Siempre fuiste un Euro muy corriente, serias depresiones al cumplir los 10

Hoy sale en el Cinco Días en internet (no sé cuando se publica en papel en España, lo siento) un especial sobre los diez años del Euro. En uno de los artículos del reportaje aparezco citado en varias ocasiones por una entrevista que hice con el periódico hace unos días. Lógicamente, Alfonso Simón, el autor, no puede poner la entrevista completa (a fin de cuentas hay gente que tiene cosas más inteligentes que decir, como Tano Santos, y ellos merecen más espacio que yo). Pero he pensado que lo mismo los lectores de NeG apreciarían que explique mis posiciones en algo más de detalle.

Mi primer comentario fue que nadie sabe lo que pasaría el día después de una ruptura del Euro porque nunca ha pasado algo similar. Cuando EE.UU. se salió del patrón oro (bueno, técnicamente solo cambió el precio dólar/oro pero introdujo restricciones muy severas a la tenencia privada de oro), seguía habiendo dólares en los bolsillos de los americanos y estos podían seguir usándose para las transacciones diarias. Algo similar ocurrió con otros países que se salieron de patrones oro o de tipos de cambios fijos. Incluso la ruptura de uniones monetarias, como cuando se independizan países, no nos enseña demasiado pues se suelen hacer con períodos de transición largos, no de manera brusca en medio de una crisis y nunca a la escala de una posible salida de Italia, por ejemplo, del Euro.

Mi segundo comentario fue que habría mil problemas jurídicos de decidir en qué moneda se deberían saldar las cuentas. Esto se produjo en EE.UU. en los años 30 del siglo pasado (hasta que la Corte Suprema sentó jurisprudencia clara sobre el tema) y fue un tema recurrente en la Alemania de Weimar. Si un italiano le debe dinero a un francés e Italia se sale del Euro, ¿en que moneda se tendría que pagar? ¿En Euros? ¿En nuevas liras? ¿A qué tipo de cambio?

Mi tercer comentario fue que ha quedado claro, en mi opinión, que esto del Euro no ha sido demasiada buena idea. Yo siempre fuí bastante escéptico con la moneda única. Sé que muchos de mis compañeros del grupo A de E-3 1990-1996 me leen; seguro que más de uno se acuerda de la cara de sorpresa que puso la inútil que nos daba derecho internacional público, una de esas “europeístas” de salón a la que no se le conocía más mérito que ser la mujer del jefe del departamento, cuando anuncié el primer día de clase que estaba en contra del Tratado de Maastrich y que estaba encantado con que los daneses hubieren dicho que no en referéndum. Me parecía que Europa no era un área monetaria óptima: que la perdida de autonomía monetaria y de realizar ajustes nominales por medio del tipo de cambio no eran compensados por los beneficios de una mayor integración comercial (que la mayor parte de los estudios empíricos tendían a encontrar reducidos) y que las posibles ventajas de una mejor estructura institucional de política monetaria se podían conseguir cambiando nuestro ordenamiento jurídico.

Cuando el Euro se creó y pareció funcionar sin demasiado problema, pensé que mis temores iniciales quizás habían sido infundados. En todo caso, en aquel momento estaba trabajando en otros temas, más desvinculado de España y no lo medité en exceso. Ha sido solo a partir de 2008 que he ido volviendo con más claridad a mi posición inicial, aunque el argumento principal ahora en mi cabeza es ligeramente distinto. Sí, sigo creyendo que Europa no es un área monetaria óptima (ahí están como digo en el artículo los suecos haciéndolo mejor que nunca fuera del Euro y no parece que nadie se queje) pero ahora el principal problema que le veo al tema es que no podemos funcionar sin un banco central que se comporte como un prestamista de última instancia (como hemos aprendido en 2010-2011, los problemas de equilibrios múltiples en mercados de deuda soberana cuando uno no emite en su moneda son aterradores) y sin una verdadera unión fiscal con transferencias (no, lo siento mucho, simplemente comprometernos todos a consolidar fiscalmente a la vez como hemos hecho recientemente no es una unión fiscal por mucho que todos los medios de comunicación digan lo contrario, es como afirmar que el que decidamos dejar de beber a la vez un amigo y yo nos convierte en esposos).

Tal y como estamos en la situación actual, el fuerte proceso de consolidación fiscal al que nos enfrentamos sin una Alemania que quiera compensar con políticas más expansivas y sin reformas estructurales profundas nos condena, casi de manera irremediable, a una década de estancamiento. Particularmente no creo que nuestra renta crezca de manera neta en los próximos 5 años más de unos pocos puntos (ojalá me equivoque), con lo cual en 2016 tendremos, más o menos, la misma renta per cápita que en 2004. Poco a poco se irá produciendo el ajuste pero de manera lenta y penosa. En España, en concreto, buena parte del mismo se realizará de la manera más brutal: por reducción de población. Muchos inmigrantes regresarán a sus países, como ya ha ocurrido en estos dos años últimos, muchos españoles emigrarán como yo emigré en 1996 aunque en peores condiciones que las mías; pocos nacimientos y la mortalidad irán haciendo el resto.

