¿Es la ciencia un lujo prescindible en España?

Quizá hayan recibido, como yo, el video de los investigadores del IRB de Barcelona con el que ilustro la entrada. La verdad es que es muy profesional, divertido, y creo que transmite un mensaje importante: la ciencia NO es un lujo. De esto quiero hablarles hoy: el progreso del mundo y de nuestro país dependen de la educación y la ciencia, y no se les puede tratar como un lujo prescindible. Porque la única alternativa a una mayor formación y productividad es crear un país de bajos salarios.

He de reconocer que en un principio, a pesar de la música optimista y de su cuidada realización me puse algo triste, sobre todo si uno lee la noticia con la que lo introducen algunos diarios: Científicos españoles protagonizan un vídeo musical para financiar sus investigaciones biomédicas. Además este video coincide en el tiempo con la iniciativa de la FECYT de crear la plataforma de crowdfunding para la ciencia Precipita. No es que tenga nada contra el crowdfunding en sí, pero esto pasa al mismo tiempo que se introduce nuevo proyecto de presupuestos generales para los que la ciencia sigue en “encefalograma plano”. Si miramos el informe COSCE de los presupuestos 2015, vemos un crecimiento de solo el 1,3% (y una inflación prevista del 0,7%) en investigación. Pero si encima nos fijamos en gasto corriente (el resto son créditos que a menudo no se ejecutan), el verdadero balance es un nuevo recorte, esta vez del 0,29% en términos nominales, a lo que hay que añadir la inflación. Vaya, un 1% menos en términos reales. Y todo esto en un entorno en el que la inversión en I+D lleva años cayendo de manera pavorosa como pueden ver en el siguiente gráfico, del informe COTEC 2014, con datos del INE

ciencia 2000-2012 1

Y la verdad, uno puede tener la impresión legítima de que todo esto representa la voluntad de sustituir lo que deberíamos invertir para nuestro progreso con una limosnilla para que se callen estos pesados parásitos. Pero cuando le conté a un amigo del IRB de Barcelona que me había gustado mucho el video me contó algo que me hizo reflexionar: “mi hija me preguntaba anoche que por qué un video y para qué servía con cierta (bastante) ironía. Yo le respondí que el objetivo del vídeo no es el fundraising en sí mismo, sino difundir el mensaje de que la investigación y el conocimiento son los pilares de muchas cosas buenas y que precisamente en nuestro país se conocían muy poco los científicos, pero que gracias a la labor oscura de muchos de ellos que se dedicaban a cosas tan poco atractivas como el estudio de la biología de un tipo de virus RNA, los filovirus, se podía pensar que en un medio plazo se podrían encontrar curas a epidemias o quizás futuras pandemias como el ébola. Creo que siguió mirándome incrédula o escéptica, pero en fin…” Efectivamente el gobierno parece despreciar la ciencia, y tratarla como un lujo prescindible, pero al final los políticos profesionales reaccionan (o deberían reaccionar) a lo que creen que son las preferencias de los votantes.

Así que me acordé de un estudio de la Fundación BBVA sobre actitudes hacia la ciencia en diversos países. En la encuesta se pregunta en primer lugar sobre las percepciones acerca de aspectos positivos de la ciencia (es el motor del progreso, mejora continuamente). Las respuestas se pueden ver aquí:
Positivo ciencia

Y también se pregunta sobre las reservas que tenemos acerca de la ciencia (nos hace avanzar demasiado rápido, hace que el mundo esté lleno de riesgos):
Reserva ciencia

Sobre la base de estos datos es difícil decir que nuestros ciudadanos no aprecien el valor de la ciencia, así que de momento echemos la culpa a nuestros miopes e ignorantes políticos. Pero hay otro de los gráficos que me ha llamado poderosísimamente la atención:

conocimientos y ciencia

Este gráfico establece una correlación muy clara entre reservas acerca de la ciencia y grado de conocimiento científico (que es un indicador resultante de sumar las respuestas correctas en el “test” de conocimiento comprendido por 22 ítems sobre diferentes conceptos y tesis científicas).

Y ya se imaginarán que este ha sido un momento “Eureka”. Miren, si no, el siguiente gráfico.

inversion ciencia comparado1

No me digan que el ranking de inversión per capita en I+D no correlaciona bien con el de resultados educativos. Los primeros en inversión, Corea y Japón, tienden a ser los mejores en PISA. Y teniendo en cuenta el PIB per capita tan bajo de China (otro de los campeones de PISA) es auténticamente increíble que inviertan mucho más que España (e Italia, que siempre nos acompaña en estas tristes estadísticas) en proporción a su PIB. Es decir, somos más ignorantes en ciencia que otros y tenemos más reservas hacia la ciencia (esa cosa rara que hacen unos chicos y chicas con bata). No lo entendemos, no lo apreciamos y, claro, nos parece un lujo. Luego unos políticos tan ignorantes como nosotros son incapaces de explicarnos que es una percepción errónea.

