Quiénes deben gobernar después de la catástrofe, por Joaquín Costa

(Este documento histórico, inusual en nuestro blog, es una conferencia en el Cículo de la Unión Civil y Mercantil de Madrid el 3 de enero del 1900, de Joaquín Costa. Lo reproduzco aquí por su interés. A mí, leyéndolo, me ha producido una extraña sensación de “eterno retorno” en muchos aspectos y he decidido subirlo. El proceso ha sido complejo y he perdido acentos a veces, y muchas letras, pero creo que se lee bien. Es largo, pero espero que os resulte interesante, y os haga pensar en el momento que estamos viviendo)

En una cosa estamos de acuerdo los españoles; así los conservadores, que lo han dicho por boca del señor Silvela, como los liberales, que lo han declarado por labios del Sr. Maura; así los republicanos, que lo han dicho por órgano del Sr. Pi Margall, del Sr. Azcárate, como las clases llamadas neutras, que lo han expresado por órgano de la Liga Nacional de Productores. Esa afirmación que hacen cuantos se preocupan de la reconstitución y suerte futura de la Patria es que, para que ésta se redima y resurja a la vida de la civilización y de la historia, necesita una revolución , o lo que es igual, tiene que mudar de piel, romper los moldes viejos que Europa rompió hace ya más de medio siglo, sufrir una transformación honda y radical de todo su modo de ser, político, social y administrativo, acomodar el tipo de su organización a su estado de atraso económico e intelectual y tomarlo nada más como punto de partida, con la mira puesta en el ideal, el tipo europeo.

En opinión nuestra, esa revolución implica y demanda de gobernantes y de gobernados estas cinco cosas:

1. Promover el enriquecimiento del país y la baratura de la vida, aumentando la potencia productiva del territorio por la construcción rápida, forzada, de los caminos vecinales y de los ferrocarriles secundarios; por la transformación gradual de los cultivos de secano en cultivos de regadío; por la revisión de las tarifas ferroviarias y la rebaja consiguiente de los precios de transporte; por la reducción del interés del dinero, mediante la creación de Bancos agrícolas y territoriales; por la simplificación de las Ordenanzas de aduanas, del procedimiento civil, de las transmisiones de bienes y de los préstamos con garantía de inmuebles; por el establecimiento de depósitos de granos y la reorganización de los mataderos; por la supresión de intermediarios, la creación de tablas o carnicerías y tahonas reguladoras permanentes, el fomento de la cooperación y la represión constante y cruenta de la falsificación y del fraude; por la apertura de nuevos mercados en el extranjero; por la rebaja del impuesto de transportes y derechos de los consulados, etc., etc.

2. Abaratar la Patria, simplificando la organización política y administrativa, que es demasiado complicada para lo que podemos sobrellevar en el estado de atraso económico e intelectual en que nos hemos quedado, y que, además de resultar excesivamente costosa, constituye una traba para el desenvolvimiento de las actividades individuales; y al efecto, descentralizar la administración local, concentrar los servicios de la justicia, fe pública y registros en una sola oficina y en un solo funcionario, declarar autónomos  los servicios técnicos, suprimir la mitad de los Ministerios y todas las Direcciones generales y Cuerpos consultivos, reducir el contingente activo del ejército, cerrar academias militares, liquidar la marina que llamamos de guerra, arrendar los arsenales del Estado, declarar honoríficas, con efecto retroactivo, las cruces y condecoraciones de todas clases; disminuir el número de capitanías, audiencias, provincias y diócesis; en las oficinas que queden, reducir el personal en dos terceras partes cuando menos; rebajar sueldos y asignaciones de ministros, generales, magistrados, almirantes, obispos, catedráticos, etc., a la congrua; en general, reducir las obligaciones eclesiásticas; revisar los haberes pasivos, minorando su cifra total considerablemente, y suprimirlos para lo sucesivo; desacostumbrar a las clases medias del parasitismo burocrático e irlas encarrilando hacia la industria y el trabajo, de forma que dejen de ser una carga para los que trabajan y producen.

3. Pagar a las clases desvalidas y menesterosas, a los operarios de los talleres y de las fábricas, a la honrada democracia rural, la deuda de sangre contraída con ellas por las clases directoras y gobernantes; restituirles el capital de vidas que éstas les han tomado inicuamente durante todo un siglo de guerras civiles, coloniales, extranjeras y de independencia, y muy especialmente en las tres últimas de las Antillas y de Filipinas. ¿De qué modo? En forma de compensación (ya que las vidas impíamente sacrificadas no pueden rescatarse); en forma de instituciones y· mejoras beneficiosas a la masa del pueblo : supresión o rebaja del brutal impuesto de consumos; creación de huertos comunales y suspensión de la venta de tierras concejiles; construcción de caminos vecinales económicos por toda la Península, donde los pobres repatriados y los padres de los soldados muertos en la guerra encuentren un mísero jornal de reales; instituciones de previsión, socorro mutuo, cajas de retiro para la vejez y de viudedad y orfandad, por iniciativa y bajo el patronato del Estado; escuelas prácticas para gañanes y para artesanos; abolición del servicio militar obligatorio, o cuando menos de la redención a metálico; y por decirlo de una vez, gobernando para la blusa y el calzón corto, llevando a la Gaceta las obras de misericordia, dar de comer al hambriento, enseñar al que no sabe, consolar al triste, al triste, que es el pueblo, para cuyas congojas parece que no hay ya en lo humano consuelo posible.

4. Afianzar la libertad de los ciudadanos, extirpando el caciquismo, no con leyes, ordinariamente ineficaces, sino por acción personal del Jefe del Gobierno; descentralizando la administración de los municipios; abatiendo el poder feudal de los diputados y senadores de oficio, como de sus hechuras y de sus hacedores; teniendo a raya a su principal instrumento, los tribunales, cuya organización urge transformar, y más aún que su organización, su espíritu, servil y despótico a un mismo tiempo.

5. Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa, del país y hacer a éste europeo, no sólo mediante todo lo anterior, sino también y muy principalmente, renovando hasta la raíz sus instituciones docentes y dándoles nueva orientación, conforme a los dictados de la pedagogía moderna; poniendo el alma entera en la escuela de niños y sacrificándole la mejor parte del Presupuesto nacional, con la seguridad de que la redención de España está en ella o no está en ninguna parte; prendiendo fuego a la vieja Universidad, fábrica de licenciados y proletarios de levita, y edificando sobre sus cimientos la facultad moderna, cultivadora seria de la ciencia, despertadora de las energías individuales, promovedora de las invenciones; generalizando la enseñanza agrícola, industrial y mercantil, pero no en aulas ni en libros, sino en la vida, con acción y trabajo; mandando todos los años al extranjero legiones de jóvenes sobresalientes y honrados a estudiar y saturarse de ambiente europeo , para que a su regreso lo difundan por España en cátedras, escuelas, libros y periódicos, en fábricas, campos, talleres, laboratorios y oficinas; haciendo, en suma, lo que han hecho en circunstancias semejantes Francia para regenerarse y el Japón para salir del pantano asiático, tan parecido al nuestro ...

Como ven ustedes, la revolución que España necesita tiene que ser, en parte, exterior, obrada por representantes de los Poderes sociales; en parte, interior, obrada dentro de cada español, de cada familia, de cada localidad, y estimulada, provocada o favorecida por el Poder público también. En este sentido hemos hablado y hablamos de una revolución hecha desde arriba, de una revolución hecha desde el poder. Para mí, esa revolución sustantiva, esa transformación del espíritu, del cuerpo y de la vida de la nación, tiene que verificarse siempre desde dentro y desde arriba, por lo cual, importa no confundirla con lo que llamamos revolución de abajo ó revolución de la calle, que es, si acaso, un simple medio o instrumento para aquélla, y que no tiene nada que ver con ella, que es cosa enteramente distinta, por más que la designemos con el mismo nombre. En este supuesto, dado que la revolución que ambicionamos y de que pende la reconstitución y europeización de España ha de hacerse desde arriba, lo que hace falta averiguar es quiénes deben presidirla, o de otro modo, quiénes deben hallarse arriba para presidir a ella, promoverla, encauzarla, dirigirla, y por qué camino deben llegar. Y en esto, tres especies, grados o períodos de revolución pudo distinguir el arte político desde el primer instante; e importa que pongamos aquí una gran atención, porque en ello estriba todo el problema, el gran problema español, y de ello depende la conducta que se impone en los presentes momentos a las clases llamadas neutras que, por amor de la Patria y por interés propio, se propongan dejar de serlo y tomar la participación que les corresponde en la vida pública.

Esas formas, grados o períodos hipotéticos de revolución sustantiva desde arriba a que me refiero, son los tres siguientes:

l. Por los mismos partidos reinantes, o digamos «del turno», adoctrinados por la catástrofe y arrepentidos de su conducta pasada, llegando al poder por las mismas vías de antes, es decir, por su propio pie, por un como ritmo mecánico, por virtud del movimiento adquirido, sin que ni siquiera el Poder moderador tenga que intervenir sino pro forma, como en 1883 a 1897.

2. Por hombres y partidos nuevos que suplan la falta de preparación, de voluntad o de fortuna de los del turno y que lleguen al poder, sin necesidad de ningún movimiento de abajo, por acción reflexiva y personal del poder moderador, como en 1881.

3.  Por hombres y partidos nuevos también, llegados al Poder mediante una revolución adjetiva, o digamos de abajo, sea activa o pasiva, supletoria en todo caso de la Prerrogativa, como en 1874, como en 1868. Todavía podría añadir a esta enumeración un cuarto y desesperado grado para el caso de que tampoco ese tercer trámite diese resultado; pero  no anticipemos los sucesos concentremos toda nuestra atención en la necesidad del momento, dejando que cada día traiga su labor .

Sobre la base de este preliminar, he aquí, señores, de lo que se trata, lo que va a ser objeto de esta conferencia y habrá de serlo de la Asamblea de Productores de Sevilla , si llega a celebrarse. De los tres modos posibles de revolución desde el poder que, por razón del sujeto actor, acabo de distinguir, los dos primeros, entrambos pacíficos y constitucionales, he dicho que eran: revolución desde el poder por los mismos hombres causantes de la decadencia y de la caída de España, órganos de los partidos turnantes; y segundo, en defecto de esa, como supletoria de ella, revolución desde el poder por hombres nuevos, ajenos a la decadencia nacional y a la catástrofe, órganos de la masa neutra. Ahora bien: ¿debemos dar ya por fenecido y malogrado el primero de estos dos períodos y, de consiguiente, por fracasados los partidos del turno y sus hombres? Y caso afirmativo, supuesto que el país, representado por sus clases económicas e intelectuales, haya de constituir otro u otros instrumentos de gobierno que en representación suya realicen el programa de Zaragoza desde el poder, ¿entre qué hombres buscará su primera materia?