Lo triste es que esto se resolvería mucho más fácilmente con inflación. Creo que la mayor tontería que oí en el 2011 (dura competición dado que el partido republicano está en temporada de primarias y en España hemos tenido elecciones) fue en el festival de ciencias sociales de Salamanca en octubre cuando alguien de cuyo nombre no quiero acordarme dijo que “la inflación hoy es el desempleo de mañana”. No, todo lo contrario, la ausencia de inflación hoy es la que nos genere desempleo hoy y mañana. Un incremento del nivel de precios de un 30-40% solucionaría bastantes de nuestros problemas: permitiría un ajuste real sin necesidad de tanto ajuste nominal de precios, salarios y deudas, procesos siempre dolorosísimos, y generaría unos tipos de interés reales suficiente bajos para inducir mayor demanda agregada. Los efectos negativos de la inflación en tiempos normales (distorsiones de precios relativos, mayor incertidumbre) son, en estos momentos, un orden de magnitud menos graves que los beneficios que describía.

Esto no quiere decir, sin embargo, que yo esté a favor de romper el Euro. De la manera en la que lo veo esto de la eurozona es un matrimonio que lleva muchísimo tiempo viviendo juntos y cuyo coste del divorcio es altísimo. Romper esto es lanzarse al vacío sin saber dónde vamos a caer. Es más razonable intentar buscar un apaño que nos permita seguir conviviendo, quizás sin mucho amor, pero sí al menos de manera civilizada. Y eso pasa por una profunda reforma de las estructuras actuales de la eurozona.

Pero esto pasa también por quitarnos el "europeismo ingenuo" del que aún sufrimos en España. Los alemanes, ni son más listos ni son más guapos que nosotros (y encima ahora jugamos nosotros mejor al futbol) y solo porque algo venga de Bruselas no tiene porque ser bueno. Esto de la Unión Europea es como una comunidad de vecinos. Hay que decidir cómo se cambia el ascensor y en la reunión de la comunidad tenemos que conseguir que se ponga el ascensor que nos viene bien a nosotros y no al vecino del quinto. ¿Es esto ser "euroescéptico" como dice el artículo que me declaro? Quizás, pero yo lo prefiero llamar mitad realismo, mitad haber superado el complejo de inferioridad de generaciones de españoles.

Finalmente, una reflexión muy personal y que se sale un poco del objetivo de este blog. Siempre he pensado que los pueblos de habla inglesa (the English-Speaking peoples de Winston Churchill) tenían una claridad de ideas de la que carecíamos el resto de los Europeos. A fin de cuentas, si no fuera así, me hubiera costado mucho más adaptarme a la vida en EE.UU. Y en esto del Euro, tanto los americanos (que siempre lo vieron, sobre todo sus economistas, como una idea un tanto descabellada) como los británicos (que dijeron que ellos en esto no se metían), parecen haber acertado una vez más. Quizás deberíamos reflexionar sobre eso ante la entrada de 2012.

Hay 39 comentarios
  • Amén a este post. Excelente. Si el euro parece hoy menos en peligro que hace dos semanas, en mi opinión, es por que se ha hecho algo de esa transferencia de renta absolutamente necesaria para que el sistema no implosione. Lo grave es eso de que, en vez de a los gobiernos directamente, se ha hecho a través de los bancos con ese préstamo a tres años de 500.000.000.000€. Una subvención brutal al sector privado en vez de al sector público, que solo es posible políticamente porque la gente no se entera mucho de estas cosas. El BCE amplía drásticamente su balance, pero en vez de adquirir directamente deuda pública, con menos riesgo y beneficios directos para el sector público, acepta como contrapartida cualquier activo-bazofia de los bancos para que estos hagan carry-trade y se forren sin riesgo.

    A largo plazo, entonces, parece que se abre la cuestión. O aceptamos estas prácticas del BCE como la forma de hacer transferencias en caso de desequilibrios, o montamos un sistema de transferencias de relevancia, lo cual exigiría crear un gobierno fiscal de peso, instituciones, tratados etc. que necesitarían un apoyo ciudadano para legitimarse. Algo así como la verdadera fundación de un Estado europeo. No veo a los gobiernos ni opinión pública europea preparados para esto, ni de lejos.

    Por último, a mí lo de la austeridad masiva y nada de inflación me parece un error enorme. En España no nos queda otro remedio que la austeridad, pero en última instancia alguien tiene que consumir e invertir. Europa debería, en conjunto, aplicar políticas de demanda expansivas. Las de oferta también son fundamentales, clave sobre todo a unos años vista, a largo plazo, pero sin políticas de demanda creo que lo llevamos muy crudo durante el próximo lustro...

  • Al leerte me he sorprendido pensando hegelianamente. Por aquello de la astucia de la razón en la historia.

    Si el objetivo político "superior" era conseguir matrimoniar los países continentales europeos con lazos indisolubles... pues ahí lo tienes. Aunque claro está, el avance de la historia deja sus víctimas en el camino ... ("adelante", como el BBVA; me refiero al avance, no a las víctimas).

