Blogueando a Jackson, fascículo 6

La verdad: este capítulo me ha gustado más bien poco (por no decir nada). Tiene bastante menos nivel que los anteriores y los temas que toca son un poco marginales (al menos en mi opinión). Por no decir, además, que el título de "Learning on networks" es bastante engañoso.

El capítulo comienza con media hora sobre el modelo de Bala y Goyal de 1998, que es un modelo de aprendizaje en el cual una serie de individuos deben elegir entre dos acciones cuyo pago no saben con seguridad a base de probar dichas acciones y de observar sus pagos y lo que hacen sus vecinos. No me voy a meter con el modelo porque no viene al caso; además, Sanjeev Goyal es un amigo y colaborador (junto con nuestro bienamado editor Antonio Cabrales) en el proyecto RESINEE. Pero según Matt lo va contando uno se va dando cuenta de que la red no juega ningún papel relevante, y de hecho, al final de la media hora, él también lo dice. Pues entonces, ¿para qué este modelo en este curso? Incidentalmente, diré que como estuve viajando esta semana me tuve que descargar las clases y cuando uno ve las pelis como tales no salen las preguntas que aparecen cuando las ve en el navegador. No tiene mucho sentido, porque las pelis se supone que están hechas para ver cuando no se tiene red, y entonces no se podría comprobar la respuesta, pero bueno, lo digo por si se podría pensar en algún arreglo.

El resto de las clases de este tema tratan el modelo de de Groot. En este modelo, los agentes se escuchan unos a otros, y el quién escucha a quién define una red (dirigida y pesada de acuerdo a la importancia que se da al que se escucha en cada caso). A partir de su información inicial, los agentes van promediando (con pesos) lo que oyen de los vecinos y el proceso se itera. Las preguntas son cuando se llega al consenso, qué hace falta para que se llegue, etc. Bueno, pues esto para mí no tiene nada que ver con aprendizaje. Esto es un modelo de formación de opiniones de los que tanto gustan los físicos en los últimos tiempos (véase por ejemplo el correspondiente capítulo de este review sobre "Statistical physics of social dynamics", aquí versión de libre acceso). Y dentro de esa familia, tampoco es lo más interesante precisamente (aunque he leído en un paper que he encontrado aquí tras acabar la lección que tiene relación con la técnica Delphi para agregar opiniones de expertos). Se podía haber hecho una cosa mucho mejor con el modelo del votante (que, como la comunidad de física estadística española sabe, no es santo de mi devoción, aunque finalmente los expertos en el tema me hayan liado para publicar sobre él). Como se puede ver en el review citado, este modelo tiene un comportamiento muy rico en cuanto a cómo se alcanza el consenso en distintos tipos de redes a la vez que se pueden hacer cuentas sobre él, muy en la línea de las de capítulos anteriores. Pero vamos, si esto es learning, yo soy la madre superiora.

A mí me da la impresión de que Jackson ha escogido este tema porque quiere justificar de alguna manera la importancia de la noción de centralidad de autovector (véase por ejemplo este reciente post mío aquí mismo). El autovector proporciona la influencia de cada persona de la red. Pero vamos, a estas alturas de curso, y teniendo el ejemplo de Google disponible, me parece que no necesita justificar esto. El otro motivo que tiene para contar esto es hablar de un paper suyo en el que estudian condiciones para que el modelo de de Groot converja, que a mi juicio está bien, pero que vamos, tampoco me parece la bomba.

Así que este fascículo me ha supuesto un cierto bajón. En fin, espero que el próximo y último, sobre juegos en redes, que además es el que profesionalmente me toca más de cerca, remonte y nos deje con buen sabor de boca. Material tiene de sobra para hacerlo.

Ah, si algún amable lector ha encontrado las referencias del curso, que por favor me diga dónde están, porque soy incapaz de encontrarlas en la web del curso (ni tampoco en sus enlaces).

Enlace a los fascículos anteriores.

Hay 11 comentarios
    • Gracias, Carmelo. Mira que me bajo las transparencias y a veces las consulto, pero no había llegado al final... Qué torpe soy, definitivamente!

  • Anxo,muchas gracias otra vez por tus posts.
    Sólo 2 cosas para seguir de defensor de los incautos...
    En Economics, learning es updating of priors vía las acciones (o mensajes) de otros agentes (no es recibir más señales) y de obtener el máximo de información más allá de las señales q tu recibes. Será cuestión de definición. Me da la impresión que los modelos de votantes que propones son lo que Matt llamaba difusión (0-1) la semana pasada (pero no me he podido ver las referencias).

    Con respecto a Bala y Goyal, yo sí veo la intención didáctica. BG serían la aproximación ortodoxa (dentro de EconTheory) de meter estructura de network en un proceso de learning. el mensaje de Matt es que no es tratable y sólo se obtienen resultados si te olvidas de la estructura. Con qué me quedo? Pues que necesitas modelos heterodoxos (behavioral? menos realistas?) para modelar la influencia del network . Está bien saber que problemas no se pueden resolver de manera satisfactoria y cuando debes empezar de cero.