Primera cuestión: fracaso de los partidos reinantes. Hace cinco meses, la Liga Nacional de Productores dirigió a las Sociedades afiliadas y a las que, sin estarlo, siguen su inspiración, un mensaje circular (31 de Julio) aceptando, a los efectos del pago de los tributos, el pacto o armisticio que las minorías parlamentarias habían convenido con el Gobierno para reorganizar los servicios, simplificándolos y abaratándolos, y para orientar la política en el sentido de la reconstitución nacional por el fomento intensivo de la producción y por el fomento intensivo de la enseñanza. Pero al aceptar ese aplazamiento nuevo, no lo hizo incondicionalmente y con carácter de indefinido: lo aceptó a condición de que la ponencia de las reformas por el Gobierno y su discusión por las Cortes no excedería el plazo de tres o cuatro meses. Ahora bien, el Gobierno ha dispuesto de tres meses para su ponencia, las Cortes han dispuesto de dos meses para su discusión, no hemos aguardado los cuatro meses que prometimos, hemos aguardado cinco, y las cosas no están más adelantadas que el primer día. El Gobierno, que debió realizar la revolución por decreto, como al día siguiente del 29 de Septiembre de 1868, se ha declarado de hecho impotente para plantearla aún en forma de proyectos de ley.  Las Cortes, que debieron asumir de hecho carácter y papel de Constituyentes para imponer al Gobierno los nuevos moldes en que hay que troquelar al país, para enseñar al Gobierno el camino de la revolución y empujarlo por él, no han hecho nada, no han tenido un rasgo; han hablado en ellas muchas lenguas, pero apenas un solo corazón; habiendo dado entera razón al Times, de Londres, que ya en el mes de Marzo, antes de las elecciones, auguraba que el nuevo Parlamento, convocado para el 2 de Junio, sería poco más ó menos lo mismo que los anteriores y que nada se podía esperar de él.

Las clases directoras, causantes únicas de los infortunios nacionales, tenían que exculparse y rehabilitarse, al decir del Sr. Silvela, y no se han exculpado. Había que hundir el cuchillo en la gangrena hasta el mango, y ni las Cortes ni el Gobierno se han atrevido ni siquiera a mondar la corteza. El eje de la política tenía que mudar de asiento, y no ha mudado: seguirnos allí mismo donde nos sorprendió la catástrofe. Necesitaba España revulsivos, para que volviera de su colapso, y le han dado, por el contrario, cloroformo, con esos eternos aplazamientos trimestrales, especie de versos del soneto de Doña Violante, que han sustituído a las fastuosas retóricas del régimen anterior a 1898, si no es que se han sumado con ellas, y que denuncian el estado de enervamiento y de desorientación en que todas viven, sin saber qué hacer ni qué partido tomar. No digo desde el protocolo de Washington, hace quince meses, nada más que desde Marzo del año último en que ocurrió la crisis del partido liberal, llevamos consumidos tres aplazamientos y acabamos de entrar en el cuarto. Pues bien, señores, no tenemos derecho a consentirlo o aceptarlo. A la tercera va la vencida. A ley de previsores y de patriotas, por amor a España y por interés propio, tenemos que plantarnos, diciendo «hasta aquí hemos llegado», y aplicarnos a buscar el remedio; y tal vez, dando un paso más, pedir cuentas a los que todavía se las deben a la nación, y que el que la ha hecho que la pague.

Por desgracia, para llegar a esta conclusión no hacía falta haber sometido a nueva prueba a los gobernantes, porque lo llevaba consigo la lógica de los sucesos; y será siempre gloria de la Cámara Agrícola del Alto Aragón el haberse adelantado a ellos, proponiendo desde el primer instante, en Noviembre ya de 1898, lo que por fin será forzoso hacer, después de haber consumido diez y ocho preciosos meses en excitar y suplicar a los gobernantes, con el mismo resultado que si se hubieran invertido en suplicar y estimular a los reyes de piedra de la plaza de Oriente. (Risas y aplausos ) Nos ha sucedido ahora exactamente lo mismo que les pasó a nuestros abuelos hace ochenta y cinco años, a la conclusión de la guerra de la Independencia. Con haber tenido tantos historiadores, todavía no conocemos bien aquella historia. Nos figuramos que la guerra de la Independencia la hizo la nación, que en ella tomaron parte todas las clases sociales; pero no fué así: fuera de muy contadas excepciones, la guerra de la Independencia la hizo sólo el pueblo. Las clases directoras, los gobernantes del antiguo régimen , emigraron a Francia, a Gibraltar, a las Baleares, al otro lado del Estrecho, allí permanecieron tranquilamente, a cubierto de la guerra y de sus estragos, mientras ésta duró, los señores jurisdiccionales, el rey y la familia real, los que habían sido sus ministros y sus consejeros, los más genuinos representantes de las clases directoras. No lo digo yo; lo han dicho con repetición, en sesión pública de Cortes, discutiendo sobre los señoríos, los diputados de 1811 y de 1821. Luego que hubo concluido la guerra, parecía natural que los reyes y cuantos como ellos habían vendido a la nación o la habían abandonado en la desgracia, se hubiesen encontrado cerradas las puertas de las fronteras, y en todo caso, se les hubiera excluido para siempre de la gobernación pública. Pues nada de eso: volvieron de la emigración , y en la misma hora, sin dar tiempo a sacudirse el polvo del camino, ocuparon el poder con el mismo desahogo que si se hubiese tratado de un vínculo suyo que en lid campal hubieran rescatado, excluyendo de él a los héroes y a los legisladores de la Independencia, de quienes era propiamente la Patria; y no contentos con eso, como si no fuera bastante crimen arrebatar su cetro a la nación, a los diputados que más se habían distinguido por su talento, por su elocuencia, por su sabiduría y sus virtudes cívicas, y que, como Toreno e Istúriz, no lograron huir a tiempo al extranjero, Agar, Ciscar, Álvarez Guerra, Muñoz Torrero, García Herreros, Agustín Argüelles, Martínez de la Rosa, Oliveros, Carvajal, Canga Argüelles, Calatrava, Joaquín Lorenzo Villanueva, Golfín, Larrazábal, el poeta Quintana y Juan Nicasio Gallego, sin contar a Antillón, Conde, Moratín, Lista, Marchena, Tapia, todo lo que había de ilustre y europeo en nuestra Patria, prendiéronlos de noche y los encerraron en cuarteles y calabozos, para mandarlos después a Ceuta y a Melilla, lo mismo que si hubiesen sido foragidos, premio a los sacrificios que habían hecho por la libertad y el progreso de la nación; los caudillos más gloriosos de la guerra popular, Porlier, Lacy, el Empecinado, libertadores de la Patria, que habían restituido al rey en su trono y recogido la honra de la nación, puesta por él en el arroyo, fueron ahorcados, arcabuceados o asesinados a bayonetazos, por que no reintegrasen al pueblo en la posesión de su soberanía; los colonos, que habían defendido con su sangre las tierras de sus señores, refugiados en extranjero, fueron emplazados ante los tribunales y obligados a pagar a aquéllos las pensiones atrasadas correspondientes a los años en que habían estado luchando contra los invasores napoleónicos .. .

Ahí tenéis, señores, el origen de esas reacciones y guerras civiles, propias de un estado de barbarie, que nos abochornarán eternamente ante la historia; fué entonces cuando España dió la prueba más señalada de su incapacidad para la vida de la libertad y de la civilización; entonces pudo ya anticiparse que la historia de España haría bancarrota y que la delantera que Europa nos llevaba no haría sino acentuarse y que sería definitiva. Para que España se hubiese salvado, le habría sido preciso mantener en el Poder a los legisladores de Cádiz, hombres cultos, hombres patriotas, hombres bien inclinados, con su Constitución y sus leyes progresivas, y que a los otros, a las clases directoras del régimen anterior, que, lejos de compenetrarse con la nación y compartir sus crisis y correr sus borrascas, la habían abandonado cobardemente, si tal vez no además adulado y felicitado al invasor, las hubiese declarado expatriadas a perpetuidad, o que si se obstinaban en volver, les tomara cuentas de su infidelidad, como se las habían tomado los franceses a los suyos veinte años antes, en los grandes días de su Revolución.

No lo hicieron así nuestros abuelos; y ahí tenéis el punto de arranque de nuestra decadencia, la cual lleva, como veis, 85 años. El caso acaba de repetirse punto por punto, con una fidelidad casi fotográfica, sin que haya variado más que la factura exterior, el argumento. Los nietos hemos sido dignos sucesores de tales abuelos; dignos sucesores, digo, en cuanto a conducta política; no digo en cuanto a condiciones desplegadas en la guerra, que esto no es materia de mi conferencia.

 La caída de la Nación venía de muy atrás; nosotros, la actual generación, no hemos hecho sino confirmarla. Muy atinadamente el Sr. Silvela (y lo cito por la gran autoridad que doy a sus palabras como historiador y como sociólogo) ha dicho, en dos discursos,  que asusta y aflige contemplar la obra de decadencia espantosa que han realizado en los últimos lustros las clases directoras y gobernantes, sin que en ella alcance la menor culpa al pueblo, el cual ha cumplido hasta con exceso sus deberes cívicos y sociales, dando dócilmente toda la sangre y todo el oro que aquéllas han querido pedirle. O lo que es igual: lo mismo que en la guerra de la Independencia, en esta nueva crisis de nuestra Nación el pueblo ha cumplido, dando para las guerras cuanto tenía, su sangre entonces, y ahora su dinero, para pagar el que los ricos adelantaron con buen interés y sobre buena prenda; al paso que las clases directoras no han dado nada de lo que tenían, ni su sangre, ni su oro, ni siquiera lo menos que de ellas podía esperarse: seso, sangre fría, consejo y dirección; no se alistaron en el ejército, como los millonarios de Nueva York; no llevaron sus millones a la suscripción nacional, como los habían llevado meses antes al empréstito; no han tomado parte en las angustias de la crisis, con no haber tenido ésta otros autores que ellas; habiendo sido para el caso lo mismo que las clases directoras de 1808 al refugiarse en el extranjero, dejando al pueblo que se las arreglase como pudiera.

Esa decadencia, debida exclusivamente a las clases directoras, y con ellas, dicho se está , a los partidos gobernantes, ha tenido dos distintas manifestaciones y consecuencias: 1. La separación y pérdida de la mitad del imperio español, representada por sus provincias ultramarinas; y 2. La africanización, y consiguientemente la desnacionalización de la otra mitad, condenada por ello, si el pueblo no pone pronto mano, a seguir el mismo camino de la primera, según se os viene advirtiendo piadosamente desde hace algún tiempo por extranjeros. Recordarán ustedes haber oído en Octubre último a algunos políticos acusar de separatistas a éstos o los otros grupos de población. ¡No! Son ellos, ellos los verdaderos, y aun me atrevería a decir que los únicos separatistas, pues con su desgobierno han partido la nación española en dos mitades, separando la una de la otra y regalándosela de balde o vendiéndosela por un puñado de céntimos a los yankees y a los alemanes. ¡Gran siglo, señores, el siglo XIX para España! En sus comienzos, la vendieron sus reyes a Napoleón; en sus postrimerías, la han vendido sus ministros a MacKinley. En sus comienzos, encarceló o asesinó a los que habían sido sus salvadores, mientras ponía el cetro en manos de los infames que la habían hecho traición, entregando sus ciudades y sus fortalezas al enemigo; en sus postrimerías, castiga con nuevos tributos al pueblo, que lo ha dado todo para salvar el nombre y la existencia de la Nación, y lo confirma en su inferioridad, remachando sus cadenas, añadiendo a su miseria, a su atraso, a su soledad y a su desconsuelo, mientras confía la administración de sus ruinas a los mismos que las han causado, a los infieles o desalumbrados tutores que, con su máxima «gobernar es gozar», practicada durante un cuarto de siglo, han entregado a los yankees sus archipiélagos y sus islas, a los tiburones su juventud y a los judíos los últimos restos de su fortuna.

