La España atrapada

Nota: Hoy sale este artículo en El País que se reproduce a continuación; su contenido no debe sorprender en mucho a los lectores de NeG, donde llevamos diciendo estaos cosas desde hace tiempo. Incluyo algunos gráficos para ayudar en su lectura.

España se ha convertido en el centro de las discusiones de la Eurozona. No ha de extrañar: el nuestro es un país fuertemente endeudado frente al exterior y con negras perspectivas de crecimiento. La posición de inversión internacional neta (PIIN), la diferencia entre los activos que los españoles tienen el exterior y la que no residentes tienen en España, es de alrededor de 960.000 millones de euros a favor de los no residentes, casi un 100% del PIB español, según datos del Banco de España, cifra que se ha mantenido constante durante los últimos tres años. Este endeudamiento es la consecuencia de los fuertes déficits por cuenta corriente que España tuvo durante la década inicial del euro. Alguno de estos pasivos son inversiones directas otros representa deudas a refinanciar. Esto representa la posición neta; nuestro endeudamiento bruto frente al exterior es por supuesto mucho mayor. La deuda externa de España es de 1.798.740 millones de euros, esto es de casi 1.8 billones de euros. Una gran parte de esta deuda es deuda privada, en particular deuda bancaria y de ahí las enormes dificultades de nuestros bancos; el saldo de la deuda externa de las AA.PP. es menor y asciende a los 237 millardos de euros.

Gráfico 1: Posición de inversión internacional neta de España frente a otros residentes en la zona euro y al resto del mundo, en millardos de euros. Datos trimestrales: 1992TIV a 2012TII. Fuente: Indicadores Económicos, Tabla 7.6, Banco de España

Los problemas de nuestro país, ya graves, empeoran cuando los inversores extranjeros dejan de refinanciar nuestra deuda, lo que los economistas denominan un parón repentino. Por ejemplo la deuda de las AA.PP., en principio la más segura que se emite en nuestro país, en manos de extranjeros era de 202.260 millones de euros en el segundo trimestre de 2008, justo antes del inicio de la crisis; luego subió hasta los 303.839 en el tercer trimestre de 2010 y en la actualidad está en esos 237 millardos de euros ya mencionados, a pesar de que nuestro país ha seguido añadiendo a su deuda mediante fuertes déficits. Esto es, hubo apetito internacional por la deuda soberana española hasta mediados de 2010 pero después se produce el parón y la posterior repatriación de la deuda del estado. No puede por tanto sorprender la subida de la prima en este periodo.

Gráfico 2: Total: Deuda Externa de España frente a otros residentes en a zona euro y al resto del mundo. En millardos de euros. Datos trimestrales: 2002TI a 2012TII. Fuente: Indicadores Económicos, Tabla 7.9, Banco de España

El interés de nuestros acreedores extranjeros ha sido siempre que “España” pague y si eso requiere la socialización de las pérdidas, esto es la asunción de las pérdidas latentes en el sector privado, sobre todo las bancarias, por parte del contribuyente español pues que así sea. En el origen de los problemas de la Eurozona estuvo la negativa a reestructurar la deuda, esto es, a declarar insolvencias e imponer quitas en un principio y luego dar marcha atrás y reestructurar la deuda griega. El error fue lo primero, no lo segundo pero la incertidumbre ha inducido notables problemas de refinanciación en los países periféricos.
Como se ha venido comentando en varios medios, lo que viene ocurriendo en nuestra economía desde hace ya tiempo es la sustitución de un pasivo por otro.

Gráfico 3: AA.PP.: Deuda Externa de España frente a otros residentes en a zona euro y al resto del mundo: Total. En millardos de euros. Datos trimestrales: 2002TI a 2012TII. Fuente: Indicadores Económicos, Tabla 7.9, Banco de España

Efectivamente, nuestro sistema bancario se endeuda fuertemente frente al Banco Central Europeo (BCE) a partir de las operaciones LTRO (Long Term Refinancing Operations) y esto a su vez permite satisfacer el vencimiento de deuda sin esperanza de refinanciación e incluso la recompra por parte de los bancos españoles de la deuda bancaria emitida en manos de extranjeros. De esta forma se sustituye una multitud de acreedores extranjeros privados por un solo acreedor que es el BCE. Si nuestras instituciones financieras tenían en el segundo trimestre de 2011 un endeudamiento externo de 795.343 millones de euros, ahora, en el segundo trimestre de 2012 tienen 591.736, casi 200 millardos menos.

Dos son las ventajas de sustituir un tipo de acreedor por otro y una la desventaja. La primera ventaja es que los bancos españoles evitan la refinanciación de sus pasivos en condiciones onerosas pues el BCE ofrece financiación a un tipo menor que el disponible en el mercado, al que en cualquier caso no tienen acceso. La segunda es que si los bancos optan por recomprar deuda viva, ésta por lo general se produce con notables descuentos sobre el nominal de la misma, implícitamente imponiendo pérdidas al inversor extranjero original.