    De todos modos, el europeísmo no es tan ingenuo. Por lo que sé hemos recibido una enormidad de dinero...

  • Lo que está claro es que nadie ha decidido coger el toro realmente por los cuernos.
    Si después de más de 3 años Europa no se ha puesto de acuerdo en encontrar una solución, tal vez los países periféricos deberían plantearse una salida ordenada.

    Por poner un símil, si tengo un dolor muy fuerte en el pecho y después de 3 meses mi médico no me ayuda, déjeme por lo menos que me muera tranquilo en mi casa ya que usted no me está aportando ningún valor.

  • Leyendo, me parece acertado el articulo adentro de lo que cabe, pero en la última parte discrepo. Los Alemanes no serán ni más listos ni mas guapos, pero lo que hacen funciona, podría ser por su fuerte posición político-económica. Bien la parte critica de esto es que haciendo lo que nosotros hacemos no logramos nada (sera corrupción, mala planificación, Etc.), pero tal vez si logramos adaptar a nuestros requerimientos lo que funciona de ellos podríamos estar mejor situados (salvo esta, antes que nos obligue como hermano mayor que es)

  • El problema de que el ajuste se concrete en menos población es que entonces la vivienda seguirá cayendo de precio...con lo que el agujero en el sector financiero seguirá agrandándose...lo que obligará a más ajustes fiscales (dado que el estado deberá seguir enterrando fondos en el sector financiero). Podemos estar ante una especie de modelo de telaraña "explosivo" que nos aleje cada vez más del equilibrio.

  • Gracias como siempre por tus comentarios. Pero creo que cada vez entiendo menos esta ciencia que llamamos Economía. El incremento de precios, i.e. la inflación, ¿no es siempre un fenómeno monetario? Y si es así, ¿no es un ajuste nominal? Además, ¿quieres decir un aumento de precios del 30-40% sin que crezcan los salarios? ¿Es esto verosímil?
    En relación con los británicos y la moneda única, ¿no fue "el mercado" el que impidió realmente que Inglaterra entrara en el Euro? Claro que ahora estarán frotándose las manos.

  • Hola, Jesús.

    Creo que no puedo estar menos de acuerdo con esto

    "Un incremento del nivel de precios de un 30-40% solucionaría bastantes de nuestros problemas: permitiría un ajuste real sin necesidad de tanto ajuste nominal de precios, salarios y deudas, procesos siempre dolorosísimos, y generaría unos tipos de interés reales suficiente bajos para inducir mayor demanda agregada."

    Un incremento de la inflación al 30-40% me parece un castigo tremendo e injusto a las personas que han ahorrado durante estos años (favoreciendo, como comentas, a los que se han endedudado) y personalmente me resultaría desastroso.

    Saludos.

  • Jesús,

    Bastante de acuerdo en el diagnóstico y en la única solución razonable: hacer del BCE un verdadero Banco Central y una verdadera unión fiscal con transferencias.

    Lo que, sin embargo, me chirría un poco es el recurso a la inflación como “suavizante” del ajuste. Los que hemos vivido épocas de alta inflación sabemos lo complicado que es vivir en esta dinámica (que incluso fomente prácticas de “barter” y dineros alternativos) y lo difícil que es salir de ella, para no mencionar los efectos sobre el comercio exterior. Aunque, a lo mejor no es eso lo que quieres decir con un” incremento del nivel de precios de un 30/40%”. Tomando esa frase literalmente, eso no es inflación. Una inflación es un proceso dinámico de aumento de precios, no un aumento, por grande que sea, DE UNA SOLA VEZ.

    Saludos.

    PS. Los americanos (mejor dicho los estadounidenses) nunca fueron partidarios del Euro porque lo veían como una amenaza para el papel dominante del $ USA en el comercio internacional y que permitía/permite que los EEUU puedan mantener elevados déficits en su balanza de pagos, sin hacer ajustes dolorosos.

    • Hombre, yo creo que gente como Krugman, que siempre fue muy esceptico, lo hacia realmente porque le preocupaba el bienestar de los europeos (ademas Krugman piensa que el beneficio para EEUU de que el mundo utilize su propia moneda es reducido). Tu argumento creo que funciona mejor entre instituciones como el Tesoro.

  • Feliz fin de año.

    Me ha gustado este artículo, con una orientación más subjetiva, más personal.

    No acabo de comprender que estar dentro o fuera del euro sea una ventaja a largo plazo. (A corto plazo, no lo dudo). ¿qué más da? El caso de Argentina lo ilustra tan bien. Con paridad monetaria, estaban mal, pero sin ella, con gobiernos populistas que monetarizan deuda, los argentinos se aprovisionan de dólares como pueden, tampoco están bien. El ahorrador debe saber lo que tiene en el bolsillo. Si no, los tipos de cambio y de interés descontarán las expectativas de devaluación. Deberíamos pensar menos en la política monetaria, que la veo como mover un problema de un sitio a otro, sin cambiar nada sustancial. Y pensar más en la economía real: política industrial, tecnológica, competitividad, igualdad de oportunidades, movilidad social, ...

