Chipre: Confusión de confusiones

La situación en Chipre, como se puede leer en las noticias, se complica por minutos y la discusión sobre la misma está adquiriendo los comprensibles tintes emocionales que surgen cuando se trata de quitas a depósitos (y como ocurrió también en nuestro caso con las preferentes.)

Jose Jarauta, en un comentario a mi entrada anterior, dio el link a una noticia en Business Insider donde se daba cuenta de la posición del jefe economista de Citi, William buiter, sobre este tema. En ella Buiter afirmaba que la quita a los depositantes era la mejor noticia que había ocurrido en la eurozona porque por primera vez se contemplaban quitas en la parte senior de la estructura del pasivo bancario para desapalancar al sector. Que hay que desapalancar al sector bancario es algo que aquí hemos sostenido en repetidas ocasiones; que probablemente en su momento haya que meterse con la parte más senior de la estructura del pasivo, también. Pero una vez más, la cosa es si se hace saltándose uno el orden de prelación establecido.

Hay dos cosas que sorprenden esta extraña historia. Lo primero y fundamental es que para defender un modelo económico determinado se opta por una quita en los depósitos por debajo del mínimo garantizado para evitar una quita mayor al componente de los mismos por encima de ese mínimo. Esto es, como dije en mi anterior entrada, lo problemático: Que una vez más se cambia un contrato expost, introduciendo una inseguridad jurídica y una falta de confianza en las instituciones que solo puede dificultar la salida de la crisis. Lo segundo es que se opta por la quita de los depósitos pero a su vez el estado hace buena sus obligaciones frente a los bonitas que recibirán 1.400 millones de euros el próximo tres de Junio; una gran parte de esta deuda está casi con toda probabilidad en manos de fondos de gestión riesgo que la han adquirido con notables descuentos en los últimos meses y ahora verán satisfecha su apuesta: El gobierno chipriota opta por hacer buena una promesa, el pago del tres de Junio a los bonistas pero no otra, la garantía a los depósitos por debajo de los 100,000 euros. Había claramente mejores opciones en la mesa entre ellas la de simplemente una restructuración de aquellos depósitos por encima de los 100,000 euros y su conversión en cuentas a plazo a cinco o diez años (y hacerlo también con la deuda del estado chipriota, ya puestos …) y respetar la garantía sobre los depósitos de menos de 100,000 euros. Esta es la propuesta reciente de Lee Buchheit del despacho de abogados neoyorquino Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton (y una de las mayores eminencias en el sector privado sobre todo lo concerniente a restructuración de deuda soberana) y Mitu Gulati de la facultad de derecho de la Universidad de Duke. Que no se opte por una solución como ésta, da en mi opinión una señal muy negativa sobre la calidad del proceso de decisión ahora mismo en la Eurozona, por muy pequeño que sea Chipre.

Vaya por delante que si después de todo esto, hay que hacer una quita a los depósitos que se haga pero respetando el contrato hecho con los depositantes, que no es otro que si tienen menos de 100,000 euros en su cuenta y hay capacidad de absorción de pérdidas con aquellos depósitos por encima de esa cantidad sus ahorros están seguros. Claro que hay que despalancar balances pero no llevándose por delante toda la estructura contractual sobre la que se apoya nuestro sistema bancario. Nuestros lideres, aquí en nuestro país y en la Eurozona, llevan demasiado tiempo resolviendo la crisis que tienen en frente de prisa y corriendo, sin pensar de una forma más amplia sobre la misma y las consecuencias que los parches transitorios tiene sobre el devenir mismo de la crisis y como esos parches limitan las opciones más adelante (las consecuencias de esta puerta que se ha abierto se verán en la próxima crisis.)