La desventaja es algo más sutil y es que la deuda es frente al BCE y que la continuidad de dicha financiación es parte de la política de la Eurozona en la crisis. Un porcentaje importante del sistema bancario español depende por tanto de las decisiones de un solo actor y puede utilizar dichas decisiones como incentivo para inducir determinadas políticas económicas, algo que como sabemos el BCE se ha mostrado dispuesto a hacer. Para no perder vista de las magnitudes, el endeudamiento neto del sistema bancario español frente al eurosistema asciende a unos 380.000 millones de euros.
A esta magnitud hay que añadir el préstamo de la Eurozona para la recapitalización bancaria que va a través del estado y no directamente a los bancos. No todas las necesidades de capital estimadas por Oliver Wyman van a resultar en una inyección de capital público financiado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pero esta crisis bancaria nuestra tiene todavía recorrido. Fijemos la cantidad en 50.000 millones de euros. El total de nuestro endeudamiento por estos dos conceptos asciende por tanto a 430.000 millones de euros, un impresionante 45% de nuestra PIIN. Si se produce el rescate España acabará refinanciando un porcentaje aun mayor de su endeudamiento neto exterior a través de los mecanismos de ayuda. Recuérdese nuestro endeudamiento externo no ha variado, sólo lo ha hecho la naturaleza del acreedor: España ha ido sustituyendo un tipo de acreedor extranjero, uno privado, por otro, el “sector público” (BCE y MEDE). España está ya intervenida sin estarlo formalmente y con una condicionalidad implícita que nos obliga a muchas cosas. España empezó con un problema grave de endeudamiento privado y de pérdidas en ese sector; escribí en 2010 que los mecanismos que la Eurozona estaba montando para atajar la crisis eran un vehículo para socializar al nivel del contribuyente nacional, que no europeo, esas pérdidas del sector privado y comprometer de forma explícita o contingente al contribuyente español con ese endeudamiento. Hemos caído en esta red por la horrible gestión que hemos hecho de esta crisis y ahora las alternativas son pocas. Nada de lo dicho por tanto es novedoso pero impresiona por lo predecible.

Gráfico 4: Otras Instituciones Financieras Monetarias: Deuda Externa de España frente a otros residentes en a zona euro y al resto del mundo: Total. En millardos de euros. Datos trimestrales: 2002TI a 2012TII. Fuente: Indicadores Económicos, Tabla 7.9, Banco de España

Dados estos razonamientos, ¿Cuál es nuestro futuro? No ha de esperarse mucho. Refinanciados y atados en corto, España va a pagarlo todo, hasta el último centavo. Europa no quiere más experimentos, por ahora, con restructuración de deudas y ahora que nuestro país está refinanciado “oficialmente” se va a intentar que lo pague todo, como se hizo inicialmente con Grecia también, dicho sea de paso. Nada es probable que ocurra hasta que nuestro endeudamiento exterior disminuya, y se produzca la repatriación del riesgo español que evite que España contamine al resto de la Eurozona, y esto requiere que nuestro país produzca sostenidos superávits en su cuenta corriente. Como España jamás ha sido, a pesar de la existencia de un saludable sector exportador, un “tigre mediterráneo” y las perspectivas de crecimiento internacional tampoco son muy halagüeñas no es probable que esto se traduzca en una disminución notable del desempleo. El futuro económico de nuestro país es por tanto el de la cigarra que habiéndose corrido una fiesta espectacular tiene que desarrollar los hábitos pacientes de la hormiga para devolver lo prestado. ¿Funcionará? La senda por la que vamos a caminar es estrechísima y cualquier contratiempo, ya sea político o económico, puede resultar en descarrilamientos: Los riesgos son altos.

De todo esto se sigue también que las esperanzas de que la Eurozona, que nuestros acreedores, avancen en la creación de instituciones que permitan la socialización de pérdidas, incluso de forma contingente, al nivel del contribuyente europeo son absolutamente vanas. Y es por ello que la muy mencionada unión bancaria, si incluye un fondo de garantía de depósitos europeo, es por ahora y a corto y medio plazo una quimera. Probablemente el primer paso sea una estructura supervisora pero que no contemple garantía europea alguna. Nos toca satisfacer nuestras deudas y nuestros socios piensan, con algo de razón, que bastante hacen ya refinanciándola a tan bajos intereses. Toca pagar y nada más.

Gráfico 5: Préstamos neto a las entidades de crédito; medias mensuales de datos diarios. Datos mensuales: Enero de 1999 a Septiembre de 2012. Fuente: Indicadores Económicos, Tabla 8.1.b, Banco de España
Hay 56 comentarios
  • Desde el punto de vista de la mayoría de la población española la alternativa más atractiva es forzar la ruptura del Euro de forma que España no pague sus deudas o se paguen en pesetas (dado que nos hemos endeudado en la moneda nacional pagaremos en la moneda nacional).
    Esto evitaría en enorme medida el enorme paro por el que nos vamos a arrastrar por al menos otros 10 años.
    Esperemos que como los políticos no quieren tomar esta vía les obligue la población a hacerlo.

    • las deudas seguirían contabilizandose en euros. Osea que sería imposible pagar la deuda si se sale de esa moneda.

      • La deuda de España en en moneda nacional que por el momento se llama el Euro. El forzar la rotura del Euro tiene la ventaja de que todo el tinglado de la deuda se renegociaría a la vez y España pagaría en pesetas y probablemente menos del nominal.

        • Claro, penalizando al ahorrador con una devaluación brutal y favoreciendo al hipotecado devaluando del mismo modo su deuda. Sinceramente no me parece la mejor opción, otra patada hacia delante como todas las que llevamos en los últimos años y a esconder las vergüenzas debajo de la alfombra. Te recomiendo la lectura de este artículo en el país, creo que también en este blog: http://elpais.com/elpais/2012/05/31/opinion/1338475092_453958.html

        • La deuda de "España" es en euros. Y además se trata principalmente de deuda privada, no pública. No es deuda de España, sino deudas de ciertos españoles. Una devaluación unilateral de esas deudas sería aún peor y más arbitraria que el corralito argentino.

          • RC, No se si entiendo bien tu comentario. Pero efectivamente el problema de deuda en nuestro pais era un problema fundamentalmente de deuda privada (como escribi alla por el 2009 o 2010) y tambien crecientemente de deuda publica (lo que hemos anhadido a nuestra deuda desde el principio de esta crisis es simplemente increible.) Y no puedo estar mas de acuerdo contigo: Es deuda de ciertos espanholes y no hubiera estado de mas dejar que muchos de ellos quebrasen.