  • Hola Jesús,

    Primero quería felicitarle por el post, con el cual comparto la mayoría de las opiniones. Pero no entiendo demasiado bien tu propuesta de una inflación del 30 o 40%. Te expongo mis ideas probablemente incorrectas:

    1) ¿Cómo propones conseguir dicha inflación en España sin control de la política monetaria en manos del BCE? ¿O abogas por dicha inflación a nivel europeo y por tanto a largo plazo una depreciación del euro que restaure la competitividad Europea?
    2) Dicha inflación Española estimularía la demanda interna que adelantaría compras e inversión pero por otro lado sería un desastre para todo nuestro sector exportador y el turismo, que comparte moneda con sus principales clientes. ¿Cómo sabemos que sería más beneficioso?

    En mi opinión prefiero un ajuste de los salarios, y una inflación contenida, potenciar un sector exportador globalizado y fomentar la demanda gracias a la creación de empleo.

    Un saludo,

  • Por otra parte, sabemos cuáles son los inconvenientes del euro, pero no olvidemos sus ventajas. USA tiene un arma poderosa llamada dólar. Al ser moneda de referencia mundial, se puede permitir financiarse mediante monetarización de deuda. Me diréis que a largo plazo esto no puede funcionar. Pero, con este dinero, nutre una industria tecnológica poderosa, vía gasto militar. Que las 5 empresas tecnológicas de mayor capitalización sean americanas es el resultado de esta inversión.

    Ser un país o una moneda pequeña es duro en un mundo globalizado.

  • A este respecto, estaría bien un post más técnico sobre el concepto de "área monetaria óptima" y un análisis aplicado a la UE.

  • Jesus, doy fe de la situación vivida en la clase cuando era anatema criticar la unión europea, gracias a ti escuchamos argumentos muy claros en contra...argumentos, no ese mantra de que teníamos que ser europeos y...amen...
    Ahora tienes ocasión de que tus argumentos sean escuchados...a un paso del presi...y si hubiera pelillos, a la mar...Santiago y...

    • Gracias Juan 🙂 Si, protestar en clase siempre se me dio bien eh? Mira que era inutil la tipa esa de derecho internacional publico. Yo creo que fue la peor profesora que he tenido en mi vida y eso que la competicion era dificil (la de economia internacional y el de comercio exterior de sexto eran competidores al titulo de la maxima rivalidad).

  • No comparto el diagnóstico sobre la introducción del euro, pero comparto la solución de un BCE más activo y una mayor integración fiscal (con legitimidad democrática incluida). En mi opinión el euro fue una excelente idea. Cuando recuerdo los años ochenta recuerdo las repetidas crisis de tipos de cambio (que le pregunten a George Soros, que se forró con ellas) y las devaluaciones competitivas, que constituían un juego de suma cero o negativa. Primero se intentó paliar ese efecto perverso con controles de tipos de cambio, que funcionaron mal por no creíbles. El euro fue la solución definitiva. No me imagino lo atroz que hubiera sido si en esta crisis cada uno hubiera tenido su moneda e intentado manipularla para ganar competitividad frente al vecino (¡qué caos!). Hoy estamos en la misma tesitura que en los ochenta pero con la política fiscal (lo que no sorprende dada la aritmética de Sargent-Wallace que Jesús ha explicado muy bien en varias ocasiones en este foro). He desarrollado este argumento un poco más en http://pareto.uab.es/jconesa/prensa/ElPeriodico27dic2011.pdf (perdón por la autopromoción, je, je).
    Feliz Noche Vieja y año 2012!

    • Hola JC

      Las crisis del SME de 1992 vinieron de intentar mantener un tipo de cambio fijo. Yo particularmente creo que es mucho mas sensato lo que Milton Friedman propuso hace decadas: tipos de cambios flexibles y que cada uno se las arregle como quiera/pueda.

      En esa situacion, el que otros paises me quieran devaluar su moneda no me importa demasiado: asi, en una primera aproximacion, es equivalente a que me quieran vender mas barato. Y eso, al mejorar mi relacion real de intercambio, incrementa mi bienestar. De hecho, en un RBC de economia abierta (a la Mendoza) es equivalente a un shock positivo. La cosa es un pelin mas complicada en modelos con rigidices nominales o reales pero, en general,
      con una politica monetaria y fiscal propia puedo deshacer cualquier caida de demanda interna que me genere la manipulacion de la moneda de otros paises.

      Los tipos de cambios flexibles no son la panacea perfecta, pero me parece que despues de visto lo visto, sus inconvenientes son menores que todas las alternativas (al menos entre economias como la alemana y la española, entre alemania y holanda o austria puede ser distinto).

  • Jesús, si tu crees que la solución es inflar, deberías proponer una devaluación del euro --digamos que el ECB anuncia que fija el euro a un tipo 1 a 1 con el dólar americano hasta nuevo aviso y por un período no mayor a tres años. Por supuesto, los beneficios y los costos se repartirán de manera muy diversa a través de todos los países miembros y dentro de cada país miembro. Espero tu análisis de las consecuencias de esta política (no te preocupes por su factibilidad porque entre gobiernos todo se puede y nada se puede y cualquier cosa entre medio también, y además olvida el orgullo europeo por depender del dólar). Te agradeceré un párrafo especial sobre el impacto en Cataluña (¿crees que Andreu se podría salvar con esta política?)