No tenemos perdón de Dios; nos perdemos porque queremos. Parecía natural, lo mismo que en 1814, que luego que el desastre cesó, y aun antes de que cesara, los autores de él hicieran lo mismo que hicieron en Francia hace 30 años los autores de la catástrofe de Sedán, ayudando el pueblo; esconderse de sus víctimas y arrepentirse; encerrarse en sus casas o tomar el camino del desierto para llorar sus pecados de lesa nación, dejando que los inculpables liquidaran los desastres y procurasen repararlos, levantando sobre las ruinas una España nueva; parecía natural que el pueblo no se contentara ni aun con eso, y que aquellos hombres, que si verdaderamente eran honrados y tenían viva y despierta la conciencia, no debieron satisfacerse ni siquiera con llorar y esconder la cara delante de sus víctimas, sino que debieron tomar espontáneamente el camino del juzgado de guardia para que les formaran proceso cuando menos por negligencia inexcusable, como se lo han formado al contralmirante Montojo, separado del servicio y pasado a situación de reserva , con incapacidad para desempeñar destinos, aunque tenía menos culpa que los gobernantes que lo han condenado , parecía natural, digo, que en agosto del año anterior (1898) se hubiera renovado el personal de la política española, aun cuando no hubiera sido en cuenta de castigo y de expiación; aunque no hubiese sido ni siquiera por prudencia y por previsión; aunque no hubiera sido más que por un sentimiento de pudor y de pública honestidad .

Pues no, señores; en vez de jubilarse ellos, han preferido que se jubile la nación, la cual es tenida ya en Europa como fuera de servicio; lejos de tomar el camino del desierto para hacer penitencia, o el camino del juzgado de guardia para que no quede en la tierra ningún delito sin expiación, han tomado desahogadamente el camino del Capitolio para empuñar otra vez las riendas de la gobernación, lo mismo que si aquí no hubiera pasado nada y en España no hubiese más que ellos o el gobernar les correspondiese de derecho divino y luego que se han visto otra vez arriba, ni siquiera se han movido a variar de conducta; han vuelto a hacer lo mismo que antes: dormir, aplazarlo todo para mañana, dejar que España esté cada vez más lejos de Europa, porque Europa siga avanzando y nosotros parados, preocuparse no más que del cupón; y así como Cánovas del Castillo vino a continuar, no precisamente la historia de España , sino su decadencia, sus sucesores han venido a continuar, no ya la decadencia, sino la catástrofe; y como si no fuese bastante la crucifixión, los culpables que no han hallado cabida en el Gobierno, han querido exornar la cruz con un «inri», dirigiéndose osadamente al pueblo congregado en Zaragoza para pedirle que les ponga la escalera a fin de quitar a los que están y ponerse ellos.

¿Por qué será esto, señores? ¿Por qué será que el pueblo,  que las masas neutras, que la nación, toleren el que de ese modo sigan jugando con sus destinos y con su suerte los gobernantes, sin más título que el de haber jugado antes con ellos 20 y 30 años? ¿Será, por ventura, que hayamos sido tan culpables como ellos, y que nos sintamos desarmados y sin autoridad para reconvenirles y jubilarles? Aun cuando el hecho fuera cierto, aun cuando también el pueblo hubiera sido culpable, no sería esa una razón para que hubiese de mantener en el poder a sus cómplices o a sus co-autores: culpa tuvo el pueblo francés en la declaración de guerra a Prusia en 1869, tanta o más culpa que Napoleón y que sus ministros, y no fué eso obstáculo para que los gobernantes de la debacle quedaran excluídos para siempre del gobierno de la nación. Pero es el caso que en la ocasión presente, ni siquiera es verdad que el pueblo haya tenido parte en la triste obra de su decadencia y de su caída:

l.  porque era menor de edad;

2. porque menor de edad y todo, se preocupó de lo suyo, pensó, advirtió, suplicó, dió normas al Gobierno que, a haber sido seguidas, habrían hecho de España una nación europea, rica, ilustrada y con colonias, sin que en ellas hubiese llegado ni siquiera a estallar la guerra.

Examinemos despacio cada una de estas dos razones, porque en ellas está la respuesta a la cuestión que sirve de tema a esta conferencia: «Sí debe renovarse y cómo el personal de la política española después de la catástrofe.  Fuera de alguna muy contada excepción, tal como la del Sr. Sílvela, pretenden los políticos asociar al pueblo a las responsabilidades de la decadencia y de la caída, buscando en la difusión de la culpa su propia exculpación. Reconociendo que, efectivamente, han sido culpables por comisión, a firman, sin embargo, que nosotros hemos delinquido en igual grado que ellos por omisión, a causa de haberles dejado hacer; dan por supuesto que no lo han matado ellos solos, sino ellos y nosotros; deduciendo de ahí una norma política muy cómoda, a saber: que las cosas sigan como antes, sin más que mudar nosotros de conducta: ellos gobernando, y nosotros advirtiendo, suplicando y no dejándoles equivocarse. Las mismas víctimas nos hemos dejado sorprender en la primera hora, confesando que, efectivamente, también la masa neutra, también el pueblo había contribuido a la bancarrota del Estado español. Y he de decir que no, que hemos pecado de magnánimos ó de inocentes. El razonamiento sería irreprochable, la difusión de la responsabilidad sería cierta, si hubieran sido gobernantes de un pueblo en estado normal y mayor de edad, apto para gobernarse a sí mismo; en tal hipótesis, la cuestión se ventilaría entre unos gobernantes culpables y un pueblo coautor o cómplice suyo, partícipe de la culpa. Pero si no es eso! Si el pueblo español hubiera sido mayor de edad, y hubiera podido por tanto delinquir en ese orden y contraer responsabilidades, es que habría estado maduro para la libertad, es que habría sido un pueblo libre y, por consiguiente, habría sabido hacer unas elecciones libres también, como en Inglaterra, como en Alemania, como en Bélgica o como en Francia, y los Parlamentos serían expresión del sentir común de la colectividad. Pero, cabalmente, el resultado de las elecciones, con toda clase de sistemas, en que siempre triunfa el Ministro de la Gobernación, sea éste quien fuere, acredita que el pueblo español es menor de edad  incapaz por tanto para discernir el alcance de los actos de sus curadores, para organizar la defensa contra los que le dilapidan la fortuna, para emanciparse de los que lo educan mal y lo guían por caminos de perdición, para formar juicio de quiénes lo gobernarían mejor y promover la remoción de aquéllos y su sustitución por éstos. Y siendo esto así, siendo menor de edad la nación, no estamos en el caso de un pueblo culpable y de un administrador puesto por él y culpable también; éste podría ser el caso, v . gr. , de Inglaterra con respecto a la política imperial y a una de sus consecuencias, la guerra anglo boer;  la cuestión está planteada entre un tutor o un curador culpable y un pueblo sin culpa, que ahora, aunque menor, enseñado por los infortunios , se adelanta a su edad y se dispone a ponerse al frente de su casa y hacienda, y tal vez a residenciar a los que han sido sus guardadores, exigiéndoles las tremendas responsabilidades que con su prodigalidad y abandono han contraído . La culpa, he dicho, sería exclusivamente de los gobernantes, no alcanzaría la menor participación en ella el pueblo, aun cuando no hubiese más que lo que dejo expuesto, a saber: que el pueblo era menor de edad, y por tanto, que sus gobernantes no tenían carácter o concepto de administradores, nombrados libremente por él y a quienes él pudiera retirar el poder , sino el de tutores o curador es, en cuyo nombramiento y remoción no tenía parte, que se nombraban y renovaban a sí propios de un modo, por decirlo así, mecánico.

Pero es el caso, y vengo a la segunda razón, que menores de edad y todo las clases gobernadas, no han asistido pasivamente al triste proceso de su decadencia, tan trágicamente desenlazada: se han preocupado de ella, le han visto los remedios, se los han hecho ver a los gobernantes, han suplicado a éstos una y otra vez, durante un cuarto de siglo, que los aplicaran; y no ha sido culpa suya el que no se les haya hecho nunca caso. En el seno de esa masa neutra se han estado produciendo constantemente órganos adventicios para hacer lo que el Gobierno no hacía, aunque ese era su oficio: estudiar los grandes problemas nacionales, condensar en principios gacetables la conciencia jurídica de la nación.

Todos lo recordáis, señores: Asambleas y Congresos agrícolas, pedagógicos, mercantiles, geográficos y coloniales, administrativos, de legislación civil, de higiene, de obreros, de católicos, de productores, de contribuyentes, abolicionistas, proteccionistas, librecambistas y de otras muchas clases, en número tal y de tal valía, que asombrará cuando se publique en dos volúmenes la estadística de tales actos y reuniones y el resumen de sus pensamientos, de sus previsiones y de sus planes. Durante veinticinco años han estado pidiendo la nacionalización del agua para riego y la construcción de obras hidráulicas por el Estado, para aumentar la potencia productiva del territorio, desde los Congresos y Asambleas agrícolas de Valladolid, de Madrid, de Zaragoza, de Valencia, de Barbastro; reformas económicas, políticas y sociales para las Antillas y Filipinas, desde los meetings abolicionistas; adquisiciones territoriales en África, política activa y previsora en Marruecos, modificaciones profundas en la Marina de guerra, desde los Congresos geográficos y meetings y conferencias de la misma índole; fomento de la producción nacional por las obras públicas y la legislación aduanera, desde los Congresos mercantiles, los Ateneos, las Cámaras Agrícolas, y los meetings de la Asociación para la reforma de los Aranceles de Aduanas; revolución en los Presupuestos generales y reorganización de los servicios públicos, desde los Congresos de las Ligas de Contribuyentes, que acaudillaron Sobrino y Riscal; reformas profundas en el régimen y en los métodos de la enseñanza y de la educación nacional, desde los Congresos pedagógicos de Madrid, y asambleas y conferencias por todas las provincias a centenares; transformación del procedimiento civil, de la organización judicial, del crédito territorial y agrícola, desde los Congresos jurídicos de Madrid y de Barcelona; suspensión de la desamortización civil, seguro social o popular por iniciativa y bajo el patronato del Estado, y otras semejantes instituciones de previsión, desde las Informaciones públicas, hace muchos años impresas, sobre Reformas sociales y sobre la Crisis agrícola y pecuaria; inteligencia con Portugal para salvar sus colonias africanas, última reserva que le quedaba en el planeta a nuestra raza peninsular, desde los meetings africanistas; y así por este estilo, en otros muchos órdenes de la economía nacional y de la administración pública. No cabrían en una galera, no arrastrarían dos parejas de bueyes, las resmas de papel, repletas de saber práctico y positivo, que han pasado de esos Congresos y Asambleas, meetings y conferencias, a los despachos de los ministros en veinticinco años, y que los ministros no se han tomado el trabajo de leer.