    En cuanto al modelo de DeGroot creo q se sacan cosas interesantes (sobre todo en cuanto a information aggregation)

    Btw, supongo que la semana, en juegos en networks aparecerán más eigenvalues o similares (Bonacich)

    • Gracias una vez más a ti por leerme, Carmelo. Efectivamente, es cuestión de definición: los modelos son una cosa u otra según como interpretes la estructura abstracta que los define. El modelo del votante se puede interpretar como difusión pero también como una situación similar a la de de Groot en la que yo sólo recibo información de un vecino, y tomo la decisión de adoptar su señal u opinión o belief o lo que sea. En ese sentido es igual de learning que el de de Groot, creo. Y está claro que yo pienso, con mi background, que learning es otra cosa, pero entiendo la definición que tú das.

  • Señor Anxo, hay un tipo que se llama Jaron Lanier que ha escrito sobre I.T. science y economía politica. Concretamente que la estructura operacional del web y la microeconomía del web son tales que la industria iria si no cambia de rumbo hacia: concentración, poder en detrimento de la sociedad y especialmente de la clase media que califica de critica para la democracia.

    Me preguntaba si se podía hacerle sugerencias. Seria interesante saber lo que usted piensa. Dice, Lanier, que con una estructura no jerarquica el web (?) y sistemas de pago se podrían mejorar las cosas. Ha escrito un par de libros (que tengo que leer): el ultimo es Who owns the future, Jaron Lanier

  • Off-topic: lo de que los vídeos descargados no incluyan los tests es una característica estándar de Coursera. De hecho, yo me enteré al revés: en mi caso uso el tiempo en el metro para seguir cursos, así que siempre me los descargo todos a la tableta. Como no lo anuncian, fue una vez que se ocurrió verlos online cuando me enteré de repente que resulta que tenían tests 🙂

    Ocurre porque los tests no son parte del vídeo, sino que están en el servidor y se sincronizan con los instantes apropiados durante la reproducción. Comprendo que sea difícil integrarlos en el vídeo descargado, de forma que sea compatible con la pila de reproductores y dispositivos diferentes que hay por ahí. Pero sería muy útil que hubiera alguna forma de hacerlo. Porque por lo visto los tests intercalados ayudan mucho a la asimilación del contenido (o, al menos, a prestar más atención, http://www.pnas.org/content/110/16/6313.short ). Como no se usan para evaluación, no sería necesario enviar las respuestas.

    • Gracias pvn, no es off-topic, es exactamente lo que preguntaba, y coincido totalmente en que aunque no se incluya la comprobación de respuestas deberían estar.

  • Me hace gracia, porque sufro un problema parecido, al ver la mayoría de vídeos con mi bebé en brazos. 😀

    En otros cursos de Coursera, el profesor suele dedicar un par de minutos a explicar la respuesta correcta de cada test. Es la solución más natural para que la "experiencia" en vídeo no se resienta.

    De todas formas, si estás estudiando por primera vez un tema y quieres de verdad aprender tienes que hacer los ejercicios semanales, que suelen ser más exigentes que los tests intermedios, generalmente facilones.

    • De acuerdo, Abel, hay que hacer los ejercicios semanales, efectivamente. Yo lo hago y aunque parecen fáciles al final siempre te das cuenta de algo que has pasado por alto. Además, en este curso te los dejan hacer dos veces, así que no arriesgas tanto en cuanto a la nota 🙂

  • Estimado Anxo, sigo fielmente sus entradas sobre ciencia. Me gustaría sugerir un tema de moda: las noticias sobre la directora del CNIO (http://www.cnio.es/), sus incompatibilidades con la empresa LifeLength y las dudosas bondades de su test estrella para medir la longevidad.

    Me espanta la impunidad con la que se maquilla y omite información por parte de las empresas biomédicas de base tecnológica, que aprovechan el desconocimiento (y miedos) para promocionar sus productos.

    Basta con ver algo de lo que publica en su web (http://www.lifelength.com/pdf/med02_esp.pdf). Donde dice: "Existe una correlación entre la depresión y el estrés y los telómeros críticamente cortos, por ello el manejo del estrés se convierte en un componente esencial en el mantenimiento de la longitud telomérica. (5)", es decir, que si somos más felices y tenemos una vida más tranquila viviremos más. Lo que no dice es que con "estrés" se refiere al de tipo celular (radiación, oxidantes, etc.), e intencionadamente nos deja creer que está hablando de estrés tipo -tensión provocada por situaciones agobiantes-. Sin mencionar que la referencia (5) lleva en el título la coletilla "Preliminary Findings" y que en sus conclusiones dice "...telomere shortening does not antedate depression and is not an intrinsic feature. Rather, telomere shortening may progress in proportion to lifetime depression exposure".

    Son sólo unos pocos ejemplos de lo que hacen los laboratorios privados, creados y avalados muchas veces por personal público de prestigio, para vender. Este caso me indigna personalmente, pero puede ser un estímulo para una entrada general sobre el tema.

Los comentarios están cerrados.