            • Está claro que es deuda de algunos españoles, pero dado que la linea entre sector publico y sector privado es cuando menos difusa en España,
              la jugada para mi está clara, endeudarse a traves del Estado lo maximo posible en las mejores condiciones posibles y despues que el Estado negocié quitas, defaults y exprima España al maximo posible para pagar las deudas (publicas y privadas del que tenga suficiente influencia para sacarle dinero al Estado).

              Off-topic:
              A pesar de usar teclado ingles hay formas de escribir la ñ y poner las tildes.
              1ª opción ñ: Alt + 164 (teclado numerico)
              2ª opción ñ y tildes: Se configura el teclado y se pone como Idioma Usa Internacional, entonces se podra poner la ñ con Alt Gr + n y las tildes como Alt gr + vocal

            • ramiss, efectivamente; aqui lo hemos comentado varias veces, que lo que ha ocurrido es una lenta confusion entre los balances publico y privados que comprometia la solvencia del soberano. Y gracias por los del teclado.

            • Pues creo que lo has entendido muy bien...
              A mi parecer, la salida del euro y una devaluación probablemente brutal de la "nueva peseta" harían pagar de otra manera a toda España, y muy caro, las deudas de esos españoles que deberían ir a la quiebra. Por ello, claro, no es del todo sorprendente que algunos sean tan partidarios de esa solución.
              Ni socialización de deudas privadas, ni devaluación: que cada cual asuma su deuda y que el estado se limite a asistir a aquellos particulares cuyos créditos, a menudo abusivamente concedidos, corren el riesgo de hundir sus existencias. Resulta moralmente ofensivo que entidades financieras pésimamente gestionadas sean rescatadas con el dinero de todos (y me da igual que los "todos" sean todos los españoles o todos los europeos), mientras que esas mismas entidades financieras benefician de todo tipo de facilidades legales para cobrar sus deudas, aunque sea a base de poner a ancianos en la calle. Aún más cuando esas entidades financieras, en cambio, han estado manteniendo lineas de crédito absurdas a promotoras zombi durante años.

            • No sólo no hubiera estado de más sino que tendría que haber sido así. Al igual que la deuda senior internacional en lso bancos españoles.

            • Tano,
              Dices: "lo que hemos anhadido a nuestra deuda desde el principio de esta crisis es simplemente increible". Efectivamente, es espectacular. Pero si descontamos los componentes endógenos: desplome de la recaudación fiscal, gastos financieros disparados y rescates varios (no sé exactamente cuánto de eso está ya contabilizado en deuda), aparte de increible, habría que añadir que es deuda "derivada de". Desde luego podríamos haber bajado más el déficit primario cortando más gastos, pero no sé si, como se dice en un comentario más abajo, eso lo hubiesen aguantado "las costuras de este país".
              Llámame quisquilloso, pero creo que el orden de los factores sí importa en este caso. La no quiebra de unos ha implicado la quiebra de los demás.

            • Jorge Bielsa, gracias por tu comentario y tienes razon. Pero, primero, nuestra estructura impositiva es endogena: Tenemos unos ingresos fiscales con una fuerte prociclicidad por la naturaleza de nuestros impuestos (en particular aquellos ligados a las transacciones inmobiliarias); segundo, nuestro pais tenia un deficit estructural enmascarado por la burbuja y que habia que resolver entonces y que hay que resolver ahora.

      • Sería la aplicación del mecanismo que está previsto en la legislación mercantil para todo agente que no puede pagar sus deudas: SUSPENSION DE PAGOS (eufemísticamete redenominado - Concurso de acreedores). En compensación al perjuicio causado a los países acreedores, podríamos ofrecerles vacaciones gratis a sus ciudadanos en nuestros fantásticas urbanizaciones fantasmas ( con campo de golf incluido) durante los próximos 15 años. Y a otra cosa mariposa.

        Todo lo que no sea el repudio de la deuda con la consiguiente salida del euro, no es más que una situación de esclavitud para todo el país. España obtuvo superávit en la Balanza de bienes y servicios frente al Eurozona(su principal acreedor) en 2011; lo que hizo que la balanza por cuenta corriente fuese negativa fue el saldo de las rentas (servicio de la deuda fundamentalmente) (http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/BalanzaPagos/11/Fich/cap4.pdf) .

        Es decir, tenemos superavit comercial pero debido a nuestro elevado endeudamiento, el superávit es insuficiente para pagar los intereses de la deuda y nuestro endeudamiento sigue creciendo. El círculo vicioso del interés compuesto en plena actuación.

        La nueva peseta quizás nos conduzca al ostracismo respecto a nuestros "socios", pero confío en que nuestras exportaciones permitirían abastecernos de las importaciones mínimas imprescindibles y se abriría una era de esperanza en la cual nosotros decidiremos nuestro destino. 47 Millones de personas con un objetivo común, son muchos millones.

        salud

        • Yo, por lo menos, tengo claro que en el escenario que describes de vuelta a una España quebrada en pesetas me voy de España. Ni de narices me quedo en una España controlada por los de siempre. Ya vale de llorar (no lo digo por ti, es una reflexión general) y amenazar con romper los platos.