Los que concibieron y elaboraron aquellos planes de reforma, la experiencia ha acreditado que tenían razón: todo lo que ha sucedido, estaba en ellos previsto y descontado; leyéndolos ahora, se ve que si los gobernantes, ya que no se les ocurría nada, ya que no tenían el don de consejo, hubiesen prestado oído al consejo del país, España no se habría hundido, y antes al contrario, habría progresado y estaría encamino de ser una gran Potencia, y los Estados Unidos se habrían guardado de ponerse a tiro, e Inglaterra de expedirla la partida de defunción.

¿Qué se deduce de aquí, señores? Pues se deducen dos cosas:  l. que los que entonces debieron gobernar no son los que gobernaban, desde los Ministerios y desde el Parlamento, sino esos otros que demostraban aptitudes y preparación desde las Asambleas y Congresos científicos, meetings y conferencias; 2. que con más razón ahora, que tenemos encima el castigo de no haber obrado entonces, deben gobernar, no los que gobernaron entonces y siguen gobernando o esperando turno en la plaza de Oriente, sino los que entonces debieron gobernar y siguen apartados de la gobernación; que deben ponerse a la cabeza los que entonces advinieron y acertaron en sus advertimientos, enseñanzas y predicciones, los que tuvieron don de consejo y, sin llevar interés, propusieron al Poder un orden de conducta con el cual España no habría caído. ¿Que quienes son? No hace falta decirlo: unos más, otros menos, todos los conocemos; cada cual de ustedes podrá formar su lista: yo tengo hecha la mía ...Esos hombres son la única brújula y la única áncora que le queda al país; las clases económicas e intelectuales, los labradores, los comerciantes, los industriales, los obreros, los pedagogos, los médicos, los ingenieros, los publicistas y sociólogos, todos los que trabajan, todos los que piensan, deben constituir con ellos un organismo propio de gobierno y pedir resueltamente el poder, para ejercerlo por ministerio suyo. Y esto, pronto, muy pronto, porque a la lámpara no le quedan ya sino muy escasas gotas de aceite y está a punto de apagarse. Algunos de esos hombres representan un capital de consideración en experiencia y en sabiduría, sin el cual tengo por imposible que España se redima; y ese capital está a punto de ir a pudrirse en el cementerio. Ya uno de ellos, que tanto había capitalizado para España en su cerebro y cuyas sabias lecciones habéis escuchado muchas veces en este mismo sitio (lo nombro por excepción y a título de ejemplo), está agonizando en estos instantes, a corta distancia de esta casa: D. Gabriel Rodríguez. (Sensación. )

Á otros, los hemos visto desfilar camino del cementerio en los últimos seis o siete años. Y respecto de los demás, se han aproximado ya tanto, que me parece estar oyendo a toda hora los martillazos sobre el ataúd; ese ataúd donde se sepulta, juntamente con ellos, el cadáver de esta triste España (sensación), mientras nosotros nos entretenemos en tiquismiquis, moviendo la lengua y no las manos, y perdemos las semanas y los meses en mordernos y en anularnos, lo mismo que si nos aconsejáramos de fusionistas y de conservadores, y lo que se ventila en este pleitono fuesen sagrados intereses de la nación, sino miserables intereses personales. (Ruidosos aplausos.)

Esta necesidad de renovar el personal de la política española después de lo de Cuba, con tanta o más razón que en Francia después de lo de Sedán, es tan patente, de tal manera cae de su peso, que el propio Sr. Silvela la ha confesado a raíz de la catástrofe, hace poco más de un año, en unas declaraciones hechas a El Liberal  (24 Diciembre 1898), diciendo que «si en Francia, por la pérdida tan sólo de dos provincias, cayó el Imperio y cuantos con él habían gobernado, para no volver nunca más al poder» y «Si en otras partes, al ocurrir mutilaciones del territorio nacional de menos extensión y gravedad que las nuestras, se ha cambiado de régimen, ¿qué menos, decía, se puede pedir en España que el cambio de gobierno y de partido?» Fijaos bien, señores: «lo menos que podía pedirse», dando a entender que tal vez lo indicado era más, y en todo caso que no sería una exorbitancia pedir que se cambiara del todo; una muda completa, mandando recoger como inservibles y enviar al Museo arqueológico todos los instrumentos de gobierno de los últimos veinticinco años, que, en el hecho de haber presidido y coadyuvado a la «decadencia», se han hecho culpables de la «caída>. (Aprobación. )

 La bala criminal de Angiolillo en Santa Agueda no cortó meramente el hilo de la vida de un hombre; fué sentencia de muerte para toda una política: la bala no menos criminal del almirante Sampson en Santiago de Cuba no hizo sino confirmar aquella sentencia. Como decía muy bien el Sr. Pidal en el verano último al corresponsal del Heraldo de Madrid en San Sebastián, «Cánovas no ha dejado herederos». No, no los ha dejado; todo lo que él era, cuanto él representaba, la política de 23 años que nos ha reducido de potencia de segundo orden a potencia  de tercero en todos los respectos, así público como privado , nacional e internacional, toda esa política ha de ser enterrada para siempre con el hombre que la inspiró y la presidió. (Aprobación.)

 Precisamente por eso, porque Cánovas no dejó herederos, nosotros, el país, las víctimas, a título de acreedores de aquella política, nos hemos reunido en Zaragoza para promover el abintestato. (Muy bien, muy bien). El juicio se ha visto, los autos están conclusos para sentencia: vosotros diréis si deben sucederle en la gobernación los que fueron sus auxiliares, imitadores, cómplices o instrumentos en aquella impía obra de destrucción, o por el contrario, los que hicieron cuanto era dable para evitarla; vosotros diréis si el país debe declarar herederos abintestato a Gambetta y Adolfo Thiers, o por el contrario, a Ollivier y al Duque de Crammont. (Aplausos).

 Pocos días después de suspendidas con el protocolo de Washington las hostilidades, en aquel agosto crítico del 98, hace quince meses, un periódico de fama universal, el New York Herald, nos decía en su número del día 22 que «de cuantas desgracias amenazaban a España, la más grave era la de seguir gobernada por sus actuales políticos». Ha pasado cerca de año y medio, y ni los conservadores ni los liberales han hecho cosa alguna para desmentir aquel fallo condenatorio, ni nosotros hemos regido nuestra conducta por aquel prudente juicio. Y cuenta, señores, que en esto nos va, ¡si es que ya no nos ha ido! la vida o la muerte. Si no tuviéramos donde elegir, ¡qué remedio! haríamos de la necesidad virtud; pero habiendo otros, nuestro aguante, nuestra pasividad son inconcebibles. Para hacer eso que estamos haciendo, para mantener en el poder a los que tuvieron ojos y no vieron, y haciendo de lazarillos del país lo estrellaron una vez y lo despeñaron por el precipicio otra; para seguir otorgando nuestra confianza al administrador que malbarató el patrimonio nacional y nos llevó a la miseria y al descrédito, y rechazando, por el contrario, el concurso del que demostró voluntad y fué celoso y previsor y nos enseñó el abismo adonde nos llevaban los gobernantes y el camino por donde prevendríamos la bancarrota y la deshonra; para hacer eso que el más pródigo dilapidador no haría en sus negocios privados, es preciso ser dos cosas: una de ellas por sí sola no basta; se necesita ser un «loco», pero se necesita además ser un burro» (Risas, aplausos): un burro que no esté loco no lo hace, y un loco que no sea burro, tampoco. ¡Ah! y se necesita ser una tercera cosa, menos fácil de decir, porque hiere más a la vetusta fanfarronería nacional que las otras dos.

Repasaba yo ayer una carpeta de recortes de la guerra, cuando súbitamente un artículo de El Imparcial vino a descorrer ante mis ojos un cuadro sombrío de niños. Recordarán ustedes que durante la campaña de Cuba, principiaron a llover en la redacción de aquel periódico cuotas o donativos para los soldados postrados en el hospital, tan modestas como de 25 céntimos , de 15 céntimos, de 10 céntimos: era dinero mandado por los niños de las escuelas. Cuando el periódico hizo un primer recuento de ellos , materia del artículo en cuestión, sumaban unos 26.000, procedentes de quinientas y pico de escuelas de las más humildes; escuelas de hijos del pueblo. Fijáos, señores, en lo que esto significa. Esos niños que se veían turbados en la escuela por las tristezas del maestro, en la casa por el llanto de la abuela, y que sin comprender aún cosa alguna de la vida pública tomaban parte inconsciente en ella con los céntimos arrancados a la indigencia materna, para socorrer a sus hermanos mayores, robados al arado, envenenados por los miasmas de las ciénagas cubanas ... y por los miasmas de la Administración española (¡Jluy bien!) , tendrán derecho a preguntarnos mañana por la Patria ; y cuando les contestemos avergonzados, «¡hijos míos, no tenemos Patria! mirad ahí arriba, en el pretorio, a los que la envilecieron y disiparon», nos pedirán cuentas a nosotros , y al hacerse cargo de nuestra mansedumbre, cuando sepan que hemos soportado todo eso durante treinta años , tendrán derecho a mirarnos de alto a bajo con un gesto de desprecio, escupiéndonos al rostro este dictado infamante: ¡Cobardes! (Estrepitosos y prolongados aplausos) .

Ahí tenéis ya completo cuanto hace falta que seamos para que los políticos de la debacle sigan en el Poder: «locos, burros y cobardes». (Nuevos y repetidos aplausos). Cuando yo leía días atrás lo que un comisionado de la Reina Católica, Alonso de Quintanilla, les decía, hace sobre 400 años, a los delegados del pueblo en la Asamblea de Dueñas, allá por los comienzos de su reinado, en que los reyes no tenían aún fuerzas para proteger al país contra las rapacidades y tiranías de los Grandes; cuando leía en ese discurso cómo les afeaba su poquedaz de ánimo, porque no se revolvían contra aquellos sus tiranos, haciendo uso del derecho de defensa que habían recibido de la naturaleza, y les recordaba que los animales, con ser animales, no procedían así, pues nunca dejaban de defenderse contra quien quiera que los ofendiese o atacase, hube de acordarme de aquella pequeña guerra de Melilla, ocurrida hace pocos años, en que los moros se decían a sí propios farrucos y nos llamaban a nosotros gallinas; y contemplando nuestra  situación y nuestra conducta presente y la de los últimos años, reflexionaba que, al llamarnos gallinas los riffeños, todavía nos hacían favor, pues al fin y al cabo las gallinas, cuando ven a sus polluelos atropellados o agredidos o en peligro de ser arrebatados por el milano, por la raposa o por el muchacho, se tornan fieras para defenderlos, mientras que el pueblo de nuestros talleres y de nuestros campos se ha dejado arrebatar sus hijos para la guerra, para una guerra torpe, injusta y suicida, con la misma paciente resignación que si solo para eso los hubiera criado... (Aplausos.) Y no sólo entonces: aun ahora mismo, año y medio después de concluída la guerra en Filipinas y en las Antillas, seis meses después de estarse anunciando otra civil dentro de la Península, si esta otra guerra hubiese llegado a estallar, habrían ido a ella los hijos de las  clases desvalidas y menesterosas, los hermanos de aquellos que  murieron en los maniguales de Cuba y de Luzón, porque las clases directoras y gobernantes siguen tan ciegas, tan rebeldes a la razón como antes de 1898, y nosotros, las clases gobernadas, tan sumisas, tan serviles, y no añado que tan gallinas, por no ofender a los gallineros de los corrales de nuestra Península. (Aplausos.)