Es cierto que hay que reintroducir en nuestra sistema financiero la necesidad de control por parte de los acreedores del sector bancario y que los depósitos, siendo la entrada principal del pasivo tienen que ser más cuidadosos con la selección de las entidades en la que confían para la gestión de sus ahorros. Pero es que el control es costoso para los depositantes individuales. Nada hay más costoso que la colección y análisis de la información y si todos los depositantes tiene que leerse los informes anuales de todas las entidades de crédito para decidir cual de ellas es la más segura para confiarles sus ahorros, se produce una brutal ineficiencia social mediante la multiplicación de los costes mencionados, cuando en teoría sólo hay que incurrirlos una vez. Es por ello por lo que un aspecto de la garantía que se extiende sobre los depósitos es precisamente que permite el ahorro de los costes asociados con la colección de la información. Y como se extiende la garantía hay que regular y supervisar. Esta es la esencia del sistema bancario moderno. No es un problema fácil; las crisis bancarias son continuas bajo una multitud de arreglos institucionales, ocurren en las mejores “familias” (en Suecia, en Japón, en Islandia, …). Quizás haya que pensar más y mejor en cómo supervisar, si hay que forzar a los bancos a tener más capital (¡pero no ahora!), etc. Pero aquí voy a algo más fundamental que es el continuo cambio de las reglas de juego cuando el partido ya ha comenzado.

Pero este caso también ilumina las contradicciones que ha habido en la gestión de la crisis de la Eurozona así como las dificultades para la creación de una unión bancaria que incluya un seguro de depósitos en la Eurozona.

Chipre: Depósitos de residentes hogares (línea roja, eje izquierdo); de no residentes zona euro, hogares (línea azul, eje derecho), resto del mundo hogares (línea verde, eje derecho) y del resto del mundo, otros intermediarios financieros (línea morada, eje derecho). Datos mensuales: Enero de 2006 a Enero de 2013. En millones de Euros. Fuente: Banco Central de Chipre: Estadísticas Financieras y monetarias, Tablas 3.1 a 3.3.
Chipre: Depósitos de residentes hogares (línea roja, eje izquierdo); de no residentes zona euro, hogares (línea azul, eje derecho), resto del mundo hogares (línea verde, eje derecho) y del resto del mundo, otros intermediarios financieros (línea morada, eje derecho). Datos mensuales: Enero de 2006 a Enero de 2013. En millones de Euros. Fuente: Banco Central de Chipre: Estadísticas Financieras y monetarias, Tablas 3.1 a 3.3.

Primero las contradicciones. El contribuyente irlandés vive bajo la losa de una deuda gigantesca porque no se quiso hacer quita alguna en la deuda senior y fue forzado a ello por unas autoridades europeas, preocupadas como estaban aquel entonces por el componente sistémico de la resolución de la crisis bancaria irlandesa. Efectivamente, y como comentamos aquí, los inversores seguían con mucha atención lo que allí acontecía precisamente para evaluar cómo se iba a proceder en otras crisis que ya se anticipaban. Me imagino cómo deben sentirse ahora los irlandeses viendo con que alegría han accedido las autoridades europeas a una quita en la parte senior del pasivo cuando a ellos se les negó esa posibilidad con rotundidad.

Pero hay otro punto que creo merece un comentario y que me sorprende no haya salido a relucir más. Según publican las noticias, fueron las propias autoridades chipriotas, con su presidente al frente, las que se negaron a una quita mayor de los depósitos por encima de los 100,000 euros, probablemente para mantener el status de la isla como refugio de ahorros de no residentes. Puede que este sea el modelo de negocio de Chipre pero si es así, mucho me temo que el resto de los socios de la Eurozona no van a querer entrar en una unión bancaria que acabe garantizando los depósitos de un sistema bancario dirigido en parte al reciclaje de ahorros de no residentes de dudoso origen. Esta crisis chipriota ilumina de forma clarísima las dificultades enormes de un sistema de garantía de depósitos en la Eurozona porque no sólo se incurre en el bien conocido problema de riesgo de azar moral al nivel de las entidades de crédito sino también a niveles de países enteros que pueden utilizar la mencionada garantía para desarrollar modelos bancarios nacionales encaminados al enriquecimiento de dichos países transfiriendo los riesgos al contribuyente europeo. Es por ello que si se entra en una unión bancaria con una garantía de depósitos pero sin una fuerte cesión de soberanía es más que probable que acabemos imponiendo más quitas de depósitos, no menos, precisamente para dejar parte del riesgo del modelo bancario en el país en cuestión.