Luego no es de extrañar que esos otros países mejor formados, y con mejores actitudes e inversión científica crezcan y nosotros, no. De verdad, con toda la alegría que me ha dado el premio Nobel a Tirole, igual no habría estado de más que se lo dieran este año a Romer, Aghion y Howitt por las teorías de crecimiento endógeno. Así no quedaría más remedio que hablar de I+D una temporada. Y quizá los ciudadanos obligarían a este gobierno, o al menos el que venga, a que se dé cuenta de que la ciencia no es un lujo prescindible, como ya hacen todos los demás países desarrollados, y otros muchos que de momento no lo son, pero que pronto nos dejarán en la cuneta si no despertamos.

Hay 29 comentarios
  • No se puede estar en desacuerdo en la importancia de la ciencia para la innovación y de ésta para el crecimiento. Lo que sucede es que la ciencia no solamente necesita gasto, que lo necesita con urgencia, sino también una reforma general. No es lo mismo gastar que innovar. La percepción de la ciencia en España no es buena en parte porque los resultados no son los que nos gustaría. ¿Qué falla? Fallan muchas cosas pero yo creo que es esencial una buena planificación. El aprendizaje mediante la práctica hace que en otros países, con el mismo coste, se pueda investigar más y que sea más provechoso. Creo que debemos analizar en qué sectores nuestra investigación es más competitiva, lo que se puede traducir en más frutos para nuestra economía. Es muy importante elevar los retornos de la inversión. Pero, a la misma vez, en los sectores donde no nos queda otro remedio que ir a remolque, porque los costes de investigar en nuestro país son mucho más altos, debemos invertir en la asimilación de las investigaciones extranjeras. En este punto es clave la formación de personal.
    Un cordial saludo.

    • Hay que reformar la ciencia? Si, hemos escrito mucho de eso aqui. Es cara? No, rotundamente. Los articulos o citas por euro gastado son menores que los de casi todos los competidores. En parte porque tenemos bastantes buenos investigadorees ganando miserias.

      • ¿Es la difusión lo único importante? Es importante y objetivamente medible, aunque la difundidísima evaluación mediante citas puede generar cierto incentivo a investigar para ser citado más que para lograr avanzar en un campo. Los avances tienen un retorno en forma de nuevo conocimiento que facilita las investigaciones futuras, o en forma de nuevos prototipos, o de nuevos productos, materias primas, procesos, etc. La difusión del avance es un eslabón muy importante de la cadena, pero hay otras fases en las que es muy importante la experiencia del país en ese campo. Estoy convencido de que hay campos en los que comparativamente España tiene más experiencia y en los que podemos centrarnos por nuestro menor coste relativo respecto a otros países. Ahí creo que se pueden realizar más inversiones en capital, porque tendrán un menor desembolso y un mayor retorno. En el resto de ámbitos es donde el personal es más importante. Las novedades que vienen del extranjero necesitan de profesionales en España que las entiendan, que realicen aportaciones y que las difundan y, en ese sentido, tenemos buenos investigadores baratos que realizan una buena labor de difusión.

        Un cordial saludo.

  • Excelente entrada. Totalmente de acuerdo. La ciencia es imprescindible. También lo es su financiación pública, pero se han de concentrar los recursos en los buenos científicos de verdad. Si en un campo no los hay, pues mala suerte. La sociedad no puede desperdiciar recursos valiosos en investigadores del tres al cuarto. El programa Severo Ochoa fue un buen paso, pero hace falta mucho más. Desde el sector debería surgir una propuesta con sentido de estado que fuera más allá de insistir en la importancia del I+D, por relevante que esto sea. Cuantificar las recomendaciones y sugerir políticas con los presupuestos generales del año que viene en mente. Aquí hay un punto de partida: https://www.amacad.org/content/Research/researchproject.aspx?d=1276

  • Fantástico vídeo, musical y todo. Sí es muy necesaria la inversión en Ciencias y en otras muchas cosas importantes así como dejarnos de tantas vulgaridades y ridiculeces.