          • @ JMJL. No es cuestión de amenazas; una deuda que no se puede pagar no se paga, se ponga como se ponga el acreedor. Es lo que tiene conceder crédito. A veces, el deudor no tiene la cantidad necesaria en el momento del vencimiento. El repudio de la deuda se remonta a los albores de la civilización (Jubileo,…)
            Para poder disminuir su deuda, España deberá obtener de manera sostenida en el tiempo una renta disponible mayor que su consumo y su inversión, lo que equivale a decir que produciremos como chinos para que el fruto de nuestra producción lo disfruten otros. Ésta es la alternativa que se nos ofrece como única posible y justa para con los acreedores. En ello estamos. Ciertamente, bajo esta opción quienes controlan la situación no son los de siempre (para tu alivio, me imagino), son rubios y altos en vez de morenos y con bigote. Más en serio, la relación de España con sus acreedores es equivalente a la que mantiene la sucursal de una multinacional filial con su casa matriz. Si esto es lo que se desea, adelante… Mi opinión es que nos lleva directo al desastre (para nuestro país), pero el humano, a veces, tiene tendencias suicidas.
            Si se implanta la peseta, bien sea como moneda única o complementaria al euro, y te vas de España, mándanos una postal del paraíso en que recales.-
            Un saludo

            • Los altos y rubios me pillan un poco lejos, pero a los morenos, bajitos y de bigote alguna responsabilidad habrá que pedirles ¿no? Arruinar un país debería ser delito.

          • Estoy totalmente de acuerdo con Antón y JMJL, salir del euro es un espejismo que nos condenaría a vivir en un cacicato perpetuo y castigaría a los ahorradores prudentes -hormigas- en favor de las cigarras.
            Abastecerse de materias primas -nuestro país depende muchísimo del petróleo- sería costosísimo. Olvídense de iPads.
            A corto plazo seguir en el euro es duro, pero a largo no seguir es suicida. Lo que hay que hacer es perseguir a los irresponsables.

        • Suspensión de pagos de todo el país por las deudas privadas de algunos de sus ciudadanos? Esto me suena a maniobra de élite extractiva...

          • ¿Elite extractiva? La élite extractiva no disimula ni se sonroja, campa ya por sus respetos desde hace tiempo con el beneplácito de la ceguera de muchos.

            La historia se repite..

            "Deflation, as we have already seen, involves a transference of wealth from the rest of the community to the rentier class and to all holders of titles to money; just as inflation involves the opposite. In particular it involves a transference from all borrowers, that is to say from traders, manufacturers, and farmers, to lenders, from the active to the inactive".

            JMK - A Tract on Monetary Reform (1923)

        • "La nueva peseta quizás nos conduzca al ostracismo respecto a nuestros “socios”, pero confío en que nuestras exportaciones permitirían abastecernos de las importaciones mínimas imprescindibles y se abriría una era de esperanza en la cual nosotros decidiremos nuestro destino"

          Como en cualquier ámbito de las relaciones comerciales, entiendo que el camino para fortalecer nuestro superávit comercial no es el intentar "atacar" el capítulo de las importaciones, llevándolas a un mínimo, éste superávit se entiende en conjunto, ya que sin lugar a dudas la reducción a mínimos de esas importaciones afectaría directamente a nuestras relaciones comerciales con terceros países y por consiguiente el conjunto de nuestras exportaciones se vería afectado de la misma manera.

          • "I sympathize, therefore, with those who would minimize, rather than with those who would maximize, economic entanglement among nations. Ideas, knowledge, science, hospitality, travel--these are the things which should of their nature be international. But let goods be homespun whenever it is reasonably and conveniently possible, and, above all, let finance be primarily national"

            John Maynard Keynes, "National Self-Sufficiency," The Yale Review, Vol. 22, no. 4 (June 1933), pp. 755-769.

            Yo simpatizo, por lo tanto, más con los que minimizarían , en lugar de con los que maximizarían, los vínculos económicos entre las naciones. Las ideas, el conocimiento, la ciencia, la hospitalidad, los viajes - estas son las cosas que por su naturaleza, debieran ser internacionales. Pero fabriquemos los bienes en nuestra casa, siempre que sea razonable y convenientemente posible y, sobre todo, hagamos que las finanzas sean primordialmente nacionales

            Traducción casera

            • Bonita cita para...1933. Prueba que incluso San Keynes metía a veces la pata hasta el fondo.

            • Sí ciertamente, la omnisciencia es prerrogativa divina, no de los santos.

              Pero entonces, como ahora, la acumulación excesiva de ahorros en unos (y sus simétricos desahorros en otros) generó dinámicas similares.

              En los 20, como consecuencia s de las deudas contraídas durante la guerra (deficit comercial de los aliados frente a USA) y después de ella (reparaciones de guerra a Alemania en el Tratado de versalle)s

              En los 2000, como consecuencia del diseño de un sistema institucional monetario que ha permitido perpetuar unos desequilibrios en los saldos comerciales de la eurozona sin preveer mecanismos correctores, más allá de los propios del "libre mercado" (igual que bajo el patrón oro).

  • Muchas gracias. muy bien descrita la situación. Sin embargo hay un aspecto sorprendente en todo este tinglado. Nos acusan de haber despilfarrado y haber consumido por encima de nuestras posibilidades generando por ello una importante deuda, lo que es cierto. Sin embargo si existe la libertad de mercado es sorprendente (ya que además se exige una prima de riesgo) que no se asuman las pérdidas por las inversiones mal realizadas de nuestros colegas europeos. Por ejemplo mediante la quiebra de entidades en lugar de esa "salvación" que es una socialización de pérdidas (moral hazard) y una huida hacia delante y no conocemos cual será el resultado final. La cuestión es que la deuda es inicialmente privada, que quiebren dichas entidades y los inversores asuman sus pérdidas.

  • Acertado artículo que reitera, una vez más, la imperiosa necesidad de acometer cambios reales (consolidación presupuestaria y reformas estructurales en la administración territorial y el mercado de trabajo) si queremos salvar la actividad económica y la solvencia, que la mutualización llegue y amortigüe los vaivenes financieros, que España cuente en el concierto internacional y que, en definitiva, el proyecto europeo se salve y nos sirva para sobrevivir en un mundo global y competitivo, donde por tamaño, población, territorio y falta de recursos naturales, los europeos tendremos poco que decir en un futuro cercano.