Para ilustrar de forma breve la situación agregada del sistema bancario chipriota, el gráfico que acompaña esta entrada muestra la evolución de los depósitos en las instituciones monetarias y financieras chipriotas en los últimos años. Muestro los depósitos relevantes para esta discusión. Las líneas han de leerse en el eje derecho, excepto la line roja que corresponde a los depósitos de residentes – hogares, que hay que leer en el eje izquierdo. Los datos son mensuales y en millones de euros y proceden del Banco Central de Chipre (no confundir con el Banco de Chipre, que es privado y el primer banco de la isla). Primero obsérvese la estabilidad de los depósitos de los hogares residentes. En Chipre no ha habido pánico bancario alguno. La quita por tanto ha sido una sorpresa para los propios hogares chipriotas (los datos llegan hasta Enero del presente año). Los depósitos de los hogares del resto del mundo siempre han sido importantes en el sector bancario chipriota y están en la actualidad alrededor de los 5.000 millones de euros.

Segundo hay dos entradas que muestra fuertes subidas durante esta crisis. La primera corresponde a los hogares no residentes de la zona euro que crecen fuertemente a partir del inicio de la crisis de la Eurozona en 2010. Se puede suponer sin mucho riesgo que esta entrada corresponde al flujo de los depósitos de residentes griegos que trasladaron sus depósitos a las entidades chipriotas, con fuerte presencia en Grecia una vez que las crisis en ese país se recrudece, buscando precisamente la garantía de los depósitos ahora comprometida. Nótese que los depósitos van de los 432 millones de euros en noviembre de 2009 a los 5.408 millones que se alcanzan en el pico de la serie, en junio de 2012. La otra entrada que llama la atención por su evolución es la que se refiere a otros intermediarios financieros del resto del mundo, que se refieren a vehículos de canalización de ahorros de hogares y corporaciones residentes fuera de la zona euro (y que me imagino contienen los famosos ahorros de los países del este de Europa). Estos pasan de los 1.213 millones de euros en Noviembre de 2009 a los más de 4.700 millones en el pico de la serie en Septiembre de 2012. Obsérvese que la suma de estas dos ultimas entradas, más de 10.000 millones de euro en el pico, constituyen casi un 40% de los depósitos locales. Esta entrada no es un componente trivial del pasivo de los balances del sector bancario chipriota. El PIB nominal de Chipre es de casi 18.000 millones de euros: Esto es, estas dos entradas, que son un stock, constituyen más del 50% del PIB chipriota, que es un flujo.

Es probable que estas dos entrada tengan varios depósitos por encima de esos 100,000 euros y que por lo tanto sean el componente más expuesto a la quita. Los residentes de la zona euro, probablemente los griegos ya mencionados, empiezan a sacar sus ahorros de Chipre a partir de Junio de 2012, debilitando al sistema bancario chipriota mientas que los depósitos del resto del mundo, tanto de hogares como otros intermediarios financieros, han dejado de crecer pero muestran una desconcertante inestabilidad. Recuérdese que estos datos solo llegan hasta Enero de 2013. A saber lo que estará pasando ahora mismo.

¡Qué pesadilla!

