Mañana es hoy

EL PAIS   ha sacado hoy un artículo que escribí con César Molinas sobre la situacion económica y la urgencia del problema. Desgraciadamente, el nombre de Cesar no apareció en la firma. Repito aquí el artículo y corrijo la autoría.

Mañana es hoy

por Luis Garicano y César Molinas

Los inversores extranjeros siguen sin fiarse de España. ¿Por qué? Básicamente, por tres razones. Primero, porque no entienden lo que está pasando en el sector financiero. Con una crisis inmobiliaria gigantesca, se preguntan ¿cómo es posible que la mora de las Cajas no haya crecido? ¿Es posible que los créditos vivos a promotores sigan siendo 325,000 millones tras un año de crisis, sugiriendo que se están refinanciando préstamos impagables? Finalmente ¿cómo es posible que el precio de la vivienda no haya casi caído? Segundo, no ven claro el ajuste del gasto público, a corto y medio plazo. A corto, tenemos un déficit extremadamente elevado. A medio plazo tenemos un problema demográfico importante que requiere ajustes en el sistema de pensiones y de sanidad. Y, tercero, porque no ven una senda clara de crecimiento de nuestra economía que permita emplear a los muchos parados y generar empleo para ellos.

Y, sin embargo, la sociedad sigue sin ver la urgencia de la situación, principalmente por que nadie se lo ha explicado Así, el entendimiento racional se sustituye por obscuras teorías de la conspiración, por una sensación general de injusticia e incomprensión ante el supuesto ataque “conjunto del Financial Times y de la City” en frase que, solo medio en broma, hemos escuchado recientemente.

Lo que está pasando es muy sencillo. La posición deudora bruta de la economía española frente al exterior, privada y pública en conjunto, es de aproximadamente el 180% del PIB. Un deudor necesita del acceso a los mercados continuo, para refinanciar sus deudas. Si este acceso se corta, la situación termina en una crisis de balanza de pagos a la Argentina, con recurso al nuevo fondo de inversión Europea y al FMI.

Por ello, creemos que lo más importante es, hoy mismo, lo más urgente. Las consecuencias de dejar para mañana –o de decepcionar a nuestros acreedores con versiones descafeinadas- una sola de las cuatro reformas estructurales que nos exigen nuestros socios europeos pueden ser terribles. España tiene que restaurar la confianza de sus prestamistas en su capacidad de pago de la deuda. Para ello debe consolidar las finanzas públicas a corto plazo, dando más credibilidad al objetivo de reducción del déficit al 3% del PIB en 2013, y también a largo plazo, reformando las pensiones públicas, porque son el mayor factor de desestabilización presupuestaria en horizontes más largos. Para pagar la deuda, la economía debe crecer y para crecer es necesaria una reforma del mercado de trabajo ambiciosa.. Y hace falta un saneamiento efectivo de nuestro sistema financiero porque la mayor parte de nuestra abrumadora duda exterior no es pública, sino privada, y hay que restaurar la confianza de los mercados internacionales en la solvencia y viabilidad de nuestras instituciones financieras. Estas reformas no son caprichos arbitrarios de unos supuestos especuladores financieros. No. Son condiciones necesarias para que nuestros prestamistas y acreedores, que financiaron la expansión de la economía española entre 2000 y 2007, recobren la confianza en nuestra capacidad de pago y nos sigan prestando, algo que –no olvidemos-  no están en absoluto obligados a hacer.

El gobierno parece andar dando tumbos, proponiendo reformas que son parches. Debe abandonar esta ruta y orientarse hacia la reforma estructural profunda. Lo contrario nos somete al vaivén de los planes repentinos, que son, como  Grecia ha aprendido, efímeros. El país necesita hacer reformas en cuatro áreas para reestablecer la confianza: presupuesto, pensiones y sanidad, mercado de trabajo y sector financiero. Estas reformas deben hacerse en profundidad y con creatividad, y deben servir para dejar a la economía española en condiciones de recuperar la senda de crecimiento verdaderamente sostenible.