    Al hilo del debate secesionista, al gobierno actual se le abre una ventana de oportunidad, otra más. Podría adoptar medidas del agrado de Bruselas (y de la aritmética) y, a cambio, asegurarse el taponamiento definitivo del insidioso asunto. Europa podría solucionar dos problemas a la vez.

  • Perdón, me olvidaba un comentario. Alegan para evitar la quiebra de entidades el riesgo sistémico que puede suponer, sin embargo parece ser que el riesgo sistémico se genera a nivel nacional mediante la socialización de esas pérdidas y a nivel internacional por la incertidumbre generada.

  • La fábula de la cigarra y la hormiga se puede contar de varias maneras. Los prestamistas (léase, especuladores), son las cigarras , que quieren ganar dinero con poco esfuerzo y no se les ocurre otra cosa que prestar dinero a las puertas de un casino, pensando que los jugadores ganaran y devolverán sus préstamos. Cómo es lógico, los jugadores salen sin un duro del casino y las cigarras piden que las hormigas compatriotas de los jugadores paguen por sus deudas. Yo, cómo médico del Sistema Nacional de Salud he vivido, no ya la congelación del sueldo, sino 4 bajadas, gano menos que hace 12 años (cuando era un especialista novato e inexperto, ahora, modestamente, tengo mucho más que aportar al sistema), por qué hemos de apagar una deuda que no es nuestra, que caigan las entidades deudoras como caen los particulares y los alegres prestamistas se piensen muy bien a quién le prestan el dinero la próxima vez

    • Fernando, gracias por tu comentario y tienes toda la razon pero no es eso lo que se ha hecho y las posibilidades de hacerlo ... por ahora son muy bajas.

    • Delicioso símil y muy certero matiz. Creo que muchos podemos identificarnos con es homiga desconcertada que ve como, en la puerta del hormiguero, ponen un cartel que dice: "Aquí viven unas cigarras que no se supieron administrar. Liquidación por insolvencia".
      Por lo demás, creo no se puede resumir mejor lo que ha pasado AGREGADAMENTE y lo que eso implica que como lo hace el artículo. Chapeau!

  • una gran explicacion, gracias
    mi pregunta es ¿porque siempre se socializan las perdidas de la banca y no sus beneficios?, y dado que ahora, entre todos tenemos que sostener los cimientos financieros de la sociedad (y ojala como dice el roto en su viñeta de hoy pudiesemos cambiar esos cimientos) ¿que beneficio sacaremos de ello como sociedad, porque no dejar caer a algunos?

  • Hoy he escrito un correo a una de las tertulias mañaneras que escuchaba mencionando los 60000 millones que hay que prestar a la banca y que pasan a ser deuda de todos nosotros, por la negativa europea que todos conocemos. Me han contestado de forma muy chulesca que mi visión era equivocada, que estas entidades pagarían todo lo prestado hasta el último céntimo y que no hay otra alternativa pues peligran los ahorros de los clientes de esos bancos. También me han dicho que el hablar de esto es un forma de confundir a la gente. ¿Alguien cree a estas alturas que pagaran hasta el último centavo de lo que les estamos prestando?
    Lo siento pero yo no lo creo...estupendo artículo

    • Angel L. No se muy bien que decirte sobre lo del tono. El punto es que habia serios problemas de solvencia sobre todo en el sector de las cajas y se recapitaliza con dinero publico; los acreedores no han sufrido perdida alguna; hubiera sido mucho mejor tomar perdidas, imponer quitas y entonces recapitalizar lo que hubiera sido mucho mejor para el contribuyente ya que hubiera reducido el capital a invertir y el rendimiento para el conribuyente hubiera sido mayor. Gracias por tu comentario.

  • Gracias Tano,

    Me surgen infinidad de dudas, no sé si vas a contestar a los comentarios, agradeceré también los comentarios de otros lectores:

    - La deuda externa de los bancos sigue siendo de 600 millardos, entiendo que sin contar TARGET2 que ahí es frente al BdE. Sabemos que no se va a hacer pero ¿sigue siendo liquidar alguna entidad?
    - ¿Podría ayudar el banco malo a cambiar el tipo de pasivos de la PIIN, de deuda a inversión directa? Estoy pensando en promociones en la costa que supongo interesarán a británicos y alemanes.
    - Con esa deuda se antoja vital tipos de interés bajos para generar los superavits en cuenta corriente, actualmente el déficit es casi igual a la partida de rentas ¿conviene el rescate vía OMT?
    - Una de las partidas que ha mejorado considerablemente en la cuenta corriente -la única en realidad- es la de otros servicios ¿a que se debe? ¿es sostenible?
    - Supongo que no es tu especialidad pero el actual déficit comercial es ligeramente menor que el déficit energético. Supongo que el desmadre energético en España es tremendo. En Madrid, al menos donde vivo, un bloque en la calle Alcalá pasado Ventas, hemos abandonado el carbón para la calefacción central y utilizamos leña -biomasa, pero no pellets sino la leña de toda la vida- ¿hasta que punto es posible y rentable reducir la dependencia energética exterior?

    un saludo

  • Gracias por sus datos y análisis, pero es para salir corriendo. Bueno, ya lo están haciendo unos cuantos.

    Ud. dice que España va a pagarlo todo hasta el último céntimo, que ahora toca pagar y nada más. Pero leyéndole se pregunta uno si so será posible y si las costuras de este país, no sólo económicas, aguantarán mucho más tiempo así.

    Una última cosa, pues no puedo estar más de acuerdo con lo que decía Fernando más arriba. Vamos dejar de usar eso de la cigarra. O ese plural que nos cubre a todos y que tan bien viene: 'hemos vividos por encima de nuestras poisbilidades'. O en su texto: 'Hemos caído en esta red por la horrible gestión que hemos hecho de esta crisis'. Entiendo lo que quiere decir, pero me molesta cada vez más ese plural que desdibuja responsabilidades en una suerte de culpa colectiva. Desde luego, todos hemos caído en la trampa socializando la deuda privada, pero no somos todos los que la hemos creado o los que hemos tomado las decisiones.