Hay 20 comentarios
  • Sr. Santos:
    Leo sus artículos con interés y a pesar de ello, o precisamente por ello, le he dado bastante cera cuando no estaba de acuerdo con sus planteamientos: no estaba de acuerdo en que la nota del Banco de España sobre el Banco de Valencia fuese un ejercicio de transparencia sino de todo lo contrario, y ,en lo que respecta a la inclusión de los tres fondos extranjeros en la SAREB, pensaba que lo importante era buscar un equilibrio entre la asunción de pérdidas por parte de la misma y la reactivación del sector inmobiliario y, dado que está pilotada por el gobierno, eso se podía hacer vía fondos extranjeros o sin ellos. La cuestión es sólo donde marcas la linea entre lo uno y lo otro.
    En esto no obstante no puedo estar más de acuerdo con usted. Sáltandose los órdenes de prelación previstos para una quiebra alteras gravemente las expectativas racionales del mercado y dañas irremediablemente la seguridad jurídica.Tengo mucha curiosidad por saber que tienen que estar pensando los irlandeses, tipos a lo que se ve mucho más serios que los chipiotas, de este agravio comparativo y saber, sobre todo, que está pasando con los depósitos en paises como Italia y la propia España a resultas de todo esto. De cualquier manera, si atendemos a los ministros de finanzas del eurogrupo, esto parece ser una opera cómica que todavía está lejos de haberse terminado ¡Qué pena que Offenbach esté muerto!¡Qué libreto habría sacado de todo esto!

  • "Quizás haya que pensar más y mejor en cómo supervisar, si hay que forzar a los bancos a tener más capital (¡pero no ahora!)"

    El principal problema es que no hay ningun incentivo politico para forzar esa ley sobre los bancos DESPUES de la crisis.....
    a colacion : Siempre se comenta que el ajuste en españa es muy duro y que deberia relajarse pero la pregunta para tano es (tanto para chipre como para españa): si el ajuste no se hace ahora, es probable que luego no se haga, ¿que es mejor?

  • El único "lado bueno" que le veo a la crisis chipriota es que ha dejado a los paraísos fiscales (no solamente a Chipre) "con el culo al aire". El modelo de negocio de los paraísos fiscales se basa en atraer capitales no residentes. Esto, cuando las cosas van bien, puede ser muy lucrativo. Pero qué pasa cuando van mal dadas? Pues que, cuando los depósitos equivalen a varias veces el PIB del país, no hay garantía que valga. Los paraísos fiscales como Chipre no pueden pretender ir a su aire cuando las cosas van bien, y correr a esconderse bajo las faldas de Frau Merkel cuando van mal. Eso sí que es riesgo moral, y va siendo hora de que sus usuarios se hagan conscientes del riesgo de apilar el "dinero caliente" en una isla caribeña o peñón mediterráneo de gobernanza dudosa y legisladores adquiribles (por cierto: por qué los ciudadanos chipriotas no preguntan a sus políticos cuantos de ellos tienen más de 100.000 euros en sus cuentas?) Me hace mucha gracia que el gobierno chipriota apele ahora a la "solidaridad", y me parecería una barbaridad que se acabase usando el dinero de los contribuyentes europeos o rusos para cubrir los depósitos de sus evasores fiscales.

  • Gran artículo, Tano Santos. Brillante descripción de este experimento económico que se está llevando a cabo en la Eurozona. Y me surgen 2 preguntas:
    1. ¿Habrá un efecto rebaño en España ante un posible pánico financiero? Me consta que ya hay gente que empieza a plantearse cuáles son las consecuencias de un posible corralito en España y si convendría un movimiento de capitales.
    2. Por otro lado, quizás lo más adecuado sería que aquellos que tanto ganaron antaño (bancos alemanes,...) asumieran la pérdida, en vez de los consumidores (como siempre). Quizás las ganancias obtenidas compensen las pérdidas realizadas.

  • Personalmente no entiendo por qué el estado chipriota quería sacar una ley para hacer una quita a los depósitos. Bastaba con que las entidades bancarias incrementasen "sensiblemente" las comisiones por sus servicios.

    Que hay fuga de depósitos -> pues, entonces sí, el gobierno debería actuar para instaurar el consabido "corralito". Todo legal (creo)... y consigue "límpiamente" el objetivo buscado (que paguen los depositantes).