1. Gasto público. Las medidas tomadas para reducir el déficit hasta el 3% del PIB en 2013 son un primer paso loable en la buena dirección. Pero hay peros. En primer lugar, no está claro que las medidas adoptadas sean cuantitativamente suficientes. Para llegar al 3% en 2013 hay que reducir en déficit de 2009, que fue del 11,2% del PIB un 8,2%. En la opinión de muchos expertos, lo harán sólo en un 6%. Queda por reducir un 2,2% y ello debería hacerse, principalmente, recortando gastos: la evidencia internacional ilustra que el crecimiento económico se impulsa mejor así que subiendo impuestos. En segundo lugar, las medidas adoptadas son cualitativamente insuficientes. No se ha suprimido ningún programa de gasto, con la esperanza implícita de que, cuando amaine el temporal financiero, todos ellos volverán a crecer. ¿Acaso tiene España una Administración pública austera, en la que no hay gasto superfluo, personal sobrante o duplicidades de gestión?  Las crisis como la actual son dolorosas, pero ofrecen grandes oportunidades para hacer los cambios cuya necesidad y urgencia no se percibe en épocas de bonanza. ¿Qué mejor momento para hacer un presupuesto de base cero en el que todos, absolutamente todos los programas de gasto y los organismos que los gestionan sean puestos en cuestión?

2. Pensiones y Sanidad. En lo que serán en los próximos años con toda seguridad las dos fuentes principales de crecimiento del gasto, la sanidad y las pensiones, las políticas planteadas hasta ahora (congelación de pensiones, congelación de plantilla sanitaria) son políticas  cortoplacistas, de congelación, no de reforma. Y sin embargo los problemas demográficos van a requerir mayor ajustes fiscales en España que en el resto del mundo. De acuerdo con un reciente informe del FMI, en España, a largo plazo, crecen más que la media los gastos relacionados con la demografía, y a la vez nos encontramos con la necesidad de hacer uno de los ajustes fiscales más duros del mundo..  La combinación de ambas características hace necesario introducir reformas estructurales en estas dos áreas. Algunos de los planes propuestos van en la dirección adecuada, pero son insuficientes. El co-pago en la sanidad, ya presente en los países de nuestro entorno, la subida de la edad de jubilación, y el cambio en la fórmula de cálculo de las pensiones deben ser la base de un cambio en profundidad.

3. Reforma laboral. La información que ha circulado en los últimos días sobre reforma laboral sugiere que ésta puede ser insuficiente. Se proponen reformas en los márgenes, que mejoran un sistema que está completamente roto. La reforma debe tener tres elementos fundamentales. Primero, la descentralización de la negociación colectiva debe ser la prioridad absoluta, para permitir que las condiciones de cada empresa se puedan ajustar a su realidad económica. Segundo, la mayor desjudicialización posible, eliminando la intervención judicial  que genera muchos costes y, paradójicamente, inseguridad jurídica. Y tercero, la disminución del desnivel entre contratos temporales y fijos para limitar la dualidad. Todo ello sin subir los costes de contratar trabajadores eventuales, algo que sería absurdo en un momento de tanto desempleo.

4. Reestructuración financiera. Finalmente, no es posible que el sistema financiero empiece a funcionar sin que incremente dramáticamente la certidumbre de los inversores extranjeros sobre los riesgos a los que se enfrentan si prestan a  un banco o caja español. Para ello sería necesario, primero, culminar cuanto antes el mapa final de entidades y el acceso al FROB. A continuación, habrá que poner en marcha un proceso de saneamiento del balance por el lado de los activos. Sin esto difícilmente el sistema crediticio volverá a dar crédito y persistirán las dudas entre los inversores extranjeros.