    Gracias de nuevo.

  • Siempre me ha intrigado porqué el gobierno español ha aceptado socializar las deudas privadas convirtiéndolas en públicas. Es evidente que alguien tenía que perder el dinero mal invertido, y que nunca se recuperará.
    Los que pidieron los créditos los primeros, y ya lo están haciendo.
    Los segundos tendrían que haber sido los que dieron los préstamos, principalmente las cajas, lo que hubiese producido su bancarrota. ¿A quién hubiese arrastrado esta bancarrota? Me imagino que a los prestamistas extranjeros, pero también a mucha élite financiera nacional, en lo que no estuviese cubierto por los fondos de garantía. Por lo tanto antes de perjudicar a los amigos se ha preferido estrangular a los que pagan impuestos, mayoritariamente procedentes de las rentas del trabajo.

  • Tano,

    Gracias por el articulo, pero me parece que me inclino por la version de Fernando, dicho sea sin animo de enfrentaros.

    Desde el momento en que hemos decidido "socializar" las perdidas hemos pegado una patada adelante a la bola de nieve. Ahora creo que no podremos hacer frente a los pagos debido a:

    1) La falta de competitividad, que no se puede tampoco impulsar via devaluacion de la divisa
    2) El impcto sobre la demanda que causa la politica de austeridad
    3) La fuga de recursos - capital y humanos

    Al final, creo que estamos en manos del BCE por mucho tiempo, pero no creo que podamos hacer frente a los pagos. Creo que en algun momento nos tendran que condonar parte de la deuda, siguiendo el camino de Grecia.

    Para llegar a ese escenario en 10 años, creo que seria mejor trazar una raya ahora, y evitarnos 10 años de penurias.

    En el cuento de la cigarra y la hormiga, la hormiga se queda lo ahorrado, no lo presta a la cigarra a cambio de un interes. Esto es mas bien, permiteme el chascarrillo, aquello de la ley de Mahoma. Tanta culpa tiene el que presta como el que pide. Estamos en esto juntos, y mientras el norte de Europa no lo vea, nos arrastraremos todos juntos.

    Saludos a todos,

    Lian

  • Carlos: ¿la élite financiera nacional es el señor o señora que tras muchos años de trabajo ha conseguido ahorrar, digamos 300.000 euros pensando en su jubilación y que tenía depositados en una caja de ahorros susceptible de haber quebrado como CCM o CAM? Me parece a mí que la mayoría de los depósitos por encima de los mínimos del Fondo de Garantía pertenecen a gente así. La mayoría de los activos financieros de las élites financieras nacionales no son pasivos o depósitos de las cajas de ahorros.

  • Me gustaría relacionar este post con el anterior titulado "Irse para volver". Me pregunto quién, de entre la gente que no está endeudada y aún conserva su trabajo, va a querer quedarse en España para hacerlo obligada a pagar con su esfuerzo impuestos cada vez mayores que no van a revertir en su bienestar, es decir, para pagar la deuda de otros.
    Los no endeudados -no atados por la hipoteca- tienen la posibilidad de irse y lo van a seguir haciendo. Y cada vez van a quedar menos españoles a repartirse la deuda.

  • Hay que aplicar la "dación en pago": que los acreedores extranjeros se queden con los bancos españoles endeudados, y santas pascuas.

  • Como no muy entendido, y con absoluta modestia, manifiesto que tengo una enorme duda respecto a como salimos de esta:
    - Por un lado, salir del euro no es solución porque, ya que estariamos de alguna forma depreciando el activo de España SA, mientras que buena parte de nuestra deuda (la externa) se mantiene en euros. (Además de que las devaluaciones llevan a evitar ajustes estructurales que hay que hacer)
    - Por otro lado, si lo que hacemos para ganar competitividad no es mejorar nuestra tecnología, I+D, etc, sino hacer una devaluación interna, manteniendo una estructura de producción de escaso valor añadido ¿no es esto lo mismo que devaluar nuestros activos, que de alguna forma desbalanceará el balance de España SA? ¿No será como tener la deuda externa en euros sin devaluar, y nuestros activos en euros devaluados?
    En definitiva, no nos llevan ambos caminos a una reestructuración de duda antes o después? No es cierto que no hay salida?

  • Es deuda ilegítima, claramente, y contaminará al resto de la deuda pública (no sé si en Bruselas habrán calculado esto). ¿Cómo sería la situación en las calles de Grecia si los recortes fueran consecuencia de un rescate bancario?
    No ha habido ningún debate político para seguir esta vía (que se inició con la intervención de CCM en el 2009).
    Tanto desde postulados liberales como de izquierdas esta asunción de pérdidas privadas es una aberración, me pregunto si quizá los economistas de España podríais por lo menos poneros de acuerdo para emitir un comunicado en contra de esto.
    Un saludo

  • En mi opinión no hay ingeniería financiera capaz de arreglar este entuerto, esta no es la vía.
    Creo que la única solución vendría por el aumento del consumo, la productividad y la inflación. Como economistas a veces nos olvidamos, en este mundo dominado por la política y las finanzas, de la economía real, pero pongamos un ejemplo...

    El Sr. X, tiene una deuda de 500.000 euros y un restaurante con el que ahora gana 1500 euros al mes, evidentemente está atrapado. Pero y si, con sus medios ( el restaurante ya lo tiene) mejora su productividad, aumenta el cosumo y empiezan a subir los precios...

    España ha creado durante los años de bonanza mucha infraestructura ahora totalmente infrautilizada, hay un componente psicológico también muy importante en todo esto y una necesidad de financiación también problemática, pero

    ¿ se puede aumentar la productividad? Sí
    ¿ Se puede aumentar el consumo? Sí

    Los precios subirían por sí solos.