    En esta crisis me parece que "la constante" es que siempre se intenta que pague el que menos culpa tiene. Si para ello hay que "modificar" contratos expost (cambiando comisiones o rentabilidades de depósitos... o haciendo reformas laborales) ¿qué hay de nuevo en ello?.
    NOTA: Y no veo a qué viene tanto revuelo con lo de los 100.000 euros "asegurados". Que yo sepa es una cantidad arbitraria que en España se cambió al inicio de la crisis. Se puede cambiar a voluntad... cuando interese que "pague el que menos culpa tiene".

  • Sí había razones para dejar a los bonistas fuera de la quita. Está relacionado con el hecho de que fueran hedge-funds internacionales, pero no era excatamente ese el problema:

    a) El 3 Junio, fecha de pago de los bonos, está ya demasiado próximo para realizar una quita en condiciones
    b) Al estar la mayoría de los tenedores de bonos protegidos por leyes internacionales, no chipriotas, la carga de la quita hubiera recaído sobre los bonistas locales, de forma que hubiera sido tremendamente injusto.

    No hay datos fiables de las salidas de capital de las últimas semanas, pero los rumores de la uita de depósitos ya aparecieron en Febrero. Alguien especulaba con la cifra de que un 10% de los depósitos hubieran saloido en el último mes.

  • Hola,

    he pensado que sería interesante mirar en "Google Trends" como está evolucionando el número de búsquedas con la palabra "corralito".

    http://www.google.com/trends/explore#q=corralito&cmpt=q

    El pico de Mayo de 2012 corresponde a la crisis de Bankia. Ahora en Marzo (con datos hasta el 19 de marzo) se ve claramente como de nuevo va subiendo la búsqueda, que ya es el segundo pico más grande de la serie.... Estaríamos en un 30% con respecto al pico de Mayo 2012 (restringiendo búsquedas en españa) con 4 días desde saltó lo de Chipre.

    También es curioso comparar las búsquedas "corralito españa" con "corralito argentina":

    http://www.google.com/trends/explore#q=corralito%20españa%2C%20corralito%20argentina&cmpt=q

    y mirar el area geográfica de dichas búsquedas,

    un saludo,

  • Sin duda la inseguridad juridica es el principal problema de las recientes decisiones. Ideadas por quien quiera, son asumidas por toda la zona Euro. Esto solo es un paso más para demostrar que las "Lineas Rojas" solo son Rositas...y demuestran la falta de un Criterio Solido.
    En todo caso. ¿Si el objetivo de la garantía de 100 mil € en depositos es proteger el pequeño ahorrador? No entiendo que esa protección pueda aplicar a un mismo depositante en DISTINTAS entidades y a NO residentes. Corregidme si interpreto mal, que me alegraría saberlo. ¿No buscamos proteger al ahorrador? ¿O también protegemos la especulación siempre que nos agregue liquidez?
    El caso Chipre es diferente, pero no por ello se justifica CREAR normas diferentes si se aceptó que formara parte de la Unión Monetaria.
    Sin duda comparto la aplicación de modelos que prorroguen las liquidaciones de deuda. Y quizá un modelo que limité la liquidez a grandes impositores (Difiriendo en varios años el rescate de fondos) puesto que son parte en la generación del problema. Pero no se si con ello pueden atajarse las urgencias. Que ese es el problema, que todo lo resolvemos en el último minuto, es parte de cualquier negociación, pero demuestra la falta de PLAN, la improvisación.
    Si la unión bancaría es el objetivo, las decisiones debieran ir dirigidas a trasladar las competencias bancarías de los paises a Europa, y en las soluciones la actuación Pais a meramente consultiva. ¿Queremos o no ser Mas Europa?