Hay 12 comentarios
  • Sin estar en completo desacuerdo, confieso mi egoismo en relación a la ampliación de la edad de jubilación, en la que tanto insiste.
    Trabajo desde los 15 años. He pagado impuestos para que vayan a la universidad aquellos que se incorporan al mercado laboral cerca de los 30. He cotizado y cotizo para pagar las pensiones de lo jubilados presentes y pasados. Y ahora que se acerca mi edad de jubilación, me dicen que no hay dinero y que tengo que aplazar mi jubilación.
    ¿Es que no se pueden tener en cuenta los años cotizados para que la edad de jubilación no se posponga para casos de elevados años de cotización?
    ¿Quien me compensa a mi de esos 5, 8, 10 años, que con 15, 20, ... años trabajaba y estudiaba, mientras otros, estudiaban, sí, pero se divertían y disfrutaban de su juventud?
    Sí, la esperanza de vida ha aumentado. Pero hay alguna estadística de la calidad de vida que se tiene a los 70, 75, ...
    COMPENSACIONES

  • Cincuenta y tantos:

    La reforma de la edad de jubilacion que defendemos lo que escribimos en este blog se iria introduciendo paulitanamente para que los afectados se puedan preparar adecuadamente.
    Por ejemplo, la propuesta del gobierno (que no es necesariamente la nuestra) es que 2013 el retiro se daría con 65 años y dos meses, incrementándose en dos meses por año hasta los 67 de límite a partir de 2025.
    Y si, es logico y normal que se intente ajustar la situacion para los elevados años de cotización.
    Pero al final del dia el problema es que no hay dinero y que algo hay que hacer.

  • Antes de nada, quisiera agradecer el artículo. Me ha gustado mucho leer una descripción tan clara de los retos a los que se enfrenta España.

    Además, quisiera comentar algo que es un poco fuera del tema, aunque tiene que ver con el artículo (pero a largo plazo). Espero que no importe.
    Una de las razones por las que el gobierno español está tomando medidas es por la presión de otros países Europeos. Con el euro los países dejaron de tener poder sobre la política monetaria, que se fija ahora a nivel europeo desde el ECB. Con la crisis la salida para mantener el euro es hacer algo parecido con la política fiscal.
    Creo que una de las razones por las que España se enriqueció tanto desde el comienzo de la democracia fue el aplicar políticas económicas que en general han sido bastante sensatas (quizás porque partíamos un poco desde cero). Haciendo un juicio de valor, creo que el apostar por políticas fiscales más en línea con Alemania nos guiará aún más por esa senda. ¿Hay opiniones desde círculos de economía de cómo puede afectar a España a largo plazo (5, 10, 20 años) el tener una política fiscal más rigurosa? (creación de riqueza, seríamos una sociedad más empredora, más inquieta, etc.)

    Gracias

  • Gracias por el articulo. Claro y sucinto.
    Falta mencionar expresamente algo clave: la reforma de la Administracion Publica. La cuadruplicidad (Gobierno, Autonomia, Diputacion y Ayuntamiento) de los servicios publicos es ineficiente y un lujo que no nos podemos permitir.

    saludos,

  • Señor Garicano,

    EL País Negocios de ayer valía la pena sólo son por su artículo y el de Guillermo de la Dehesa, aunque me chocó esa expresión de "reformas en los margenes" y no me ha quedado claro del todo porque la supervisión jurídica de la extinción de los contratos genera, paradójicamente creo que decía, "inseguridad jurídica".

    En cualquier caso, voces como la suya, Molinas y otros tantos que se están fajando para sacar al país del colapso -y pese a las voces simplistas que les acusan de "neocons" vendidos, como no, al vil metal- son hoy más necesarias que nunca.

  • Ahí está la clave: presupuesto base cero, nada de adoptar como base lo presupuestado en ejercicios anteriores, debemos justificar las partidas presupuestarias desde el primer euro, y como diríamos en el ámbito empresarial ver si cada euro gastado aporta o no "valor". Con un gasto desmesurado como el que tenemo ahí está la clave: justificar el gasto desde el primer euro.

  • Gracias Jesús, por contestar a mi comentario. Quisiera ampliar algo si no os parece mal y consigo no alargarme demasiado.