Figuraos, señores, por un instante que en 1870, los franceses hubiesen despreciado a los Favre, a los Julio Simón, a los Gambetta, a los Thiers, a los Grevy y Freycinet, y consentido que hablaran de regeneración los que habían podrido a Francia y la habían llevado como por la mano a las vergüenzas de Metz y de Sedán; que hubiesen permitido seguir en el poder a los Rouher, a los Grammont y Bazaine, a los Ollivier: ¿no habríais dicho que los franceses estaban dementes y que habían perdido el instinto de conservación, y aun el mismo sentimiento del pudor? ¿Y queréis que os diga, si tal hubiese sucedido, dónde se hallaría a estas horas Francia? Pues estaría... estaría en el mismo punto donde se encuentra España, que hábiéndose atascado en Cuba y en Manila, atascada sigue, y más atascada que el primer día, hasta los cubos, por no haber mudado de mayorales. Han gozado nuestros políticos, causantes de la caída nacional, una fortuna que no tuvieron los ministros de Napoleón después de sus desastres: más de un año, cerca de año y medio en el poder, para exculparse con hechos y rehabilitarse ante sus conciudadanos y ante la historia¡ para demostrar que pudieron ser desgraciados como gobernantes, pero en manera alguna incapaces; para acreditar, en suma, que poseían un cerebro flexible, capaz de evolución y de enmienda. ¿Y qué han probado en tan largo plazo? Pues han probado que antes ya de que concluyese la guerra, habían dado todo el jugo que tenían que dar; que aquel horrible curso de Cuba y Filipinas no les ha enseñado nada; han probado lo que ya a priori pudimos entender: que los que no habían acertado con lo fácil, impedir que España cayera, no habían de acertar con lo difícil, con lo casi imposible, evocarla a nueva vida y ponerla de pie. Demos, señores, por bien empleados esos quince meses, para que no quede a nadie la duda ni el argumento del «quién sabe» y hasta los ciegos se convenzan: pero no tenemos derecho, por nuestros hijos, por nuestra Patria, por la memoria gloriosa y ahora oscurecida de los que la fundaron, por nosotros mismos, no tenemos derecho a llevar más lejos la prueba . No tenemos derecho a consentir este espectáculo que nos denigra; allá arriba, en los Ministerios y en el Parlamento, y alrededor de Palacio y en el Salón de Conferencias, los culpables, con aire de triunfadores, haciendo cábalas y combinaciones sobre el porvenir; y abajo, el pueblo, nosotros, en la misma resignada actitud de cordero pascual, presentando el cuello al carnicero. Es fuerza, señores, decidirse; hay que hacer política, y política masculina; es preciso que dejemos de parecer una nación de mujeres, que no saben más que llorar y quejarse: que le piden el hijo, y lo da; que le roban el voto, y lo aguanta; que le quitan la finca, y se deja; que le ponen sobre los lomos la inmensa carga de parásitos, y la lleva mansamente como caballo de simón; que le dan una administración africana a precio de europea, y la toma; que le mandan los mismos que le privaron de Patria, y obedece. (¡Bravo, Men!).

 ¡Arriba, comerciantes! ¡Arriba, industriales y labradores! ¡Arriba, los médicos, los pedagogos, los ingenieros, los publicistas! ¡Arriba, los menestrales, los operarios de las fábricas, los braceros del campo! Caldead los ánimos y enardeced la sangre contemplando lo que han hecho de nosotros y de lo nuestro esos caballeros. Recibieron todos los ingredientes necesarios para hacer de España una gran nación, y han preferido ser los sepultureros de su Patria. No quisieron fatigarse en transformar el ambiente español y hacerlo europeo, y se limitaron a la descansada tarea de sobredorar la barbarie, para que al primer rozamiento el barniz se desprendiese y nos encontrásemos sorprendidos y avergonzados. Toda su labor de treinta años ha consistido en coger la inmensa mole de Cuba y Luzón, levantarla en alto y dejarla caer pesadamente sobre la metrópoli, aplastándola. (¡Bravo, bravo!) ¡Y todavía pretenden reinar sobre las ruinas! ¡Que nos devuelvan antes las 1.000 islas, los 3.000 millones, el honor limpio y la bandera inmaculada! ¡Que hagan salir del fondo del mar de Mindoro y del mar de las Antillas aquellas dos escuadras, con cuyo coste se habría podido cruzar de caminos el territorio! ¡Que devuelvan al pueblo sus 100.000 hijos, asesinados en Ultramar , y atajen esa horrible interminable procesión de muertos, que cruzá todas horas los espacios de la Península, compuesta de niños hambrientos, de viudas desoladas, de ancianos temblorosos, que caen antes de su hora , heridos de muerte, a distancia de meses, por el mismo machete, por los mismos tiburones , por la misma quinina falsificada, por los mismos zapatos de cartón que mataron a sus maridos, a sus hermanos, a sus hijos!.

Hicieron quebrar a la nación, han probado que no tenían arte para rehabilitarla y se niegan a retirar se . ¡Ha llegado la hora de que volvamos por nosotros mismos, expidiéndoles la licencia absoluta, y que, si resisten, los declaremos enemigos públicos! (Aplausos).  Se ha colmado la medida de nuestro sufrimiento. Queremos ser ciudadanos de una nación civilizada y libre, guiada por artistas de pueblos, encendidos en piedad, no por lazarillos fríos y rutinarios , con vocación al oficio sólo por el provecho o por la vanagloria . Queremos una Patria tal como la definió la Constitución de Cádiz: una España que procure nuestra felicidad no una España que la estorbe. Que España sea para los españoles, dejando de ser para los partidos y sus empleados; o en caso contrario, que no sea de ningún modo. O resucitarla , o enterrarla; nada de momias a la vista, engañándonos con una ilusión de vida. Carecemos de dirección; vamos dando tumbos, no diré por la historia, por la penumbra de la historia, entre la oscuridad y la luz, entre la muerte y la vida; sin que nos dirijan nacionales, sin que nos gobiernen extranjeros, y esto tiene que concluir. Hartos de advertir y de suplicar, durante toda una generación, cansados de sufrir vejaciones y devorar afrentas , han salido de sus casas los productores, resueltos a no volver a ellas sin que eso haya concluido... de una manera o de otra. No piensen los culpables, no piensen los privilegiados que esto va a ser fuego de estopa. La desesperación se ha sobrepuesto en nosotros, más aún que al instinto del orden, al mismo instinto de la vida. Porque para vivir como vivimos, es preferible no vivir. (Aplausos ). Nos hemos abrazado a las columnas del templo, y nos salvaremos con él o perecerá él con nos otros. (Nuevos aplausos). Hemos preferido y seguimos prefiriendo los procedimientos conservadores, no queremos chocar violentamente con los intereses creados; pero si se empeñan, saltaremos por encima de ellos, si es fatal que hayamos de constituirnos en Convención, nos constituiremos en Convención. (Prolongados aplausos. ¡Bravo! ¡Así!); y si eso no basta... si eso no basta... ya les diré á ustedes entonces lo que hay que hacer. (Nuevos aplausos).

Por ahora me limitaré a referirles una página muy instructiva de nuestra historia, si tienen resistencia para escucharme un cuarto de hora más . De esto que voy a contar hace cinco siglos, y no parece sino que está ocurriendo ahora mismo, en medio de nosotros. Era un rey de Castilla, menor de edad, a quien la historia conoce por Enrique III el Doliente, imagen fiel de este pueblo español del siglo XlX, rey también por derecho de lo que llaman soberanía nacional, de constitución enfermiza y menor de edad lo mismo que aquél, y como él apellidado el Doliente por las naciones sanas y robustas de Europa, que supieron curarse a tiempo de los achaques que nosotros padecemos y que nos han postrado totalmente. La memoria de este monarca tiene al presente una doble actualidad, en cuanto el P . Mariana, en un libro famoso de política, lo propone a los gobernantes como ejemplo y modelo en materias de Hacienda pública . «Cuidará de que sus rentas reales los ingresos» de la nación decimos ahora «no sean presa de los cortesanos y otros funcionarios públicos; evitará los escándalos, filtraciones por el peculado y por el fraude; vivirá modestamente en su palacio; acomodará sus gastos al producto de los impuestos, procurando siempre que éstos basten así para conservar la paz como para sostener la guerra . No son verdadera riquezas las que están amasadas con el odio y con la sangre de los pueblos». De este modo, Enrique Ill de Castilla colmó el Erario, que él había encontrado exhausto por las calamidades de los tiempos, y pudo al mor ir dejar a su hijo tesoros, aunque cuantiosos, allegados sin dolo y sin que hubiese amargado la vida de uno solo de sus súbditos. De él fueron aquellas memorables palabras: «Temo más las maldiciones del pueblo que las armas de los enemigos».

A la fecha en que empieza mi relación, el rey era todavía niño, puesto en tutela de un Consejo de regencia. Los regentes, o sea los tutores, y los que aspiraban a serlo, los arzobispos de Toledo y de Santiago, el duque de Benavente, el marqués de Villena, el conde de Trastamara, los maestres de Santiago y de Calatrava y varios otros ricos hombres y caballeros, vivían en continuo desacuerdo, divididos en dos bandos, que más de una vez llegaron a las manos. El partido que ocupaba el poder, con objeto de asegurarse en él, acrecentando el número de sus parciales, no dudaba en distraer de su destino propio las rentas públicas y reducirlas a mercedes, desnivelando los presupuestos con un déficit de muchos millones; a cuyo ejemplo, los caballeros del reino, que es como si dijéramos los caciques provinciales y locales, dejaron escrúpulos y respetos, no cuidándose más que «de robar y cohechar», según escribe un cronista, testigo presencial. El partido de oposición, a caudillado por el arzobispo de Toledo, organizaba sus milicias, resuelto a apoderarse por la fuerza de la tutela del rey, y con ella, naturalmente, de la gobernación del Estado. Pero antes de que la guerra civil estallara, intervino la reina de Navarra, que se hallaba a la sazón en Castilla, proponiendo y procurando una transacción, por la cual se formase un Consejo de regencia, o digamos un Ministerio, compuesto de nueve personas de una y otra parcialidad. Por su parte, la ciudad de Burgos promovió la celebración de unas Cortes, que tienen gran parecido con nuestras Asambleas de Zaragoza, pues su objeto vino a ser el mismo: no, desgraciadamente, constituir una hermandad política de la clase burguesa y popular, que se sobrepusiera a los otros dos partidos y los anulara, sino «proveer lo más conveniente al bien del reino, dar orden en la forma de la gobernación, dirimir las contiendas que dividían á los políticos y ejercer el derecho de petición cerca de ellos». Reformóse, con efecto, el Consejo de regencia, como se han reformado ahora, en los últimos meses, con crisis ministeriales y elecciones totales y parciales, el Gabinete y el Parlamento, pero todo fué en vano. Los regentes o tutores no lograban entenderse, como no se han entendido ahora los nuestros; cada uno  tiraba por su lado, procurando acaparar para sí y los suyos cuanto podía de las rentas y bienes públicos, prodigando mercedes y pensiones, tenencias de castillos, lugares y tierras de la Corona; siendo tan grande el desbarajuste, que se gastaba ya 35 millones de maravedís más de lo recaudado, quedando la nación entrampada y sin recursos aun para seguir la guerra con los moros.  Hasta que un día, harto el rey de presenciar tanto latrocinio y tanto desorden, se plantó, y aunque todavía era menor de edad, como que no había cumplido los catorce años, resolvió licenciar a sus tutores y ponerse en persona al frente de la gobernación pública. Al efecto, los convocó en las Huelgas, cerca de Burgos, y a presencia de ellos y de gran número de magnates y de caballeros, les notificó que desde aquel instante quedaba disuelto el Consejo y acabada la regencia, y que en lo sucesivo nadie más que él gobernaría el reino.

