Visual y Básico: EPA I-2014: Realidad vs Complacencia

de J. Ignacio Conde-Ruiz ( @conderuiz)  y Marcel Jansen

Acabamos de conocer los datos de la EPA del primer trimestre de 2014. Antes de empezar con el análisis, es útil ver dónde estamos y de dónde venimos, y para ello nada mejor que este gráfico que ya hemos utilizado varias veces en este blog (como se puede ver aquí y aquí).  Aquí podemos ver la gravedad de la crisis de empleo en comparación con las otras dos crisis anteriores. Creemos que sobran las palabras…

Captura de pantalla 2014-04-29 a la(s) 13.10.52

Fact 1. El dato que más nos ha sorprendido de esta EPA es que la economía sigue destruyendo empleo en términos anuales. A la luz de los datos de afiliados del primer trimestre, esperábamos ya cifras positivas en términos interanuales (como bien explica Floren en la entrada de esta mañana), pero al final la tasa de variación se ha quedado en -0,47%, equivalentes a una caída de 79.600 puestos de trabajo en el último año.  No obstante, el dato confirma lo que ya sabíamos, se ha producido un cambio de ciclo en la economía española (si por ello entendemos que la economía ha dejado de caer) y para el próximo trimestre podemos esperar tasas positivas.

Captura de pantalla 2014-04-29 a la(s) 13.11.06Fact 2. En el mismo gráfico, también vemos como la población activa sigue cayendo. Esto seguramente es consecuencia del proceso de envejecimiento conjuntamente con el llamado efecto desánimo y la emigración. Esto hace que a pesar de que se ha destruido empleo (184.600 ocupados menos que en el trimestre anterior) también han caído los desempleados (2.300 parados menos que en el trimestre anterior). Una caída del desempleo debida a una reducción de la población activa es, sin duda, una pésima noticia…

Fact 3. A pesar de que la economía destruye empleo a un ritmo menor, no podemos olvidar que tenemos 1,2 millones ocupados menos que al principio de la Legislatura y la tasa de empleo es 2,5 puntos inferior (la tasa de empleo 16-64 se sitúa en el 55,4% cuando al inicio de la legislatura era del 57,9%). El gobierno apuesta por terminar esta legislatura con menos parados que la anterior. Quizás lo logremos a través de la reducción de la población activa, pero para la recuperación del empleo, por desgracia,  todavía habrá que esperar varios años más.

Captura de pantalla 2014-04-29 a la(s) 19.06.42

Fact 4. El dato más negativo es sin duda el aumento del número de desempleados de larga duración. Como se puede ver en el siguiente grafico este número no para de crecer (a día de hoy tenemos 3,65 millones de desempleados que llevan más de 1 año buscando empleo) y esto es una malísima notica pues sabemos que cuanto mayor es el tiempo en el desempleo, mayor es la depreciación del capital humano y más difícil es encontrar un nuevo empleo.

Captura de pantalla 2014-04-29 a la(s) 13.11.25

Fact 5.  El otro dato preocupante es la composición del empleo. Es indudable que se ha producido una precarización del mercado de trabajo. Como se puede ver en el siguiente gráfico, la tasa de temporalidad sigue en niveles elevados a pesar de que el ajuste se ha hecho principalmente con los trabajadores temporales, y la tasa de empleo a tiempo parcial sigue aumentando de forma preocupante como ya comentamos aquí y aquí.

Captura de pantalla 2014-04-29 a la(s) 13.11.32Siguiendo el símil utilizado por la ministra de que “la recuperación va sobre ruedas” los datos que acabamos de conocer pueden tener dos lecturas. Por un lado una lectura complaciente, agarrarse a las noticias positivas (un freno en la destrucción de empleo y caída del paro) y tratar de acabar la carrera (i.e. la legislatura) con las mismas ruedas. O por el contrario una lectura más realista (esta cayendo la población activa y se esta precarizando la composición del empleo) y tratar de entrar en boxes a cambiar neumáticos (i.e. cambios en la política económica) para ganar la carrera. Lo cierto es que tras la aprobación de la reforma laboral el Ministerio de Empleo y Seguridad Social lleva dos años hibernando. No bastan los anuncios. El gobierno tiene que cumplir con sus compromisos, como la tan esperada reforma de la formación, mejorar algunas de las medidas implementadas, como la defectuosa tarifa plana, y avanzar de una vez por todas con la reforma de las políticas activas. Solo así podemos garantizar que la próxima EPA sea la de la esperanza para todos.

Muchísimas gracias a Analía Viola por ayudarnos en la elaboración de este post.

-

Fe de errores (30/4/2014): las prisas nunca son buenas y debido a ellas ayer no citamos debidamente a los autores del primer gráfico. Este gráfico está teniendo muchísima repercusión en la prensa y en la red, reconocer el mérito de Luis Garicano y Samuel Bentolila como autores intelectuales hace ya tres años (aquí) se convierte en algo más que necesario.