  • Pues a mí toda esta discusión me parece irrelevante (o puramente académica)
    1) Estamos en el Euro y salir sería un desastre.
    2) Pedir que el BCE compre deuda es pedir una ilegalidad a día de hoy.
    3) Tampoco pueden devaluar el euro.
    4) Lo único que se puede hacer ahora es reducir gastos e incrementar ingresos.

  • Por cierto, nadie me ha dicho nada del titulo del post 🙁 Esto quiere decir que soy demasiado viejo?

    • Quiero pensar que en tu pasado no estan los Nikis, ahora voy a tener pesadillas 😀

      • "Maldito Cumpleaños" es una cancion muy graciosa.... Eran justo populares cuando estaba en BUP.

  • Hola Jesús, enhorabuena por el post.
    Estoy de acuerdo contigo tanto en el diagnóstico como con la solución. Quizás estoy más de acuerdo con un objetivo de inflación del 7-10% durante varios años en lugar de una más abrupta.
    Yo veo un problema fundamental que me hace compartir tu visión pesimista: falta de una adecuada configuración institucional/gobernanza.

    No hubo un diseño adecuado de un protocolo de actuación en caso de problemas graves como los que tenemos hoy en Europa sino que se diseñó el euro pensando que la cosa iba a funcionar bien siempre dentro de unos márgenes. Ahora que el barco va directo a las rocas del arrecife, no está definido quién debe tomar las decisiones porque no hay estructura de mando con competencias. Y cuando se toman, hay que ir a una cumbre y poner de acuerdo a todo el mundo por lo que generalmente se toman tarde y no se hace lo correcto por obrar con tacto.
    Desgraciadamente, esto choca con el mundo digital del siglo XXI en que vivimos donde las noticias y las decisiones en los mercados y las empresas se toman en cuestión de segundos.

    Para mí, lo grave es que tengamos que resolver un problema económico y fiscal muy complicado y construir unas instituciones efectivas de Europa a la vez.
    Estamos pagando no haber hecho esto antes y ahora yo veo que los tiempos acucian, pesa mucho la ideología en la búsqueda de posibles soluciones y los intereses nacionales generan incentivos incentivos perversos (gobernantes elegidos nacionalmente frente a intereses globales así como memoria histórica que a veces es un freno al pragmatismo).

    Por eso, creo que el ajuste será lento y generará bastante sufrimiento.
    Y generará más desigualdad y sufrimiento precisamente a aquéllos con menor capacidad para adaptarse a esta situación.

    Gracias por el post y por el blog.
    Ya me he comprado el libro, espero que me llegue la próxima semana.
    Lo leeré con avidez.

    Un saludo,
    Paco Menéndez

  • Entre una salida del euro que no sabemos a donde nos puede llevar y los intentos de que funcione, no hay color, recordar que en la época de Monnet, las dificultades ... muchos no daban un duro por la posibilidad de una unión.
    Creo que No ha funcionado por ser una gobernanza con fallos, por una falta de control y poca coordinación entre países, al estar mas preocupada por temas mas particulares de cada país.
    Dos dudas que tengo:
    1-¿Si la CE fuese como EEUU con un federalismo fiscal podría ser viable ?... en otros post habéis comentado que en estados de USA también hay divergencias muy grandes entre estados.
    2-¿Si CE hubiese afinado mas en la convergencia entre países antes de empezar a crecer con la entrada de países del Este, pecos, no hubiese sido mejor ? ¿ buscaban zonas de bajo coste ? si fue así es ¿ una decisión direccionada por las grandes empresas alemanas presionando a los políticos ?

  • Feliz año a todos.

    Los seres humanos no somos tan complicados como creemos. Por ello es bueno orientarse por pequeños detalles del carácter de nuestros gobernantes. Es un buen indicador avanzado.
    En el caso de Aznar fue su decisión de elegir a Barea para supervisar el control presupuestario lo que indicó que allí había alguien que produciría resultados incluso en un entorno difícil y con escasos activos. Este gesto, además, indicaba que la economía era prioritaria.
    Mucho antes de que ganase las primeras elecciones generales, Rodríguez Zapatero dejó malas sensaciones al enterarnos por la prensa de que había sacado a sus niñas del colegio religioso al ser elegido secretario de su partido. Un buscador de simpatías busca su interés antes que el de su gente. El rasgo de egoísmo personal a aquel precio en titulares fue mal presagio y peor ejemplo con efectos en cada minuto de su acción de gobierno.

    Lo que transmite la rueda de prensa del viernes tampoco es bueno ni siquiera teniendo en cuenta que la liturgia viene dictada en parte por lo que hacía Frau de la Vega. ¿Por qué?

    Un jefe de Gobierno oculto tras la benjamina VP cebándose en sus propios electores, faltando a su palabra desde el primer día y temeroso.