Ahí tenéis, señores, la solución que la Cámara Agrícola del Alto Aragón propuso en su Manifiesto de 13 de Noviembre 1898, y en su conferencia de la Asociación de la Prensa, 19 de Diciembre 1898, y en la Asamblea de Productores de Zaragoza el día 16 de Febrero del año último. He dicho que el rey, que el soberano es ahora el pueblo, siquiera menor de edad . Pues bien, eso que aquel niño de catorce años no cumplidos hizo en las postrimerías del siglo XIV, eso ha debido hacer el pueblo español en las postrimerías del siglo XIX. Desgraciadamente, no se ha decidido aún, y urge que se decida. Las Asambleas de Zaragoza no han pasado de hacer lo que las Cortes aquellas de Burgos hicieron en 1393: deliberar, y nada más que deliberar, contando para la ejecución con la buena voluntad de los mismos partidos gobernantes, o cuando más, determinar una reforma sin consecuencia en la composición del Consejo de regencia, o sea del Gobierno. Y del mismo modo que entonces no dio  resultado, no lo ha dado tampoco ahora. Es preciso que lleguemos hasta donde llegó el rey Doliente: hasta el monasterio de las Huelgas; es preciso, quiero decir, que el pueblo suba a su trono y declare que cesa ya toda casta de tutores en el oficio, y que de hoy en adelante nadie más que él gobernará su reino. (Aprobación).

¿Y si luego resulta que no basta? También en esa hipótesis hay que hacer lo que el Doliente hizo, porque tampoco a él le bastó. Aunque había salido ya de tutela y no existía Consejo de regencia, los condes, duques y prelados hallaban manera de seguir usurpando el producto de tercias y alcabalas; dando de mano a sus disensiones y rivalidades, formaban piña contra el rey; alguna vez hacían acto de sumisión, perdonábalos él, mas a poco, desleales siempre, ya los tenía nuevamente enfrente. Pasaba tiempo, y el rey se veía cada vez más combatido y en mayor miseria y estrechez. Llegó un día en que su intendente o despensero hubo de participarle que no le podía dar de comer, porque no quedaba en las arcas ni un maravedí para comprar ni había quien lo fiase. Pasmado el rey de que, montando millones las rentas reales, no hubiese con qué proveer tan frugal mesa como la suya, despojóse de su abrigo y mandó a que lo empeñaran. (Prenda mejor ha empeñado el pueblo español, con su renta de Aduanas, y no siquiera para saciar su hambre, sino, al revés, para abrirse las venas en las colonias). Con lo que sacó del empeño y lo que había cazado aquel día, comieron él y su servidumbre. De sobremesa, el intendente, que le había servido, se atrevió a representarle el vergonzoso contraste que formaba aquella precaria situación suya con el fausto y opulencia de los magnates, los cuales, con lo que habían robado y seguían robando, celebraban opíparos banquetes, alternando por días en el palacio de cada uno de ellos. No dando crédito a lo que oía, quiso verlo con sus propios ojos.

Tocaba el turno aquel día en el palacio del Arzobispo. El Rey se vistió un disfraz, se introdujo disimuladamente en la estancia y presenció a todo su sabor el festín: diríamos que se asomó a la tribuna pública del Congreso en día de discusión de Presupuestos. Allí estaban además del Arzobispo, el condestable D. Pedro, el de Benavente, los condes de Niebla y de Medínaceli, don Ruy López de Avalos, Juan Hurtado, don Afán de Rivera, adelantado de la Frontera , Gómez Manrique, adelantado de León, Diego López de Estúñiga, los maestres de Santiago y de Calatrava, Juan Hurtado, el Viejo, y otros caballeros. El Rey vió de qué manera aquella bandada de buitres sepultaba en sus estómagos la sustancia de la nación; vió su nida la mesa de manjares exquisitos y de ricos y muy costosos vinos; vió el júbilo y la algazara de los congregados; oyóles ponderar las pingües rentas que disfrutaban, unas por sus estados, otras por «pensiones que de las rentas reales llevaban». Arrebatado de ira salió, sin que hubiera sido conocido.

Al día siguiente, fingióse enfermo de gravedad , después de haber apostado en secreto 600 hombres armados dentro del alcázar. La noticia de que el Rey iba a otorgar testamento atrajo a todo el enjambre de políticos, ni más ni menos que lo hemos presenciado en nuestros días.  Luego que estuvieron reunidos en un aposento espacioso, presentóse de improviso el Rey, con semblante airado y amenazador, llevando una espada desnuda en la mano.  Sentóse gravemente en su sitial y empezó a preguntar al Arzobispo, y a todos los demás por turno, que cuántos reyes habían conocido en Castilla. Uno a uno fueron contestando, quién que había conocido dos, quién tres, algunos, muy viejos , hasta cuatro y cinco, a partir de su bisabuelo D. Alfonso, ninguno había pasado de ese número.  «¿Cómo es posible, replicó él, si yo, que soy tan mozo, no he conocido menos de veinte?». Y como ellos manifestaran extrañeza, sacólos de dudas, increpándoles duramente: «Sí, sois vosotros los verdaderos reyes de Castilla, en gran daño del reino y mengua y afrenta nuestra; vosotros los que gozáis las rentas del reino, mientras que yo, despojado por vuestra maldad de mi patrimonio, carezco hasta de lo más preciso para mi sustento; pero yo haré que acabe presto vuestro reinado, y con él la burla quede mí habéis estado haciendo». Dicho esto, a una señal convenida, penetraron en la sala los 600 hombres armados, acompañando al verdugo, el cual dejó caer ruidosamente en medio de ellos el tajo, las sogas, el cuchillo y demás instrumentos del oficio. (Aplausos. ¡Bravo! ¡Eso! ¡ Eso!).

Aterrados ante aquel aparato, que les anunciaba su última hora, postráronse de hinojos ante el rey, implorando con lágrimas en los ojos clemencia y perdón, prometiendo enmendarse y poniendo a disposición suya cuanto habían usurpado y aun todo lo que poseían. Al verlos tan humildes y amedrentados, el rey se dejó ablandar y les conmutó la pena de muerte, reteniéndolos presos en el alcázar todo el tiempo que duraron las operaciones de rendición de cuentas y restitución de tierras, castillos y rentas usurpadas. A 150 millones de marareclís hace subir un historiador antiguo la suma que el rey Doliente rescató de los culpables antes de soltarlos.

Tal es, señores, la historia que les había prometido como síntesis en acción de mi conferencia. Ya he visto cómo a muchos de ustedes se les hizo la boca agua al ver aparecer al verdugo Martín Sánchez en el escenario (Grandes risas), y cómo luego se han sentido poco menos que defraudados, siendo seguro que habrían preferido, como más eficaz y más proporcionado a la culpa, y al grado de irritación y de desconsuelo del soberano , que es, vuelvo a decir, el pueblo, un remate tal como el de la Campana de Huesca en el siglo XU ó el de la Campana de París en 1793. (Aplausos).

Por mi parte, aunque soy de tierra de Huesca y le tengo afición a la historia política de mi país, prefiero la solución castellana.  Sin que esto quiera decir que si, desgraciadamente no fuera bastante... En fin, volvamos al tema. (Aplausos). Volvamos al tema, no sin antes hacer vetos sinceros porque ninguna de aquellas dos trágicas campanas aragonesas tenga que sonar: ni la campana de Huesca, remedio heroico a la anarquía feudal del siglo XII, que ahora ha vuelto a invadimos, ni la campana de Velilla, que sólo deja escuchar su lúgubre tañido cuando va a morir una nacionalidad. Recuerden ustedes lo que expuse al principio de mi conferencia, definiendo la revolución que España necesita y marcando sus tres grados o períodos. Nos hallamos, decía, al final del primer período y al principio del segundo: al final del primer período, que era revolución desde arriba por los mismos partidos de la catástrofe, período que, en mi opinión, y parece que también en opinión de ustedes, se ha consumido ya sin resultado (Aprobación),· y al principio del segundo, subsidiario de aquél, que era revolución desde arriba por representantes directos de las clases llamadas neutras, llegados al Poder por medios pacíficos y constitucionales.

Ahora, lo que quisiera saber de ustedes, lo que necesitaba saber de ustedes, es si para eso se puede contar con los Círculos de Madrid; es si, detrás de esas manos que afirman, hay un corazón que arde y está dispuesto a algún sacrificio por laPatria; o s i, por el contrario, no somos más que coro, coro pasivo de «ojalateros », sin un solo Cirineo que ayude a la Liga de Productores y a las Cámaras de Comercio a llevar cruz.  Por patriotismo he dicho, y ahora añado que también por propio directo interés, por interés local, como industriales o como propietarios de Madrid, que no sólo como ciudadanos de la nación.  Saben ustedes que otros pueblos han tenido, como nosotros, su Gibraltar; pero así como se han ido engrandeciendo, lo han ido rescatando: Francia su Calais, Italia su Venecia, Alemania su Heligoland. Nosotros, al revés, hemos retrocedido; eso que antes era sólo un peñón, se ha ido corriendo y echando raíces por toda la banda occidental de la Península; lo que hace pocos años era frontera nuestra con Portugal, es ya frontera nuestra con Inglaterra. Si pronto no nos constituimos como nación europea, colaboradora con las demás en la formación de la historia contemporánea; si pronto no nos constituimos en miembro vivo de la humanidad, corremos un riesgo que tal vez ni debería yo apuntar aquí, por temor de que a algunos parezca risible. Pensar que las provincias de la periferia, las únicas productivas, las únicas relativamente ricas, puedan pasar a extraña soberanía por vía de anexión o por vía de conquista, ha de parecer tan fantástico, tan absurdo, tan inverosímil, como nos habría parecido inverosímil y absurda hace dos o tres años la hipótesis de que la Micronesia, de que las Filipinas, de que la Gran Antilla, y que hasta Puerto Rico dejarían de ser provincias y posesiones españolas, y no así como quiera, sino en un instante, al siguiente día, sin tiempo siquiera para darnos cuenta, como quien va confiadamente por un camino, calculando la hora a que llegará, y cae de pronto, atravesado el corazón por un balazo salido de no se sabe dónde. Si el caso de aquellas provincias nuestras ultramarinas y de este Portugal peninsular se repite  y no hay ya un solo espíritu reflexivo que no admita, más o menos remota, la racionalidad de la hipótesis, y España se encoge todavía más, y acaba por quedar reducida a sus provincias centrales, a menos de lo que era la antigua Castilla, tierra interior, sin contacto con el mar, tierra alta y casi esteparia, sin lluvia, sin riego, sin minas, Madrid, su capital, irá retrocediendo al mismo compás, hasta ser algo más que Toledo, algo menos que Valladolid;  y no he de decir a ustedes lo que eso significará para la propiedad, para la industria y para el comercio de ésta que todavía llamamos coronada villa.