    Aunque en mi comentario inicial, digo haber comenzado a trabajar a los 15 años, cosa que es cierta, también lo es que continué estudiando (nocturno), primero bachillerato y más tarde la Diplomatura en Empresariales, que me ha servido como base al desarrollo de mi profesión, que realizo en una Caja de Ahorros (no sé si me estoy implicando demasiado).
    Lo digo con el único ánimo de haceros ver que, aunque vosotros sois grandes economistas y jugáis en las máximas ligas, un servidor de ustedes, es un aficionado que “juega” en divisiones inferiores, pero en definitiva al mismo juego. Desde el inicio de la crisis comencé a interesarme por ella y aunque no a diario, leo vuestro blog, así como diversa información y opinión económica de distintas tendencias, sin olvidar los diferentes debates económicos que pueden verse en las noches de diversas cadenas de TV. Creo que puedo tener una opinión algo más formada que la media de la población, siendo además un ciudadano de a pie, con una visión en determinados aspectos, entiendo, que más próxima a la realidad que la vuestra. Sin ánimo de ofender.

    Por ejemplo, una cosa es la contabilidad académica de la universidad y otra muy distinta es con la que te puedes encontrar en la vida real, con las muchas, repito, muchas, contabilidades de sociedades de diverso tamaño que han pasado delante de mis ojos a lo largo de los años. ¿Se enseña en la universidad que la cuenta de Caja o Existencias de una sociedad puede tener saldo negativo? Contesto.- Por supuesto que no. Es imposible, o tiene algo o es cero. Bueno pues en la realidad te las encuentras. O te encuentras sociedades que con un capital social de 3.000 € tienen totales de balance de millones y ni siquiera se les pasa por la cabeza capitalizarse. O algo “gracioso” por no llamarlo de otro modo, sociedades promotoras, que nunca habían distribuido dividendos y que lo hayan hecho en 2008 y 2009 y tengan “el pufo” ahora en la Caja de turno. Sociedades con facturaciones de millones de euros, que por las circunstancias actuales, necesitan una Due Diligence y que la misma recoja decenas de incidencias de todo tipo: laborales, fiscales, contables, de seguridad, documentales, de incumplimiento de plazos...

    No son una, ni unas pocas, son muchas. Me atrevo a decir que la mayoría de las pequeñas y medianas. Las grandes tendrán otros pecados. Bueno, pues para ellas, parece ir destinada la reforma laboral que con tanta insistencia se defiende y que está al caer, no sé si con el beneplácito de la mayoría de los economistas y políticos de otro signo.
    Seguramente será necesaria, pero debéis saber a manos de quienes va, sin que no se oiga o se oiga poco, hablar de reformas o iniciativas que combatan la economía sumergida con todo el fraude que conlleva o que mejoren la capitalización de las empresas (ya sabéis, capitalismo, se juntan unos cuantos socios ponen su dinero, pero no vale que sea con cargo a una cuenta de crédito). ¿Os imagináis que se facilite el despido para personas de mi edad, que por antigüedad, nivel, … somos más caros que los que entran nuevos haciendo trabajos similares? 56 años, por ejemplo, 40 cotizados, escasa indemnización por demostrarse reducción de ventas o de beneficios, dos años como mucho de paro, te plantas en 58 ó 59, nadie te contrata, un subsidio de 400 ó 500 € (si acaso) y para casa.

    Perdón, finalmente me extiendo y no comento lo del alargamiento de la jubilación. Que sí, ya sé que dices que la propuesta de alargamiento progresivo es del gobierno (no necesariamente vuestra) y que ves lógico que se ajustara la situación para los de elevados años de cotización. Pero ¿crees que será así?

    Partiendo del hecho innegable de la evolución demográfica, las distintas actuaciones que pudieran hacerse son múltiples (tratándose de dinero como se trata). Por ejemplo, cobrar menos a partir de determinada cuantía (puede sonar mal, pero prefiero cobrar menos que no jubilarme). Desde un determinado importe, cobrar lo que corresponda según lo cotizado, un número de años, por ejemplo hasta los 70, luego se podría congelar o si se quiere reducir. Pensemos que a esa edad se comienzan a recibir otro tipo de beneficios sociales como mayor cantidad de necesidades sanitarias, asistenciales, de medicamentos… Otra opción, sería que a partir de cierta edad, se aumentaran los periodos vacacionales (si se quiere a modo voluntario) con la preceptiva sustitución regulada y cofinanciada. Lo que queremos en el fondo es LIBERTAD. Ojalá estuviéramos haciendo algo que nos apasiona, entonces, nadie querría jubilarse. Que se lo pregunten a Tamames, que sigue trabajado. Eso sí, en alguna tertulia televisiva, o escribiendo de lo que le apasiona, seguramente con su correspondiente gabinete que le haga el trabajo duro.
    Finalmente no olvidemos las nuevas incorporaciones. Si a mí me alargan la edad de jubilación en 2 años. Lo más probable es que en mi empresa, no entrará a trabajar un joven que me sustituya. No sé si a la empresa le hará gracia.