    Con lo anunciado hoy somos aún menos competitivos que ayer que ya es decir. Y seremos menos capaces de crear empleo como resultado. Menudo papelón han hecho los ministros económicos. ¿Vale la pena pasar por eso?

    La economía no es la prioridad más importante. Se orientan en primer lugar al bienestar del partido, a las próximas elecciones andaluzas y al "tribunal" de la oposición, la otra Frau.

    PS. Para Jesús. Enlace al archivo de Schweizer Monat para el artículo de Röpke del 64 cortesía del bibliotecario de esta publicación que tiene sus centenarios fondos digitalizados y es generosa en el acceso. Suiza es especial y funciona como un reloj.

    http://retro.seals.ch/digbib/view?rid=smh-002:1964-1965:44::125&id=browse&id2=browse5&id3=3

    • Manu, primero desearte feliz año, y al resto de comentaristas y autores del blog.

      Creo que Mariano empieza mal quizás acabe bien...Zapatero empezó "bien" acabo mal...pero en el fondo es mas importante el equipo y saber cuando el equipo de ministros funciona o no y se debe de renovar.

      Sobre Röpke, a pesar del doc de Jesús, le sigo teniendo en alta consideración.

      • Igualmente, Ramón M.
        Supongo que el comentario de Jesús era un poco tongue in cheek. Aún no he terminado de leer el todo el artículo pero creo que la estatura humana de Röpke no queda en entredicho.
        A mi también me gusta su obra económica aunque, para los tiempos que corren, sea, más que utópica, ilusoria. No están las cosas como para comenzar un curso de economía hablando de un concepto elevado o trascendente del ser humano. Y sin embargo por ahí debiera empezar.
        Feliz año

  • Lo mejor que se puede decir de la trayectoria política y económica del euro es que ha sido poco inteligente.

    En la visión de los padres fundadores estaba la política de hechos consumados y su irreversibilidad. Los problemas se irían solventando conforme aparecieran. Esto se ha hecho, pero de una forma totalmente chapucera e irresponsable, quizás por motivos imposibles de evitar. Ya veremos cómo acaba todo, mi pronóstico no es muy alentador, sobre todo porque dudo que se tomen las medidas que creo que se deberían tomar, entre ellas las de un banco Central que actúe como tal.

    Básicamente coincido con la visión de Emmanuel Todd, me gustan sus análisis porque casi siempre acierta aunque se equivoque, y eso es una virtud rara y muy valiosa para mí.

    "La Chute finale : Essai sur la décomposition de la sphère soviétique", Paris, , 1976

    "L'Illusion économique : Essai sur la stagnation des sociétés développées", Paris, 1998.

    "Après l'empire : Essai sur la décomposition du système américain", Paris, 2002.

    "Après la démocratie", Paris, 2008.

    Entrevista a Emmanuel Todd: «El día que caiga el euro»

    http://dedona.wordpress.com/2011/12/08/entrevista-a-emmanuel-todd-el-dia-que-caiga-el-euro/

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Todd

  • Hombre, José.
    Ya sabes que los intelectuales franceses son muy especiales. Distintos.
    Para empezar disponen de un universo cultural propio. No necesitan salir de casa para ir a Alfa-Centauri. Tienen sus propios fetiches y, creo, que el amigo Todd los exhibe con facundia.
    Uno de ellos es su no cuestionamiento del estado moderno, surgido del cuatrienio jacobino, y otro es su incapacidad para evadirse de los propios clichés: por ejemplo el tambien jacobino artilugio de Izquierda/Derecha.

    Hay otro más grave todavía: se permiten criticar desde la distancia impoluta como si la propia realidad europea continental no fuese la fille aînée, la hija mayor, la neskazarra, de su propia ideología que lleva gobernando (con la izquierda y con la derecha) toda nuestra vida. Hasta estuvo en la conferencia de prensa de la niña de Rajoy a la que, por fin, hemos descubierto.
    A Todd, como a tanta "auto-izquierda", le falta quitarse las gafas de no querer ver y diagnosticar desde la soledad del corredor de fondo. Saben que es mejor hacerlo desde el rescoldo del hogar de siempre.

    Un abrazo.

    • Manu:

      Nadie se interesó por nuestro parecer mientras se alumbraba el Estado Moderno y a estas alturas nuestra opinión es irrelevante. Leviathan ya estaba crecidito cuando Hobbes teorizó sobre él en 1651 y que yo sepa no existe moviola. El estado jacobino es una nueva vuelta de tuerca pero "1984" y "Un mundo feliz" son obra de ingleses. La única salida es la de los Estados fallidos, que los ha habido pero no son experiencias muy alentadoras.

      El viejo debate entre izquierda y derecha podrá estar gastado, pero siempre ha habido ricos y pobres, tema tan viejo como la Biblia. Ya ha apuntado JFV que lo eficiente son dos partidos, aunque a mí hace tiempo que se me hace una oferta muy escasa, cuando hasta para los turrones tengo decenas de posibilidades para elegir. Se reinventarán o los reinventarán al estilo de Cánovas, el sistema necesita más madera o se cae, puede estar tranquilo con ello. Hoy el sistema más exitoso es el de la República Popular China si nos atenemos a las cifras de crecimiento y de reservas, creo que podríamos compararlo a un jacobinismo en guerra comercial bastante exitoso por el momento.