Ya sé yo que se me objetará por algunos (por algunos del Círculo Mercantil, pues el Industrial ya votó en la Asamblea de Productores de Zaragoza por que se constituyera un partido político entre las clases neutras apto para el ejercicio del poder );  se me objetará, digo, que su reglamento no les permite ocuparse de nada que sea política. Pero yo digo que también a las monjas les prohiben sus estatutos quebrantar la clausura, saliendo fuera del convento, y sin embargo, cuando el convento se ha prendido fuego y está a punto de convertirse en una hoguera,  precipítanse todas en demanda de la calle, echándose a la espalda sus reglas claustrales; y, señores , cuando hemos visto arder a España por sus cuatros costados y está a punto de venirse a tierra lo que no se había desplomado ya en el incendio interior que la ha venido consumiendo durante una generación , no van a ser más escrupulosos que las monjas los bolsistas y los banqueros, los forjadores de hierro, los expendedores de ultramarinos. (Aplausos).

Basta ya de tiquis-miquis constitucionales o reglamentarios. Lo que esos reglamentos prohiben, si acaso, es hacer política republicana o política monárquica, política fusionista o política conservadora, política de partido, en suma; pero no prohiben, no podían prohibir que se haga política nacional, política «anti-política»; no podían prohibir que se acuda a la madre España cuando nos está pidiendo socorro contra los sayones que la mutilan y maltratan. (Aprobación). ¿Sería justo, señores, que la dejásemos morir sola por empacho de legalidad, esto es, por respetar la letra de un reglamento que, además, puede renovarse o alterarse a toda hora? ¿No procedería más bien, no sería más propio de la importancia de estos Círculos y de sus tradiciones, que coadyuvasen a la santa empresa de la redención nacional, ayudando a constituir una poderosa agrupación política, apta para la gobernación, y haciéndoselo saber al Poder moderador, e instando de él que no vuelva a llamar a los hombres públicos que han gobernado desde 1874, fuera de aquellos que el país mismo productor declare rehabilitados? (Aprobación).

Hicisteis, señores, con nosotros un programa nacional y la lógica pide para él un complemento. Fuera de ese programa, decíamos y seguimos diciendo, España no encontrará su salvación; pero es el caso que ese programa no se realizará como no lo realicen las mismas clases que lo formaron. Tenedlo en cuenta, señores, y éstas son mis últimas palabras. ¡Que los Círculos de Madrid se apiaden de la Patria y tengan un rasgo! ¡Que den a su actividad un objetivo digno de su pasado! Si todavía tienen fe en la Patria, que se pongan de pie, y sean como los dos estribos sobre los cuales la unión de los productores ha de tender el puente por donde España salve el abismo que la separa de sus clases gobernantes y entre por fin en la vida moderna! ¡Que concurran a formar ese nuevo instrumento de gobierno, que ha de ser el cuchillo de la reforma, que se clava y penetra hasta lo más hondo del cáncer y extrae el pus y los gusanos y los arroja al basurero, para que no acaben de corromper la escasa sangre que le queda al cuerpo social, y se abra camino a la cicatrización, y España convalezca, y volvamos a tener una Patria, dejando de ser huérfanos en el planeta ... !

Hay 30 comentarios
  • Un documento muy vigente. Espero que no todo se repita, me refiero a los acontecimientos que ocurrieron 36 años después.

  • Magnífico artículo y brillante, Gracias Señor Garicano por exponerlo. Es extenso, pero no tiene desperdicio, cuántas cosas que comentar. Leyéndolo, me recordaba al sentimiento e ideas que Espronceda, Fìgaro, Galdós y así como Albéniz tenían de una España moderna, inteligente...los años que llevamos y todavía estamos atrasados...creo que el Español no sabe crecer personalmente, no sabe ser inteligente...¿ porque , qué es la inteligencia, solo tener preparación académica o algo más?, asi que la regeneración desde el propio pueblo no la veremos nunca, porque muchas veces el propio pueblo acepta sus vulgaridades más que sus virtudes. Y si es una regeneración desde arriba, que es la más practica, desde los poderes publicos...a ver...a donde hemos llegado...a un atraso abismal socialmente.

    Cuanto más leia el texto, mas sumergida estaba en las obras de Galdós, que tan magníficamente recreaba la sociedad española y sus personajes, los servilismos, la codicia, la burocracia, la mezquindad, y cómo nó la bondad...pero creo que BONDAD, GENEROSIDAD CASI NI HA EXISTIDO, NI EN GOBERNANTES, NI EN BASTANTE PARTE DEL PUEBLO...en los últimos años actuales de España, parece como si las personas optasen por lo malo, mas que por lo bueno...y eso es signo de inmadurez y con todos los respetos, pero es una verdad, de ser cazurros...

    Sigo viendo como Albéniz, a un País sin ganas de modernizarse...a veces para mentes más abiertas...con ganas de marcharse de este triste País...lástima con lo rico que es, tan sólo culturalmente...tenemos un País, que ya lo quisieran muchos otros Paises...

    MARAVILLOSO ARTÍCULO

  • Ya puestos, podemos remontar aún más lejos:

    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes ya desmoronados
    de la carrera de la edad cansados
    por quien caduca ya su valentía.

    Salíme al campo: vi que el sol bebía
    los arroyos del hielo desatados,
    y del monte quejosos los ganados
    que con sombras hurtó su luz al día.

    Entré en mi casa: vi que amancillada
    de anciana habitación era despojos,
    mi báculo más corvo y menos fuerte.

    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en que poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte.

    Francisco de Quevedo

    • Volviendo a la época de Joaquín Costa podemos recordar el poema "Ya no hay locos" de León Felipe:

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos.

      Se murió aquel manchego,
      aquel estrafalario fantasma del desierto.

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos,
      ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.

      Todo el mundo está cuerdo,
      terrible, horriblemente cuerdo.

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos,
      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.

      ¿Cuándo se pierde el juicio?
      Yo pregunto ¿cuándo se pierde, cuándo?

      Si no es ahora,
      que la justicia vale menos,
      que el orín de los perros.

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos.

      Todo el mundo está cuerdo,
      terrible, horriblemente cuerdo.

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos.

      Se murió aquel manchego,
      aquel estrafalario fantasma del desierto.

      Ya no hay locos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, amigos, ya no hay locos,
      ya no hay locos, ya no hay locos,
      en España ya no hay locos.

      Os paso el enlace a la interpretación de este poema por Paco Ibáñez http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.es/2011/10/ya-no-hay-locos.html

  • Después de siglos de violencia y progreso, ni la libertad conseguida es suficiente para que la masa controle el poder político, ni la democracia suficiente para que la masa participe en la formación y la gestión de gobierno. Las preguntas sobre cómo seguir avanzando en el control eficaz del poder político y en la participación eficaz en el gobierno están lejos de tener respuestas obvias porque se insiste en buscarlas dentro de las fronteras artificiales reconocidas a los estados nacionales (y para peor enfrentando presiones elitistas por uniones de estados nacionales y hasta por un gobierno global).

    El texto de la entrada nos recuerda que la historia se repite. Sí, en el avance hacia nuestras democracias constitucionales muchas veces se han dado situaciones como la que hoy vive España. Pero ¿qué hemos aprendido de esas experiencias? Cada uno puede sacar lecciones y compartir sus ideas con otros, pero nuestro mundo es distinto al mundo de 25 años atrás y muy distinto al de 100 años atrás y por tanto primero debemos ponernos de acuerdo en cómo es nuestro mundo.

    Las urgencias de la crisis económica no pueden esperar reformas constitucionales y hubiera sido bueno que ya estuviera establecido un órgano ad hoc. Pero no ha ocurrido y no ocurrirá por los conflictos entre privilegiados --y en España hay muchos privilegiados-- anteriores a la crisis y agravados por la crisis. El camino de salida es largo y ojalá se aproveche para reflexionar sobre reformas constitucionales que podrían acordarse cuando se haya salido.

  • Mire, perdone que le diga, pero acudir a Joaquín Costa como ejemplo histórico de que entonces pasaba los mismo que hoy. .. En fin, ese señor no es relevante, si me lo permite. Era un regeracionista sentimental, sin un modelo teórico, que manejaba anécdotas y propuestas sin conexión argumental alguna. En fin, ni siquiera tenía una idea de lo costes de las cosas que proponía.
    El periodo tampoco está bien elegido para compararlo al presente, creo. Pero lo más importantes es prestarle capacidad de augur a una persona han bien intencionada como irrelevante. En 1900 España estaba bajo el trauma del 98, trauma que aún no sabemos bien si afectó realmente a la sociedad o no. Según algunos historiadores, la población estaba encantada de que cesaran las levas para ir a morir de disentería en Cuba (la mayoría de las muerta fue por eso) y de un cierto crecimiento económico también debido a la caída de los goastos de guerra. En fin, que no le veo el paralelismo. Por cierto, uno e los que volvió milagrosamente vivo de aquella guerra colonial fue Ramón y Cajal que fundo una escuela de brillantes médicos.
    Ahora. Si estoy de acuerdo con Ud. que la Hisorira de España del siglo que empezaba es confusa y convulsa. Pero no creo que proponer revoluciones, cambios radicales, comienzos desde cero, sea lo que nos conviene, ¿quién los va a poner en práctica? Me temo que la teoría, o las teorías que circulan por ahí son confusas, pero sus intérpretes fan miedo.

    • Sobre sus argumentos:
      1º) La crisis del 98 sí tuvo consecuencias. En educación, por ejemplo, fue el detonante que permitió que entre 1901-1902 los liberales aplicasen las reformas educativas que los conservadores habían detenido por más de 20 años. A este respecto, le cito mi tesis doctoral como fuente de autoridad:
      http://books.google.es/books/about/Un_t%C3%ADtulo_para_las_clases_medias.html?id=KtFt-apnijMC&redir_esc=y
      2º) A partir de 1898, los republicanos logran romper el turno dinástico en las ciudades más importantes. Después del fracaso de 1868, una nueva generación de demócratas intenta ampliar la participación política y el elite settlement que fundamentó la Restauración. Tardaron, pero lo lograron en 1931.
      3º) Sobre Joaquín Costa y el Regeneracionismo los historiadores seguimos discutiendo, aunque los mass media y otros expertos de otras áreas no hagan caso de tu trabajo si no eres columnista de El País. Sobre Costa, tiene el libro coordinado por Ignacio Peiró recientemente:
      http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/61/00creditos.pdf
      4º) El regeneracionismo tuvo dos almas: una autoritaria, estatalista y corporativa, que fue socialmente la minoritaria y otra democrática, republicana y liberal dentro de la tradición del republicanismo cívico, que fue la mayoritaria y sobre la que se fundó la II República. Cuando fracasó el cirujano de hierro, sólo quedó la vía democrática de ruptura. Es posible que Canalejas hubiese podido reformar desde dentro el sistema, pero, a día de hoy, no encuentro a ningún político con la independencia que tenía Canalejas.