  • De acuerdo que un impuesto del 10% sobre los depósitos es un palo. Pero más fuerte es la subida de IVA que hemos soportado en España

  • Me parece vergonzosa esta afirmación: ¨Que hay que desapalancar al sector bancario es algo que aquí hemos sostenido en repetidas ocasiones; que probablemente en su momento haya que meterse con la parte más senior de la estructura del pasivo, también¨
    O sea que después de ahorrar y pagar religiosamente los impuestos viene el estado y te quita un 10% de lo que es tuyo. Da igual que se sea rico o pobre, cualitativamente es un disparate y un atropello

    • "O sea que después de ahorrar y pagar religiosamente los impuestos viene el estado y te quita un 10% de lo que es tuyo."

      Lo primero es que hay bastantes razones de pensar que la mayor parte de los grandes depositantes en Chipre no han pagado nada los impuestos en ningún sitio, ni religiosamente ni de forma atea.
      Lo segundo es que han metido su dinero en bancos que hoy por hoy son insolventes. No es que el estado les vaya a quitar un 10% "de lo que es suyo", es que los bancos (que, sea dicho de paso, ofrecían unos tipos de interés insostenibles) lo han perdido prácticamente todo, y los estados europeos tampoco están dispuestos a cubrir todas sus pérdidas. En vez de quejarse tanto, los depositantes en bancos chipriotas deberían dar gracias al cielo de que les echen un cable, privilegio del que no pudieron disfrutar, por ejemplo, los clientes de Afinsa o Forum Filatélico (y si, los bancos chipriotas, hoy por hoy, parecen tan "serios" en su gestión como esos chiringuitos financieros).

  • Yo soy partidario de reformar el sistema bancario en la dirección de eliminar completamente las garantías sobre los depósitos, que como apunta el artículo tienen externalidades y provocan un riesgo moral, y garantizar los depósitos con reservas, que a la hora de la verdad son la única garantía real. Aunque los bancos de reserva completa pueden quebrar, no existe riesgo sobre los depósitos porque ni el dinero está invertido en ningún sitio, ni son un activo del banco.

    "En el punto álgido de la Gran Depresión, destacados economistas de Estados Unidos realizaron un propuesta de reforma monetaria que se conoció como el Plan de Chicago. En ella, se preveía la separación de las funciones monetarias y de crédito, con el requerimiento de reservas del 100% para los depósitos bancarios."

    The Chicago Plan revisited
    http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2012/wp12202.pdf

  • "La alternativa: restructurar la deuda."

    La pregunta obvia en estas cosas es: ¿Por qué se tendría que entretener el sector público en ningún caso con la idea de utilizar los fondos de los contribuyentes para pagar, en su totalidad y a tiempo, los acreedores existentes de un país deudor?
    Uno podría pensar que el deber fiduciario del sector público hacia sus contribuyentes requeriría la labor de los arquitectos de estos programas para reducir o aplazar, en la mayor medida posible, el pasivo que debe ser cubierto por préstamos del sector oficial. De hecho, es precisamente este sentido de un deber fiduciario para con sus propios contribuyentes el que probablemente justifica la insistencia del sector oficial de que el país receptor recorte su déficit presupuestario al mínimo al abrazar la austeridad fiscal, y maximizar la contribución del país a través de programas de privatización, antes de que los dineros del sector público se utilicen para cubrir el déficit residual.

    ...
    Los programas de rescate para Grecia (hasta 2012), Irlanda y Portugal han tratado los plazos de vencimientos de deuda como un componente inviolable del balance del país receptor, que no pueden y no deben ser sometidos a medidas que mitiguen el importe bruto de la financiación del sector público que debe ser vertido en el país receptor.
    ...

    La única excepción fue la tardía reestructuración de la deuda griega, un evento que el sector oficial dice que nunca será repetido. Si usted cree en esta afirmación, puede dejar de leer este artículo ahora."...