    Nuevamente disculpas por el alargamiento. Enhorabuena por el Blog. Un abrazo.

    P.D. Para Luis.- En relación a tu punto 4 de Reestructuración Financiera. ¿No crees que podría ser necesario ir pensando en un “Banco malo” tipo irlandés? Que se hiciera cargo, al menos, del suelo que actualmente no tiene salida y que de contabilizarse a “Valor razonable” estaría el sistema en mayores aprietos de los que ahora aparecen. No sé si piensas en esto cuando te refieres al proceso de saneamiento del balance. Por cierto, sobre tu artículo de “Contabilidad, Transparencia y Solvencia: El ejemplo de la CAM”. He intentado ver la evolución de algunas cajas en el segundo trimestre y no acaban de publicar los datos a marzo en la página de CECA. ¿Han cerrado el grifo informativo?

  • -Estamos sufriendo la No acción de estos ultimos 3 años.
    -Estamos sufriendo la caducidad de un modelo no sostenible, no se hizo caso a las advertencias de Eruopa en 2005, cuando nos decian que nuestro modelo no era sostenible...
    -No han querido hacer las acciones valientes de Irlanda (bajada salario publicos, bad bank, minimos impuestos sobre sociedades, etc) No han querido hacer pactos de estado, y al final como dice el sr. A.Pastor, el pacto sera de Berlin o de Bruselas..
    -Estamos sufriendo una banca no industrial ( no quieren asumir riesgo industrial pero asumieron riesgo en hipotecas, en promociones varias)
    -Aqui seguimos con b y c, unos con problemas de solvencia, otros con problemas de liquidez, un par o tres parece que van de marivilla....(por aquello de que el grande se come al chico o al que tiene dificultades)... sabiendo que las valoraciones de bienes raices ya no son reales, varios con unas tasas de morosidad no creibles...todo porque nuestro mal de pais pivota con los excesos de los promotores, excesos tambien permitidos porque Europa seguia suministrando gasolina, via el interbancario via celulas hipotecarias...Pero ahora como se dijo el problema aqui no es de gasolina, es que el motor no tiene aceite y hasta que no pase por el mecanico no hay solución.
    Que tenemos riesgos de Argentinización seguro, riesgos de ser el Japon de Europa, seguro seguro y riesgos de pasarnos 10 años sin apenas crecimiento como Finlandia, seguro.

    Ahora es cuando empresarios, politicos, prensa y resto de medios de comunicación deben vender nuestras potencialidades.....y dejarse de tantas tensiones inutiles...

    Hay que cambiar los esquemas: Mañana es hoy....

  • Bueno, yo soy funcionario de carrera, tengo 35 y trabajo con la ab-so-lu-ta seguridad de que tendré que trabajar hasta los 70 obligatoriamente, con un tramo hasta los 73 opcional, y sin derecho a pensión. No es ninguna broma, porque entiendo que no habrá dinero habida cuenta de la pirámide poblacional. Claro que, dentro de 35 años... igual ni llegamos.

  • A mi juicio la reforma de la Admnistracion Publica es fundamental para reducir el impacto de la crisis y evitar en el futuro situaciones como la generada por la admnistracion local con una deuda enorme que ha arruinado a la pequeña empresa local.

    Es preciso limitar por ley el gasto de personal y el gasto corriente en los ayuntamientos y adoptar medidas que impidan adquirir obligaciones economicas sin consignacion presupuestaria. Por ejemplo: inhabilitando al cargo publico que autorice contratos sin tener consignacion presupuestaria.

Los comentarios están cerrados.