que las grandes invierten más en I+D con el objeto de incrementar la inversión privada. Al mismo tiempo que una actividad económica más liberalizada permitiría un mayor emprendimiento y crecimiento económico, dando lugar a mayores ingresos presupuestarios y mayor capacidad de inversión en I+D pública.

  • Es un axioma la importancia de la I+D+I, pero ¿gastar mas siempre es mejor? Creó que buena parte del presupuesto público destinado teóricamente a I+D no se aplica con eficiencia.

    • Cierto, la cuestión de la efiencia es clave y coincido en parte: "Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar." Parte de lo que ha desaparecido con los recortes en I+D habrá sido algún gasto improductivo, pero está claro que se ha afectado a la parte útil y productiva del sistema.

    • El problema radica en que no tenemos la información sobre la "eficiencia" de cada proyecto, o al menos no la estamos manejando.
      En ese contexto y al igual que se dice con los salarios de eficiencia: si lo que hay que hacer son recortes, es mejor hacerlo aleatoriamente y de forma completa por proyectos que bajar la asignación presupuestaria a todos. Si hacemos esto último (que es lo que se ha hecho) aquellos que realmente son eficientes y están gastando el dinero bien acabarán renunciando, mientras que los que no lo son se conformarán con cualquier cosa.

  • Parece que el problema es fundamentalmente del sector privado. Seria interesante saber las grandes empresas españolas donde estan a efectos de I+D en relacion a europa, asi como las pymes. Tambien valdria la pena comparar lo que supone a efectos de beneficios fiscales invertir en i+d en relacion con paises de nuestro entorno.
    Intuyo que el problema esta en la micro empresa española, ¿que solucion hay?
    Gran articulo en cualquier caso.

  • Para el capitalismo de amiguetes es mucho más rentable y seguro "invertir" en financiar campañas electorales y corromper a la clase política que arriesgar en I+D. España sigue siendo un "cortijo" donde la decimonónica burocracia tiene todo "atado y bien atado" para frenar la posible competencia de las "empresas innovadoras" que tienen que competir de forma desigual con las empresas que pueden manejar el BOE y que tienen atajos exclusivos gracias a " las puertas giratorias"

Los comentarios están cerrados.