  • En todos los debates sobre la inversión en ciencia en España encuentro el mismo problema. Siempre se termina defendiendo, con argumentos muy sólidos, el importante papel de la ciencia en nuestra sociedad, que es algo que nadie pone en duda.

    Lo que se pone en duda, y es ahí donde está el debate, es si la ciencia se debe hacer dentro de nuestras fronteras o nos podemos limitar a sentarnos a disfrutar de la externalidad positiva que genera la inversión que hacen los demás países, mientras nuestro dinero lo gastamos en otra cosa.

    En esta entrada, el único argumento que he leído a favor de que la ciencia se haga aquí y no en otro país es que mejora el nivel educativo (penúltimo párrafo). Pero para ser justos con ese argumento habría que comparar la inversión en ciencia frente a la misma inversión directa en educación.

    A mi modo de ver, la entrada no responde a la pregunta del título.

    • Me temo que no es un debate, esta ya superado. La literature academica sobre las externalidades LOCALES de la inversion en investigacion e I+D es muy abundante. Me quedo con la queja y lo tratamos otro dia. Eso si, espero que los responsables ministeriales no esten sentados esperando a que se lo explique yo, deberian saberlo ya. Aunque dado como se dan las responsabilidades ministeriales en este pais, nunca se sabe.

      • Pues sí que agradecería una entrada o algún enlace al respecto. Porque realmente nada de lo que he leído me ha convencido. Igual a nivel académico está superado, pero no me da la impresión de que el resto de la sociedad lo tenga tan claro.

        Yo trabajo en I+D en una empresa privada, y la principal razón, por la que creo que es rentable, es porque no publicamos nada de lo que hacemos aquí, aunque a veces solo implique ir 6 meses por delante de la competencia.

        El cómo se benefician universidades y países de la publicación de sus investigaciones básicas es totalmente desconocido para mí. Y, quién sabe, igual hay algún gobernante tan perdido como yo.

        En cualquier caso le agradezco la respuesta.

        • Le dejo un par de referencias al final. Y claro que para una empresa no es rentable publicar lo que descubre, precisamente porque el conocimiento no es rival, si los competidores lo saben uno no puede apropiarse de las rentas. Y justamente por eso vale la pena financiar publicamente. Aun asi, una parte importante de las externalidades son locales, porque vienen de un conocimiento que es mas tacito y es dificil de comunicar en un paper. Como sabe cualquiera que haya visto un manual de un programa informatico, una cosa es tenerlo delante y otra saber usarlo. Y para esto es mejor llamar al informatico de la oficina que te lo ensenye. Pues lo mismo con el conocimiento cientifico, yo podria leer muchas cosas de ecuaciones en derivadas parciales que estan en los libros, pero cuando no se algo, mejor llamo a mi amigo Anxo y me explica. Y para eso es mejor que este cerca.

          http://www.argosinvest.com.br/noticias/72.pdf
          http://www.jerkoglavas.com/wp-content/uploads/2010/05/Rad_4.pdf

    • "Lo que se pone en duda, y es ahí donde está el debate, es si la ciencia se debe hacer dentro de nuestras fronteras o nos podemos limitar a sentarnos a disfrutar de la externalidad positiva que genera la inversión que hacen los demás países, mientras nuestro dinero lo gastamos en otra cosa. "

      Le recomiendo que eche un vistazo a la balanza de pagos por bienes inmateriales. Los frutos de la investigación los pagamos sí o sí, y si esa investigación se hace fuera los pagamos más caros, y encima ese dinero no se reinvierte en la economía española.

  • Antonio, eres un mentiroso. La responsable de ciencia en España, la Secretaria de Estado Carmen Vela, nos ha dejado muy clarito de que todos los que os quejais de que hay recortes en ciencia, en particular en el último año, mentís. También nos ha aclarado que todo lo que va mal con la gestión de la ciencia es culpa del Ministerio de Hacienda, y que su gestión es excelente. Véase esta reciente entrevista en Revista de Física como muestra. ¿Qué pides entonces? ¿Que nuestro presupuesto de ciencia (tu última figura) sea comparable al de los famosos "países de nuestro entorno"? ¿Para qué, si no se puede hacer mejor? Tú lo que eres es un demagógo.

    Ahora, en MODO IRONÍA OFF: hemos tenido muy malos responsables de ciencia en España, pero como la actual Secretaria de Estado ninguno. Con cero capacidad de autocrítica y limitándose a ser la voz de su amo, poco se puede hacer. Aquí lo que hay que hacer es dedicar el prespuesto de I+D a I+D, suprimiendo los préstamos a empresas que no se ejecutan, crear de una vez la Agencia Estatal de Investigación, prevista en la Ley de la Ciencia (que como todas las leyes en España, no se cumple), y dejar la financiación en manos exclusivamente de científicos, cosa que la Secretaria, por mucho que ella se lo crea, no es.