      Lo que propone Todd en general me parece bastante acertado dados los condicionantes políticos y sociales en los que se mueve la economía real, que no puede ignorarlos aunque quiera. Hoy por hoy lo veo bastante utópico, aunque todo se puede andar con los "regalos" con los que nos van a obsequiar en los próximos años.

      Emmanuel Todd : "Annulons la dette du Vieux Monde !"

      http://www.lepoint.fr/economie/emmanuel-todd-annulons-la-dette-du-vieux-monde-13-12-2011-1406951_28.php

  • Apreciado José.
    Seguro que estamos todos de acuerdo con las palabras de Todd.
    Pero, algunos, cambiándolas de lugar.

    Donde dice: L'État est au service d'une oligarchie liée aux marchés.

    Debería decir: Une oligarchie liée aux marchés est au service de L'État.

    Sucede simplemente que Prisa-Le Monde sólo se lo publica de la primera de las maneras.

    En el fondo son discrancias de "orden".
    Buenas noches

  • Las relaciones de poder siempre han sido complejas y multidimensionales. Siempre me ha atraído la evolución práctica del ejercicio de la "auctoritas" y su relación con la "potestas".

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Auctoritas/elpepiopi/19990107elpepiopi_3/Tes

    Simplificando: rastreando su interacción tenemos un mapa efectivo de la evolución del poder real en las sociedades. Hoy está totalmente desequilibrado, como en muchas otras ocasiones. En sentido amplio podríamos hablar de un neofeudalismo impulsado desde el propio poder mediante un fenómeno de captura de su capacidad legislativa. Que ésta se haga por procedimientos de ósmosis cultural entre élites (captura cognitiva) o por métodos primarios es un tema discutible. Como apuntaba Willem Buiter:

    "...Governments everywhere are doing the best they can to delay or prevent the lifting of the veil of uncertainty and disinformation that most banks have cast over their battered balance sheets. The banking establishment and the financial establishment representing the beneficial owners of the institutions exposed to the banks as unsecured creditors – pension funds, insurance companies, other banks, foreign investors including sovereign wealth funds – have captured the key governments, their central banks, their regulators, supervisors and accounting standard setters to a degree never seen before.
    I used to believe this state capture took the form of cognitive capture, rather than financial capture. I still believe this to be the case for many, perhaps even most of the policy makers and officials involved, but it is becoming increasingly hard to deny the possibility that the extraordinary reluctance of our governments to force the unsecured creditors (and any remaining non-government shareholders) of the zombie banks to absorb the losses made by these banks, may be due to rather more primal forms of state capture...."

    http://blogs.ft.com/maverecon/2009/04/the-green-shoots-are-weeds-growing-through-the-rubble-in-the-ruins-of-the-global-economy/#axzz1iGrWGO00

    Resumiendo: creo que tanto el poder del Estado como el poder del Dinero han crecido mucho en los últimos tiempos, fenómenos que me parecen difícilmente evitables y reversibles viéndolos en perspectiva. Reconducirlos al servicio del bien común se presenta hoy como una tarea ardua en medio de un campo de minas.

  • La geoeconomía parece ganar terreno a la geopolítica. Un nuevo orden está llamando a la puerta del mundo. VANGUARDIA DOSSIER dedica esta monografía a intentar aportar claves para entender qué está pasando y qué puede pasar. (por Álex Rodríguez)
    http://www.shaepot.com/vanguardiadossier/newsletter/pdf/unnuevoorden.pdf
    http://www.shaepot.com/vanguardiadossier/newsletter/pdf/porquedomina.pdf
    Europa, más allá de la crisis

    Entre otras cosas, la crisis ha sacado a relucir las dificultades que tiene Europa para acordar una política común que haga frente a unos problemas que vienen de lejos y que obedecen a mutaciones de gran calado. Sin embargo, más allá del desbarajuste brutal de la economía, la crisis puede llegar a traducirse en un elemento de aliento para impulsar el relanzamiento de la construcción europea. (por Michael Wieviorka)
    Número 42 - Enero / Marzo 2012

    http://xpressroom.blogspot.com/2011/12/el-declive-de-occidente-nuevo.html

    http://www.shaepot.com/vanguardiadossier/newsletter/pdf/mundodeudores.pdf

  • Manu, que te parece este articulo:
    Aplazamiento: profesores de economía alemán piden que se retrase la creación de la UEM

    Financial Times, 09 de febrero 1998

    Más de 150 profesores de economía alemán han llamado a un "aplazamiento ordenado" de la unión económica y monetaria, porque las condiciones económicas en Europa son "los más aptas" para que empezar el proyecto .

    http://www.internetional.se/9802brdpr.htm

    ------

    Fuente:

    http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2011/09/27/desmontando-los-seis-mitos-en-que-alemania-basa-su-hegemonia-europea-6075/

    Como remarca Miguel de este artic.de cotizalia " Hace dos años esto era heterodoxia: "es imposible entender el origen de la crisis sin analizar las Balanzas Sectoriales dentro de cualquier estado europeo y de éste en la UE. En un país, la Balanza del Sector Público más la Balanza del Sector Privado es igual, siempre, a su Balanza Exterior."