    Perdonar por la redacción no dispongo de tiempo que me gustaría

  • Tiempos impredecibles, Tano.

    Me ha gustado el artículo pero nos olvidamos de que todo puede ir a peor y que, si puede, irá. Es decir, va yendo.
    Además, en España, jugamos con gente dentro que ya hace todo lo posible para que venga el colapso.
    Esto, lamentablemente, no es un problema económico, es de naturaleza política. Lo es en su origen, en su gestión y en la imposibilidad de salir de él en muchos años. En España y en Europa.
    Europa ya ha demostrado que nadie está interesado en una unión política. Tú lo llamas elegantemente "socializar deudas" pero eso es precisamente una unión política. La pregunta es si los ciudadanos tendrán la capacidad de plantarse. Yo creo que no porque estamos bien embridados. Porque vdesde luego Europa para varias generaciones ha dejado de ser apetecible.

    Hace un año algunos pintamos un escenario con tres millones de parados más. Uno público y dos privados. Se va cumpliendo inexorablemente y seguimos esperando ¿qué?

    Puestos en esta tesitura, cuanto antes mejor. ¿No estamos viendo el "estilazo" griego? Es de cachondeo (perdón pero así es). Dicen a todo que sí y ya he perdido la cuenta de los rescates que reciben, pero de verdad, no como nosotros que todo se les va en mañanitas mexicanas.
    Estamos dando un nuevo significado a procastinar.

    En fin.
    Gracias, Tano.

  • Me sorprende que sólo un comentario (Fraznar) mencione la inflación. ¿No es una inflación moderada el mejor modo de hacer soportable el pago de la deuda? La deuda bajaría en euros reales y no subirían mucho los costes de financiación de la deuda Española, porque el riesgo de no pago se transfiere al riesgo de pérdida de valor del euro. En otras palabras, si hay riesgo de devaluación, hay menos riesgo de no pagar. En ese caso, el interés de la deuda española no tendría que verse muy afectado: subiría el interés del bono alemán pero bajaría la prima de riesgo.

    Claro que, ahora vete y cuéntale esto a los alemanes...

  • Está claro que estamos atrapados por el (mal) diseño del Euro. Pero no es momento de lamentarse. Además sería inútil. Aceptemos que estamos donde estamos, así como la lógica de la situación; esto es que, como dice Tano, hay que pagar.

    Parece claro que la clave es conseguir un crecimiento económico aceptable, que permita aumentar la recaudación fiscal e ir amortizando deuda; esto es un crecimiento NOMINAL superior a los intereses de la deuda.

    ¿Cómo conseguirlo?

    Si el Gobierno, atrapado por la coyuntura y, sobre todo, por las (impuestas) políticas de austeridad se dedica a reducir el déficit, sólo nos queda el sector privado o el externo. Si consigue reducir el déficit público, ello será a costa del sector privado, por lo que sólo nos queda el sector externo, que, a su vez, sin posibilidad de devaluar la moneda, sólo presentará superávits si consigue registrar importantes avances en productividad (muy difícil) o reducciones en los salarios, lo que deprimirá, aún más, la demanda privada. Efectivamente, esto es la “paradoja” del ahorro señalada por Keynes.

    En estas condiciones ¿Dónde aparecerá el “Big Spender”? Pensar, como mucha gente, que este papel lo desempeñará Alemania y el resto de los países excedentarios es irreal. Además, eso sólo desplazaría el problema de unos países a otros.
    CONTINUARÁ- me están llamando.

    Saludos.

  • La dimensión moral de la crisis también es importante y no podemos negar nuestra permisividad con comportamientos muy poco éticos en lo político y en lo social. Para mi es muy difícil de explicar a mis colegas de trabajo (sobre todo holandeses y por encima calvinistas) o a mi cuñada alemana como podemos conceder el poder a un político corrupto por abrumadora mayoría o como se considera inteligente y admirable la evasión fiscal, el expolio de lo público y tantas otras cosas. Yo me puedo considerar inocente desde el momento en que no tengo deudas, pero muchos nos advirtieron y advierten de lo que está pasando y todos miramos hacía otro lado sin hacer nada. No es masoquismo por mi parte pero creo que en cierto modo tanto la inacción como la desidia de la sociedad española durante estos años también la hace culpable. Siguiendo con la fábula las hormigas son muchas y las cigarras pocas, si las hormigas toleran a las cigarras vitoreando sus desmanes e incluso se creen ellas mismas cigarras para mi tan culpable es el himenóptero como el homoptero.

  • Tano, todos los expertos coincidiamos en 2008 en que habia crisis y de las grandes... Conociendo el caso japones de 1991... es triste ver como nuestros politicos tienen tan poca cultura y solo saben hablar de la Guerra Civil... Lo logico era haber liquidado los bancos y cajas no viables, dando quiebra o suspension de pagos, y cierre masivo de sucursales. Se opto por la via japonesa de digerir las perdidas en 25-30 años, pq los partidos politicos no querian perder su fuente de financiacion local... pero ¿cual hubiera sido el alcance de una quiebra masiva de 20 o 30 entidades, a la vez? ¿Que hubiera pasado en España y en la Eurozona si empiezan a caer bancos como moscas? ¿Estariamos mejor? ¿ como afectaria la quiebra de entidades podridas a las sanas?...

    • Yo lo veo así:

      Todos el sistema bancario no es más que una miríada de balances entrelazados. Cientos, miles de activos y pasivos financieros interconectados.

      Si quiebran los bancos con problemas, se deterioran simultaneamente, en algún otro balance, los activos de muchos agentes que eran acreedores del banco quebrado, que en algún porcentaje de sus componentes quebrarán e impagarán a su vez sus obligaciones, recogidas en el activo de otro balance... y así sucesivamente , en una danza ¿sin fin?