    • Off topic brutal (y con peticion, como a los artistas y a las folcloricas): ¿posibilidad de un post sobre la "paradoja de Parrondo" y posibles aplicaciones en economia, finanzas y gestion de carteras?. Muchas gracias.

        • Iba a escribir "Gracias peter" pero la verdad es que no sé si dártelas porque en el fondo lo que me propones es un embolado... Pero como resulta que el interfecto (Parrondo) es buen amigo mío, voy a ver si lo lío para que nos cuente. Estad atentos a vuestros navegadores.

          • Hombre, si consigues explicarlo o al menos dar algunas intuiciones para los profanos con el buen hacer del que siempre haces gala, las gracias te las daremos todos. Si ademas consigues que sea el propio Parrondo el que lo haga, sera para haceros la ola (a ambos). Saludos.

  • Antonio, no creo que el problema sea el valor de la ciencia. El problema es qué sacrificar para lograr más ciencia. Por lo tanto, le agradecería una explicación de qué cree usted que España debe sacrificar hoy para mantener y ojalá expandir su producción científica y cómo podría lograrse que ese sacrificio se hiciera y fuera eficaz en lograr su objetivo.

      • Gracias por recordar que no hay problema alguno con la ciencia. Genera beneficio y en medida más que suficiente para cubrir sus costos. Como usted dice, eso es algo que no se puede afirmar de muchos proyectos de inversión emprendidos por el gobierno.

        Entonces, le agradeceré una explicación de por qué un SI no se endeuda. Se puede apropiar del beneficio y prometer compartirlo con prestamistas o mejor todavía con inversores que asuman riesgos.

        También le agradeceré me explique por qué los políticos son tan estúpidos que gastan en programas y proyectos de retorno social cero o negativo cuando la ciencia tiene un retorno social positivo.

        Para su información, mi primera evaluación social de un proyecto público la hice en 1962 y desde entonces hasta mi retiro debo haber evaluado unas mil políticas, programas y proyectos públicos en varios países.

        • Los retornos de la ciencia son difusos y los periodos de maduracion son largos. Es una mala combinacion. No se puede inaugurar antes de las elecciones. un 0.5% extra de crecimiento debido a la ciencia (probablemente generado por inversion de una decada anterior). Por esto me parece tan importante que el publico tenga una buena educacion cientifica, como digo en la entrada. Asi no hara falta que un gobernante ignorante se lo explique, ya lo sabran ellos, igual que saben que es bueno tener un hospital con medios o una escuela con calefaccion.

          • Un problema común en la gran mayoría de políticas, programas y proyectos públicos que he evaluado en mi carrera es precisamente que, una vez operativos, sus beneficios son difusos (= imprecisos = dudas razonables sobre su certeza). Otro problema común: alto costo fijo para hacerlos operativos lo que genera incertidumbre adicional sobre cuando los beneficios podrían comenzar a realizarse (muchas veces ni siquiera a una tasa de descuento =0 el valor presente de los beneficios netos era mayor que cualquier estimación razonable de su costo fijo). Sí, esos dos problemas implican un alto grado de incertidumbre en las recomendaciones sobre la conveniencia o no de una política, programa o proyecto.

            La pregunta entonces es cómo justificar más ciencia dado el alto grado de incertidumbre sobre su retorno social y privado. Mi posición siempre ha sido que sólo se debe justificar políticas, programas y proyectos específicos, bien preparados, y no dedicar tiempo a generalidades (justificar la ciencia, la educación, la cultura, el deporte, etc.). Por ejemplo, lea usted este artículo en WSJ online hoy

            http://online.wsj.com/articles/ebola-vaccine-push-ramps-up-1413762856?mod=WSJ_hp_RightTopStories

            Su lectura no me dejó dudas sobre la conveniencia de financiar hoy el estudio clínico en Africa Occidental que podría ser un paso importante en inventar una vacuna a pesar de la alta incertidumbre sobre la calidad de sus resultados. Sí me dejó dudas sobre si en etapas anteriores fue conveniente seguir financiando la investigación de la Dra. Sullivan y sus colegas (pero estas dudas quizás son debidas a la poca información en el artículo).