  • Buenas,

    Yo no estoy deacuerdo con el tema de la inflacción, me parece que es castigar a los prudentes para premiar a los imprudentes. Es decir que introduce un riesgo moral muy grande, por ejemplo en los sigientes casos:

    - El ahorrador (que con un porcentaje mayor de ahorro no habríamos tenido este problema) perdería de facto un 30-40% de sus ahorros.
    - El no ahorrador (parezco matias prats) reduciría un 30-40% sus deudas
    - El trabajador de una industria rentable perdería poder adquisitivo sin que en su caso sea necesario, mientras que se haría que los trabajadores de industrias no rentables fuesen rentables durante un periodo corte de tiempo (el unico ajuste real serían los salarios, el resto de materias primas sufriría un aumento de precio equivalente)

    En definitiva, me parece una forma de salir adelante sin solucionar los problemas, volviendo a ser productivos a base de castigar a buenos y premiar a los malos asentando precedentes (mas aún) para que se vuelva a producir la misma situación.

    Ya que nos está costando tanto esta crisis por favor, hagamoslo bien, depuremos lo inutil de la economía y salgamos, aunque de una forma más lenta mas fortalecidos. Los esteroides nunca han sido buenos.

  • Me ha encantado el artículo. Sobre todo porque quiénes en algún momento hemos dudado de las bondades del Euro o, al menos, hemos percibido sus inconvenientes hemos venido sido catalogados como contrarios al progreso, etc. ebido a este afaán europeista per se sin analizazr costes y beneficios.

    Sin embargo, hay un aspecto en el que no estoy de acuerdo y seguramente esté equivocado por lo que estaría encantado de que me corrigiesen. El asunto es el siguiente:

    en mi modesta opiión el BCE sí ha operado con un préstamiesta en última instancia mediante préstamos para paliar la sequía de liquidez del sistema bancarioeuropeo. Más aún la subasta a un palzo d e3 años es francamiente generoso. Así, la figura del prestamiesta en última instancia tal como la definió Bagehot en su paseo por aquella calle (Lombard Street, creo)está siendo protagonizada por el BCE sin tacha.

    Ahora bien, el rescate de bancos mediante la compra de deuda soberana tanto en el mercado primario como en el secundario, que creo que es de lo que se habla, no es la función de prestamista en última instancia de un banco central, será otra cosa que no puede incluirse en el concepto acuñado por Bagehoy y que, por ejemplo, se incluye en los estatutos del Banco Central de Canadá.

    Un saludo

  • Dear readers of the blog, apologies for writing in English - I understand Spanish pretty well but can't write it well enough to make myself clear. I assume English is ok.

    Let's get to the point.

    It is remarkable that, talking about the Euro and the BCE, the role of the Stability Pact is hardly mentioned. The pact has the rationale of limiting the amount of debt a country can accumulate. It does so for a reason: to protect a country from itself.

    Let me clarify my point. I am an Italian citizen. Italy has systematically pursued a devaluation policy all along the seventies and the eighties. Devaluation was (and is) considered a way to increase competitiveness and boost the economy.

    Sadly, most European economies (including Italy) are strongly reliant on imports (fuels, raw materials, etc.) from world trade. We buy things, tranform most of those into technologically sophisticated products, which we then sell away at a profit.

    We can devaluate and thus sell for less (or better: force all our industries on th "free" market to sell for less), but we still have to buy resources with that same devaluated currency and these become as much more expensive as one devaluates.  It's pretty simple.

    Far away from boosting its own economy, Italy basically had to borrow what it couldn't afford to buy and here is where our huge debt comes from.

    Now, it's a blessing that all of this is not possible anymore under the Euro. The Stability Pact is just there to remind everybody that one needs to ACTUALLY stimulate the economy, not patch it with short term monetary tricks: if Italy or Spain want to enjoy the well-being that a certain degree of government spending allows for, they need to produce wealth accordingly, a fraction of which they can then devolve to government spending.

    It's neither further borrowing (e.g. from the BCE) nor currency adjustments (e.g. devaluating the Euro, re-introducing freely floating Liras, Pesos, Marks and so on) that can replace that.

    On the other hand, monetary policies have distributive implications, which some comments above have already pointed out. With that, social justice, but I'm not going to comment on that.

    What I wonder is, whether people really consider how e.g.  energy prices would skyrocket if we would now try to outcompete the rest of the world by devaluating the Euro? What would most industries do in that case? I can't imagine anything positive following from that.

    Try instead yo think that, yes, even the Germans have benefited from a Euro which was weaker than the Mark, but they have achieved what they have achieved WITH the Mark, by doing sound REAL economy - by producing goods that the rest of the world have  valued and  bought. It's  not that they have started exporting in 2002.

    Trying to patch today's crisis with more of the same economic thought that has led us there is not helpful, I believe.

Los comentarios están cerrados.