    • ¿Joaquín Costa no es relevante?; ya lo dice el refrán, la ignorancia es atrevida ... jajaja

  • Produce una extraña satisfacción ver la importancia que adquieren los procesos de democratización del siglo XIX, mi campo esencial de trabajo, después de que la teoría de la modernización finiquitase su complejidad y crease los lugares comunes que han nutrido los discursos de nuestros políticos, politólogos y economistas.
    Llevo ya casi 10 años comentando que la única diferencia entre la Restauración y nuestro sistema político actual eran los fondos FEDER y que la calidad democrática y de nuestra sociedad es similar (de hecho, creo que era mayor durante la Restauración). En estos diez años, como había prosperidad económica, mi enfoque debía estar errado. Ahora que ha terminado la prosperidad, mi enfoque es mainstream.
    Por cierto, los problemas diagnosticados por Costa era políticos no económicos y la “trampa del consenso” que fomentaba la corrupción no tenía solución sin ruptura: Cirujano de Hierro o II República.

  • Muy pertinente rescate, gracias. Casi podríamos copiar y pegar este párrafo a cualquier texto actual:
    "El caso acaba de repetirse punto por punto, con una fidelidad casi fotográfica, sin que haya variado más que la factura exterior, el argumento. Los nietos hemos sido dignos sucesores de tales abuelos; dignos sucesores, digo, en cuanto a conducta política; no digo en cuanto a condiciones desplegadas en la guerra, que esto no es materia de mi conferencia."
    Se diría que en los últimos dos o tres años no hemos hecho más que leer y escribir fragmentos actualizados de ese mismo texto. Cada frase del documento sería un tweet de hoy, y cada ejemplo del texto tendría un caso equivalente hoy.

  • Estimado Sr. Garicano,
    Tantas declamaciones me parecen perfectamente válidas, pero sigue siendo mirar el toro desde la barrera. Sigo pensando que mientras los ciudadadanos no nos impliquemos más en la política, esto va a seguir igual. ¿Por qué no usa su influencia como formador de opinión para, junto con otras personalidades, fomentar un frente ciudadano que compita en el espacio político? Como lo que ha hecho Rosa Díez pero que no esté tan manchado de "vieja política". Si no, sólo quedará como uno de los tantos con posibilidad de cambiar las cosas que sólo han hecho aspavientos mientras el país se hundía. Si se decide, le apoyo con mi tiempo profesional y personal.

    • Creo que el papel del señor Garicano, como experto y creador de opinión, no debe estar en las aguas movedizas de la política. Cualquier experto pierde su credibilidad cuando entra en ese negocio tan sucio. Los políticos son y serán siempre seres ambiciosos e interesados que solo encontraran un límite a sus acciones en el control que el pueblo ejerce sobre sus puestos de trabajo. A mí no me da tanta pena que los políticos roben (al menos no me sorprende demasiado), lo que de verdad me da PENA es que la gente los siga votando. Quiero creer que lo hacen por ignorancia y es aquí donde los expertos como Luis Garicano pueden jugar un papel importantísimo. Como declaro Sócrates, “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”. Creo que una clase política, y sobre todo un pueblo, mejor preparado puede ser la solución a muchos problemas.

      • No me atrevería yo a hacer apartados tan delimitados......porque, al final solo coceremos una cara de la luna o al menos solo una es la que vemos. En cualquier caso cada uno es muy dueño de utilizar la artillería antes de atacar o después,sí se trata de hacer una cosa o la contraria.

  • Con todo mi aprecio por Luis Garicano me temo que cuando comienza a releer la historia se nos está haciendo mayor.
    No tanto como Quasimontoro --o como un servidor-- pero valga esta nota como afectuoso aviso. Se empieza así y se termina en la melancolía.
    Espléndido igualmente me ha parecido el primer párrafo de Quasimontoro de cuyas reflexiones desde ultramar tomo nota con frecuencia.

    Esto no es un rondó. Es una espiral y podemos tomarla de subida o de bajada. It's up to us.

    Muchos de los que aquí nos encontramos hemos visto España desde muy lejos durante mucho tiempo. Y hemos pagado por volver a sabiendas de lo que había.
    Quizás debiéramos remangarnos. Ya toca. Porque talento sobra. ¿Qué nos falta?
    Es un gran momento histórico.

    Un saludo cordial.

    • Falta lo esencial, lo mismo que echan en falta los emigrantes senegaleses cuando vuelven a su país, o los marroquís que van de vacaciones a su casa y vuelven corriendo aunque no tengan trabajo. Nosotros no encontramos tanta diferencia porque queremos ser engañados, pero todas las veces que cruzo los Pirineos percibo la diferencia, donde otros no ven nada o no quieren darse por aludidos, principalmente mis paisanos, que se creen muy europeos.

    • Pues yo estoy con Luis Garicano. La gente está realmente desesperada. No falta nada para un estallido social.

    • Don Oquendo, me ha encantado la entrada, y sentido plenamente identificado con aquello de "hemos pagado por volver a sabiendas de lo que había" (aún así no me arrepiento, España es maravillosa) y me gusta más lo de "Quizás debiéramos remangarnos", en línea con mi entrada. Le repito mi oferta de tiempo profesional y personal para apoyar eso de "arremangarnos", que espero pueda suplir mi falta de contactos para esa iniciativa ciudadana que tanto anhelo.

  • No hay palabras para describir lo que uno siente después de leer este artículo. O sí, demasiadas, tantas que probablemente no podría editarlas o necesitaría varios espacios.
    En fin, yo, como Manu Oquendo, me remito a lo dicho por Quasimontoro.

    La solución a nuestros males, congénitos parece ser, debe pasar por la participación y la involucración de la ciudadanía -sea dicho que a mi modo lo intento- pero así es, nos encontramos con una población adormecida que odia el compromiso, que necesita líderes o caudillos. Un ejemplo, terrible a mi modo de ver, nos lo ha proporcionado el jerarca del PSC, con su llamada al orden bajo el mandato de un nuevo rey -porque es eso, no dejes que te confundan- después de autodefinirse republicano.

    Y podría hablar del colectivismo en los tiempos de Joaquín Costa, desde Graus por cierto hasta el campo de Tarragona, pero también en Sevilla, en Valladolid... y cómo fueron asfixiados y sus administradores asesinados, desterrados o presos. La revolución educativa propiciada por Francisco Ferrer Guardia, ejecutado por molesto. Las cooperativas industriales que producían vidrio, cerámica y hasta jabón, cerradas y perseguidas. Las sociedades de cultura donde los trabajadores aprendían a leer o estudiaban nuevos métodos de trabajo. Las salidas de hermandad organizadas por centros excursionistas, y las famosas corales de la época. Todo perseguido hasta el límite del asesinato o destruído por incendios provocados por la misma policía.

  • Con cierta perspectiva siempre se puede tener la sensación de vivir en un "bucle", esto siempre ha suscitado interesantes reflexiones desde el mito del eterno retorno.

    Una de mis películas favoritas es "Atrapado en el tiempo" (Groundhog day). El personaje , genial Bill Murray, descubre un día que todos los días son siempre el mismo, aunque es el único en percatarse de ello.

    Pese a múltiples contratiempos, mediante un proceso de maduración personal, va pasando por todas las fases posibles: incredulidad, excitación, hastío, desesperación, aceptación y cambio. Sólo cuando se acepta y se vuelve humilde logra cambiar.

    Si algo me ha enseñado la historia es que ni nuestros antepasados eran tan tontos ni nosotros somos tan listos. La historia me ha enseñado sobre todo la humildad. El que todo lo quiere todo lo pierde, no hay una hoja en blanco sobre la que escribir la historia, ni remedios milagrosos. Sólo con trabajo, paciencia, esfuerzo y tenacidad individual y colectiva aplicada a todos los ámbitos se pueden cambiar las cosas; no todas ni con la profundidad deseada, pero sí algunas como para lograr una sociedad mas justa y con mayores y mejores oportunidades para todos.

    Hay ocasiones en la vida donde lo mejor no es el punto de llegada, que quizás no veamos, sino el viaje, el proyecto. Si no hay proyecto consensuado ni viaje programado es mucho más difícil aunar ilusiones y esfuerzos. No nos podemos permitir el lujo de acabar esperando un cirujano.

  • Por apuntar otra similitud entre la Restauración y el sistema político actual: un sistema electoral que prima los distritos rurales (provincias, en nuestro caso) sobre los urbanos, así con la excusa de la estabilidad del sistema hacemos que un voto en Ourense, Albacete o Soria valga mucho más que en Madrid, Bilbao o Barcelona, y, a partir de ahí, a crear estructuras clientelares (PP o PSOE, lo mismo da) desde esas Diputaciones que nunca van a desmantelar. Pura Restauración.

  • Una crítica hacia FEDEA.

    Sois (o somos) demasiado "burgueses". Resultáis(mos) lejanos a la gente que lo está pasando realmente mal. Esta gente no entiende de sutilezas como la diferencia entre dación en pago y concurso de acreedores de familia. Es cierto que, dada la española costumbre de llorar porque sí, cuando se llora de verdad ya nadie se lo cree. Pero esta vez va en serio.

    Hay que estar en la calle. Los cambios no se hacen desde un blog. El blog sirve sólo para difundir información, que es importante. Pero no es suficiente. (Luis Garicano, usted nada puede hacer desde Londres, ya bastante le perdonan su mujer e hijos con el tiempo que nos dedica, y otros poco).

    La clase política española es inmovilista, pero la calle está a punto de estallar. Esto es muy arriesgado. En una revolución cualquier cosa es posible, pero más aún ante el alto grado de desorientación que reina en España.

    Por tanto, pido a los lectores de este blog que empecemos a organizarnos.

    Ayer era demasiado tarde.

    • Señor Quasimontoro, ¿ no cree que el gran error de los privilegiados, es considerar su estatus de manera permanente en el tiempo?, cuando la vida es imparable y nunca se debe tener nada por seguro. Además , cuando las personas son privilegiadas, sin haberles costado trabajo conseguir esos Privilegios ( aunque en el fondo creo que algo de esfuerzo les habrá costado), cuestion distinta es que no lo han mostrado de cara a la galeria, y esas personas pierden o estan a punto de perder sus privilegios( se encuentran entre la espada y la pared). ¿ No sería peligrosa sus posibles reacciones ante tales perdidas ?

      Al final, será verdadero el dicho popular: ” Mejor acostumbrarse a lo malo, que a lo bueno se acostumbra uno ràpido, pero acostumbrarse a lo malo…dificil”. Saludos Señor Quasimontoro.

  • Se diría, de buen principio, que de eso hace un siglo y que las cosas ahora son distintas, en mucho.
    Luego te acuerdas de las personas del voto particular del informe sobre reforma universitaria, y te repasas los enlaces de 1981 facilitados en los comentarios sobre uno de sus firmantes, y te das cuenta de que el paralelismo es aterrador.

Los comentarios están cerrados.