      Más del 90% de lo que conocemos como dinero (depósitos a la vista) lo crean los bancos con la contrapartida de un préstamo.

      Mira si la quiebra de un banco es importante, deja a sus simétricos depósitos sin garantía (el préstamo). Alguien tiene que sustituirla o el sistema se va al garate (que yo creo que está a punto).

      Los clientes de Bankia tienen más de 150.000.000.000 € (lo pongo con todos los ceros) en depósitos (pasivos) frente al banco. ¿Quién garantiza éso? ¿El Fondo de Garantía? Que, por cierto, presentaba Patrimonio Neto Negativo a Diciembred e 2011 ?

      Luis Garicano ha escrito una entrada que no me atrevo ni a leer. Y todavía el personal con miedo a salir del euro.

  • Tano,

    Si se hubiera dejado quebrar a las cajas, casi todas las pérdidas hubieran sido asumidas por españoles: particulares y las otras entidades financieras españolas que canalizaban en gran parte el ahorro externo hacia estas entidades.
    Tras la quiebra de las cajas llegaría la quiebra de los bancos españoles que las financiaban y la ruina de otros particulares y negocios... en esta fase de la crisis es dónde los extranjeros empezarían a asumir pérdidas significativas, pero claro, con el país quebrado por otra vía y un problema de contagio a nivel europeo via sector financiero.
    En mi opinión la situación hubiese sido distinta si las cajas hubieran tenido una mayor exposición al exterior (y no por el interbancario que en general funcionaba sólo a menos de un mes).
    Puede que las quiebras hubieran podido realizar de forma ordenada con una ley de quiebra adecuada.

  • En mi opinión la deuda nunca se paga ( jamás se salda ) se refinancia indefinidamente. Se trata de que la ratio deuda/PIB tenga apariencia de manejable. Si salta por encima de determinado nivel los acreedores imponen medidas para parar su crecimiento y encauzar su corrrección. Estas medidas nunca suponen su pago.De hecho la deuda absoluta de los países ( con pocas excepciones ) crece de forma continua.

    España está en el mejor de los mundos posibles porque la refinanciación a través del BCE es muy favorable; además es un acreedor que impone condicionalidad y nos va a permitir hacer las reformas necesarias que hemos sido incapaces de poner en marcha en los últimos 500 años.

    Estar en el euro nos permitirá recuperar la confianza del mercado muy rapidamente. Esta crisis es la mejor oportunidad que ha tenido España en décadas. Parafraseando : " pasada la crisis no nos va a conocer ni la madre que nos parió". Eso si va a requerir sacrificios y esfuerzo pero el país que renazca de ella será mucho mejor.

  • "En España, la titulización es un fenómeno eminentemente bancario. Hasta la fecha, el 99% de las titulizaciones ha sido originado por entidades de crédito, principalmente vendiendo sus activos a fondos de titulización, pero también emitiendo pasivos bancarios que posteriormente se titulizan. Así, desde el año 2000, las emisiones de titulizaciones han crecido a un ritmo interanual medio del 51%, de tal modo que el saldo vivo de los bonos de titulización emitidos por fondos españoles era, en diciembre de 2007, dieciséis veces mayor que el existente en diciembre de 2000."

    ...

    "A pesar de la notable calidad de las carteras titulizadas en España, los mercados se han visto afectados por la contracción de la liquidez iniciada en el verano de 2007. La gran concentración en activos o pasivos del mercado hipotecario, así como la elevada exposición a los mercados internacionales de los bonos de titulización españoles (en 2006, en torno al 80% de los saldos vivos estaban en manos de inversores no residentes), han hecho vulnerables a las emisiones españolas, a pesar de la inexistencia de un segmento subprime y del mantenimiento de reducidas tasas de impago."

    ...

    http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/08/May/Fic/IEF200814-5.pdf

    "Las titulizaciones españolas, a diferencia de las realizadas en otros países, no han conllevado una transferencia significativa del riesgo hacia los inversores. Por este motivo, las entidades originadoras de los préstamos han mantenido los incentivos adecuados para no relajar su política de concesión de créditos, preservando de esta manera la calidad de su cartera crediticia y, por extensión, la de los activos emitidos por los fondos de titulización."
    ...
    (propaganda obviamente, cuadro p58).

    http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/08/Feb/Fich/art4.pdf

    • Agua pasada no mueve molinos pero:

      ¿Qué habría pasado si se hubieran tomado acciones decisivas a la altura de octubre de 2008?.

      ¿Era esto posible y realista teniendo en cuenta las condiciones realmente existentes en España en esas fechas?.

      ¿Cuál habría sido su impacto en la banca europea?.

      ¿Hubieran permitido nuestros socios un torpedo adicional bajo su línea de flotación?.

      En aquel momento me volví muy pesimista.

      http://www.youtube.com/watch?v=g0zSB2WEtwU

  • En cierta forma, cuando la banca alemana perdió cantidades ingentes con las subprimes, por qué no fueron y le dijeron a Obama, bueno como tu controlador no ha sabido darse cuenta, ahora vas a socializar perdidas para pagarme las mías.

    Vaya error de Zapatero dejarse coger por los pelos!!

  • Si se desea comentar...Salidas a la crisis (4) Verges
    El Plan de la CECA fue diseñado por Jean Fourastié, de quien fui alumno y que me enseñó que incluso en las peores situaciones, no se sale adelante por solidaridad sino por cooperación....http://www.ricardoverges.com/pdf/Shylock.pdf "negociar con los acreedores externos su participación en un plan de inversiones realmente productivas en nuestro territorio, por un valor igual al de dichas devoluciones, con el fin de evitar su evasión sistemática a sus países de origen, por lo menos hasta conseguir un cierto grado de estabilización"

Los comentarios están cerrados.