            • Creo que su pregunta se dirige a una de las disyuntivas actuales en política científica, hay que gastar dinero en ciencia básica o aplicada Desde mi punto de vista y después de leer el artículo de WSJ mi respuesta es que los estudios que propone la Dra. serían inabordables si alguien no hubiera gastado mucho dinero antes en proyectos de ciencia básica , no hubiera podido llegar ni a plantear su proyecto. Desde mi punto de vista es esencial apostar por proyectos de ciencia básica, más en periodos de crisis como el actual. La ciencia básica es la que genera nuevos conceptos que producen valor añadido. Puede que el dinero gastado en este tipo de proyectos no tenga más retorno que el académico. Sin embargo, si a un físico hace unos años no se le hubiera ocurrido observar el comportamiento de un cultivo de bacterias en un campo eléctrico careceríamos de una de los principales fármacos contra el cáncer

              http://en.wikipedia.org/wiki/Cisplatin#History

              Una política científica cortoplacista centrada en asegurar retornos rápidos y seguros a la sociedad es un ataque directo a la innovación. Sobre todo este asunto hay un artículo de Cesar Molinas en El País que creo radiografía extraordinariamente bien este problema en España, incluido la ausencia de inversores para esta parte esencial de la economía de un país.

              http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html

    • Con todo mi respeto, Paco no ha mirado el informe de COTEC. Espana NO gasta mucho comparado con paises de nuestro entorno, y comparado con otros mucho mas pobres como China.

  • Hola Antonio (y Anxo claro!)

    Pues para mi lo peor no es que den poco dinero ahora sino que cada vez piden mas y mas papeles. La cantidad de tiempo que perdemos rellenando impresos, justificantes, motivando devoluciones, solicitando alteraciones, etc... es brutal. No tiene sentido que se gaste el tiempo de investigadores en hacer este tipo de trabajos.

    La verdad es que todo esto lo único que me produce es tristeza. Ver como la investigación se desangra y nadie cose la herida (el boquete). Ver como enorme cantidades de dinero se van a Fundaciones (que dicen que hace investigación) y los grupo de investigación punteros no tienen ni para toner....

    Desgraciadamente lo veo como Anxo, de mal en peor.

  • Yo estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dice Paco Guinea sobre el enchufismo, el pobrecito y todo eso. En muchas cosas la Universidad y la Investigación en España necesitan una reorganización radical.

    Pero creo que no estoy de acuerdo en dos cosas: a) en los departamentos buenos (en los grupos buenos) lo del pobrecito no funciona.... la gente compite y los méritos "ordenan" las plazas; b) de donde sale que la Universidad gasta 100.000 euros por catedrático? donde pagan eso? yo eso no lo he visto en mi vida!!!

    un saludo, Pablo

  • Próximo Nobel español: El asturiano Adolfo Ferrando, entre los mejores investigadores de cáncer en EE UU. http://www.lne.es/sociedad-cultura/2011/04/14/asturiano-adolfo-ferrando-mejores-investigadores-cancer-ee-uu/1060978.html
    El problema que tenemos aquí es que hemos puesto una universidad en cada capital de comarca o sea, hemos degradado lo que eran las universidades en institutos. ¿Es beneficioso o es un gravamen para la sociedad haber tomado dicha decisión? El tiempo lo dirá.

  • El artículo del blog es muy interesante y felicito a los colegas del IRB por el video. Sin embargo este me parece un debate estéril. El principal problema de la Ciencia en España es la falta de interés por parte de los políticos (TODOS) y unas estructuras completamente desfasadas. A los políticos este tema les interesa cuando llegan las elecciones. Pero claro la ciencia suele dar frutos a muy largo plazo y ellos necesitan justificar su gestión cada 4. Para muchos de ellos el colectivo de científicos en España es similar al del cine, se nos ve como ejemplos de la cultura de la subvención por parte del estado. Si en algún momento hay un cambio sobre este punto, la ciencia es algo para lo que debería haber un pacto de estado, igual que en sanidad, educación y muchos otros temas comunes. Pero para ello habría que poner de acuerdo a los partidos, y les recuerdo que por diferentes razones esto nunca ha ocurrido ni en un tema tan obvio como la educación (todos ellos lo ven como un semillero de votantes desde el adoctrinamiento), uno envidia mucho la educación republicana de nuestros vecinos franceses….
    El problema es que estos planes de inversión en ciencia serán estériles si no van acompañados de una amplia reforma de la Universidades y CSIC que son los principales centros de investigación en nuestro país.

    el que inventen ellos de mi paisano Unamuno ha hecho mucho daño....

Los comentarios están cerrados.