Hay 14 comentarios
  • Gracias por el post. Creo que tenéis una errata, la tasa de ocupación (16-64) en el primer trimestre de 2014 se sitúa en el 55,45% según el INE.

  • Visuales y Basicas las dos entradas de hoy: divulgacion de gran calidad apta para todos los publicos. Mensajes solidos le pese a quien le pese. Nada Es Gratis ha vuelto!

  • Hola J. Ignacio,
    Magnífico y visual post. Mañana lo vamos a trabajar en clase de Economía. Si no OS importa, mis alumnos harán tres comentarios a este post. Acaban de terminar un proyecto de investigación y tienen suficiente criterio para opinar sobre el mercado de trabajo.

    Un saludo,

    Blanca

  • Muchas gracias por el blog, es siempre interesante lo que tienen que decir los mejores economistas nacionales. Sin embargo, sería de agradecer que revisasen sus posts antes de publicarlos, ya que siempre faltan acentos. Y ya sé que lo importante son las matemáticas, pero escribir correctamente nunca está de más. Muchas gracias

  • Le habéis enseñado estos gráficos a Rajoy, me parece que no, pues se manifestaba muy contento.
    Excelente y necesario trabajo, enhorabuena.

  • Es un alivio contar con la seriedad de vuestro blog, en estos tiempos que corren. Acabo de finalizar el último libro de Garicano y me ha encantado, especialmente la parte final. Pregunta: cómo se entiende que se publiquen simultáneamente datos tan discrepantes sobre la evolución del número de empleados en relación al total de la población en edad de trabajar (EP: El País) EP: 30/04/2014: Antoni Espasa y J.D. Rosselló. (boletín de análisis económico e inflación de la Universidad Carlos III). El nú­me­ro de em­plea­dos tam­bién ha sor­pren­di­do a la ba­ja. Pues­to en ta­sa so­bre la po­bla­ción en edad de tra­ba­jar se ob­ser­va que des­de el va­lor má­xi­mo del 54,7% (20.753.400 pues­tos de tra­ba­jo) al­can­za­do en el ter­cer tri­mes­tre de 2007 ha ido ca­yen­do sis­te­má­ti­ca­men­te has­ta es­ta­bi­li­zar­se en el 44,5% en los tres úl­ti­mos tri­mes­tres de 2013. En el pri­mer tri­mes­tre de es­te año es­ta ta­sa ha re­gis­tra­do una caí­da adi­cio­nal muy apre­cia­ble que­dán­do­se en el 44%, fren­te al 44,4% que pre­veía­mos. Ca­be des­ta­car co­mo co­lec­ti­vo más afec­ta­do por la cri­sis al de los tra­ba­ja­do­res me­no­res de 25 años, que han vis­to des­trui­do ca­si el 67% del em­pleo que man­te­nían en el má­xi­mo de ocu­pa­ción.

    EP: 28/04/2014: OECD 2013, datos de fin 2012: empleados como % de población en edad de trabajar: ESP 2007: 66,6%; 2012: 56,2%; GRE: 61,4 y 51,3, respectivamente.

    • Gracias por el reconocimiento jlsolla. La diferencia en las tasas publicadas se explica (en gran medida) por el uso de diferentes límites de edad para la población en edad de trabajar. Nosotros utilizamos la población con edades entre el 16 y 64, mientras que otros prefieren utilizar la población mayor de 16. Con esta definición alternativa resulta una tasa de aproximadamente el 44%.

  • Buenas tardes. Verán, estaba utilizando la entrada que han escrito en un comentario de clase, y hemos reparado en que había un dato que no encaja según los últimos datos de las encuestas de la EPA del primer trimestre de 2014 y ese es, situado en el hecho o fact 4: Según vuestros datos hay 3,65 millones de desempleados que llevan más de 1 año buscando empleo y revisando los datos he visto en que hay 2.975.800 parados de larga duración. Quería preguntar si se ha tomado algún otro dato en cuenta, a qué se debe la diferencia.
    Un saludo.

  • María P., el dato es correcto. Para poder averiguar el dato deberías ingresar en este link: http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4111. Aquí simplemente se selecciona el tiempo de búsqueda de empleo que en este caso sería de 1 año o más (las últimas dos opciones de la lista) y listo. El valor que arroja para el primer trimestre 2014 es efectivamente 3,65 millones. Saludos!

    • Gracias, Analía, por aclarar ese punto, pero da la sensación de que existe algo que no acaba de encajar entre los diferentes datos de la EPA, a ver si tú o alguien me podéis ayudar:

      En la nota de prensa (http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0114.pdf) figuran 2975,8 miles de parados que "perdieron su empleo hace más de 1 año", y 525 mil parados que "buscan su primer empleo" (anexo de tablas, página 3). Aunque todos los que buscan su primer empleo lleven más de 1 año intentándolo (lo que evidentemente no será cierto), sumando ambas cantidades resulta una cota superior para los parados de larga duración de 3,5 millones. ¿Cómo encaja esa cota con la cifra de 3,66 millones que sale por la vía que tu indicas?

Los comentarios están cerrados.