    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2205704

  • No estoy totalmente de acuerdo en que con estas quitas de deuda se generen dudas sobre la seguridad jurídica de las deudas en la eurozona. Estos problemas son estrictamente nacionales y por tanto dependen del país y de sus instituciones: desgraciadamente no hay una soberanía europea que imponga a Chipre una solución más respetuosa con el mercado. Pero, los inversores que mueven el dinero son normalmente grandes y bien informados y a buen seguro saben distinguir entre países. (offtopic: siempre me hubiera gustado que la gente normal tuviera la costumbre de abrir cuentas en otros países europeos, cuánta disciplinaría traería eso a los bancos).

    Muy interesante la apreciación del riesgo moral asociado a un seguro europeo de depósitos.

  • ¡Que pesadilla!, y la siguiente en caer en las fauces de Merkel-Schäuble será Eslovenia, que ya está bien "cocinada". Y mientras tanto Alemania pagando tipos negativos de su deuda, para llegar al otoño creciendo (elecciones) con el 80% de los empleos creados subvencionados a tope con el dinero de la deuda, hay que ver como son estos neo-liberales. ¡Que paradoja de crecimiento!.
    No entiendo como todavía por aquí algunos le bailan el agua a la "destructora de Europa", en Usa ni el mas salvaje del Tea Party haría la política económica que "ordena" Alemania para el resto de estados.

  • Hola Tano:

    "Que una vez más se cambia un contrato expost". LA garantía de los depósitos es un contrato que con la estructura legal actual no es posible cumplirlo por parte del gobierno.

    Desde que nacemos hasta que morimos necesitamos hacer dinero de manera constante, sin éste no podemos sobrevivir (salvo que uno sea anacoreta). Sin embargo, este artefacto tan ubicuo en nuestro vivir es uno de esos " grandes desconocidos". La gente, por lo general, no sabe que las cuentas corrientes nacen , en sus inmensísima mayoría de las veces, irremediablemente ligadas a la concesión de un préstamo. Y éste es la única garantía del dinero moderno. Si los activos no generan retornos en cantidad suficiente o a vencimiento suficiente, ese activo se deteriora.
    Por lo general, un indicador fiable del éxito económico de una familia o empresa está , en muchas ocasiones, concretado en el volumen de sus depósitos bancarios. Dada la naturaleza del linaje de estos depósitos, su posesión por agente distinto a aquél que solicitó el préstamo (que se gestó simultaneamente al contrato de depósito) creará un problema que puede soslayarse mientras suena la música. Cuando ésta se detiene (y en esas estamos según las cifras de evolución del crédito), se acabó: la bancarrota en cadena es iniciada.
    El problema de un sistema inestable como éste es que el éxito financiero es una suma cero.
    Me sorprende tu firme defensa del sistema de aval público cuando no te creía defensor de las finanzas públificadas (cajas, p.ej)

    salud

  • Como ciudadano normal ¿cómo evito un eventual corralito en España?
    Llevo mi dinero a ING u otro banco extranjero?
    Lo invierto en fondos?
    Lo invierto en acciones españolas/europeas/usa
    lo invierto en bonos tesoro USA?

    Espero su ayuda

  • Una reflexión sobre por qué en España se nacionalizaron las deudas de los bancos.

    Porque la alternativa incluía hacer quitas en los depósitos bancarios.

    Los préstamos de las cajas de ahorro alemanas a las entidades financieras españolas eran en su mayoría "cédulas hipotecarias". Es algo parecido a una hipoteca sobre las hipotecas de la entidad: tiene la misma prioridad que cualquier deuda ordinaria (incluidos depósitos) y prioridad superior sobre las hipotecas concedidas por el banco. Así que en caso de concurso de acreedores de una caja de ahorros, sobre los activos hipotecarios los acreedores de cédulas cobrarían antes que los depositantes.

    En el caso de los depósitos garantizados, tendrían que sufrir quitas exactamente igual pero en este caso el Estado tendría que suplirlas.

    Fueron hábiles los bancos y cajas de ahorro alemanas cuando prestaron a la banca española y se aseguraron de firmar en unas condiciones en que esas deudas se cobran.

Los comentarios están cerrados.