De los efectos del terrorismo sobre el proceso de asimilación de los inmigrantes

Trastornada todavía por los atentados de París y perpleja ante la complejidad del conflicto, en la entrada de hoy trato de resumir un interesante artículo de los profesores Eric Gould y Esteban Klor (2015) publicado en Economic Journal sobre el efecto de los ataques terroristas reivindicados por grupos radicales islamistas sobre el proceso de integración de los inmigrantes musulmanes en Estados Unidos.

El artículo analiza las repercusiones de los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York sobre diferentes variables que miden el grado de asimilación socioeconómica de los inmigrantes y sus descendientes residentes en Estados Unidos. La investigación pone de manifiesto que los ataques provocaron un incremento significativo de la hostilidad (backlash en inglés) hacia la comunidad musulmana que ralentizó su proceso de asimilación e integración.

La comunidad musulmana en Estados Unidos es relativamente reciente. En el año 2000 el 63% de sus integrantes habían nacido fuera del país, y de estos el 71% llegaron a Estados Unidos después de 1990. Estos inmigrantes son originarios de países de Oriente Medio y Asia del Sur, mayoritariamente de Paquistán, Irán, Turquía, Egipto y Bangladesh. En comparación con sus homólogos en Europa, los inmigrantes musulmanes en Estados Unidos disponen de más recursos económicos y una mejor formación, hecho que facilita su integración en la sociedad de acogida.

La evidencia empírica demuestra que tras su llegada al país los inmigrantes tienden a modificar su conducta en ámbitos como el mercado de trabajo, la educación, la salud, etc., de manera que con el paso del tiempo cada vez se parece más a la de los nativos (ver algunas referencias aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí). En su artículo Gould y Klor (2015) utilizan datos del Censo Americano para los años 1990 y 2000 y del American Community Survey para el periodo de 2007 a 2010 para medir el grado de asimilación de los inmigrantes y su respuesta a los ataques terroristas. Se centran en cuatro indicadores comúnmente utilizados en la literatura: i) la formación de matrimonios entre musulmanes; ii) el número de hijos; iii) la dedicación exclusiva de la mujer a las tareas domésticas; y iv) el uso y el dominio del inglés.

La tabla 1 muestra las medias para los años de 2000 a 2010 de las variables que miden el grado de integración de los principales grupos de inmigrantes en Estados Unidos procedentes de países de mayoría musulmana. En ella se ponen de manifiesto diferencias en la conducta de estos grupos. Por ejemplo, los inmigrantes de Irán y Turquía parecen tener tasas de asimilación más altas (menor probabilidad de formar matrimonio con musulmanes, menos hijos, menos mujeres dedicadas exclusivamente a las tareas del hogar y mayor uso y dominio del inglés) que los inmigrantes procedentes de Paquistán o Bangladesh.

Tabla 1: Media para el periodo 2000-2010 de indicadores de integración para distintos grupos de inmigrantes en Estados Unidos

LF1

Nota: Resumen de la Tabla A1 en Gould y Klor (2015) 

Para medir el sentimiento de rechazo hacia la comunidad musulmana los autores utilizan el número de delitos de odio (hate crime en inglés), que incluyen agresiones verbales o físicas contra la propiedad o las personas por su pertenencia a grupos religiosos o culturales. La figura 1 muestra cómo este tipo de delitos contra la comunidad musulmana aumenta de manera dramática en el 2001, para luego estabilizarse en una cifra muy superior a las de los años anteriores a los ataques.

Figura 1: Evolución de los delitos de odio contra la comunidad musulmana en Estados Unidos

LF2

Nota: Figura 1 en Gould y Klor (2015)

En su artículo Gould y Klor (2015) argumentan que el aumento de la hostilidad a raíz de los atentados puede tener efectos de signo opuesto sobre el proceso de asimilación de los inmigrantes. Por una parte, un ambiente más hostil podría crear una importante barrera entre la comunidad musulmana y el resto de la sociedad, que llevaría a su aislamiento. Por otra, el incremento de las hostilidades haría aumentar el coste de ser identificado como musulmán, y acelerar el proceso de integración. Para resolver esta ambigüedad los autores recurren a los datos.

Su estrategia consiste en estimar el efecto causal del incremento de la hostilidad, medida mediante el número de delitos de odio contra musulmanes en cada estado, sobre las variables individuales que recogen el grado de integración de los inmigrantes. El modelo empírico incluye efectos fijos a nivel de año y estado, y algunas características individuales como la edad, el sexo, el nivel de estudios y el año de llegada al país.

Las estimaciones revelan un retroceso en el proceso de asimilación de los inmigrantes musulmanes como consecuencia del incremento de la hostilidad hacia esta comunidad. En particular, el porcentaje de uniones matrimoniales entre musulmanes en 2010 aumentó en un 6,4% para los hombres y un 7,3% para las mujeres respecto a la media en el año 2000, 31% entre los hombres y 60% entre las mujeres. El número de hijos en hogares musulmanes aumentó entre un 4,7% y un 5,7% y el porcentaje de mujeres dedicadas exclusivamente a las tareas del hogar creció en un 7,6%. Por último, disminuyeron también el uso y el dominio del inglés.

Los resultados son robustos a la inclusión o exclusión de una gran variedad de características individuales y agregadas a nivel de estado como la tasa de paro, el nivel medio de los salarios o el porcentaje de mujeres nativas dedicadas exclusivamente a las tareas del hogar. Los resultados también se mantienen cuando el modelo incluye los delitos de odio hacia otros colectivos como negros, judíos u homosexuales. Este resultado sugiere que el retroceso en el proceso de asimilación responde a una actitud más hostil hacia los inmigrantes de un determinando origen y no a un incremento generalizado de la violencia.

Tampoco hay evidencia de que las hostilidades aumentaran más en aquellos estados donde los inmigrantes estaban menos asimilados antes de los ataques, descartando la existencia de una relación de causalidad inversa entre el grado de asimilación de los inmigrantes y los delitos de odio. Otro resultado interesante es que el proceso de asimilación de otros grupos de inmigrantes (latinos, chinos, japoneses o coreanos) así como el de los inmigrantes musulmanes en edades más avanzadas, y que por tanto habían tomado sus decisiones matrimoniales y de fecundidad antes de los ataques, no se vio alterado del mismo modo después del 11-S.

Los resultados anteriores muestran claramente que el aumento de la hostilidad hacia la comunidad musulmana después de los atentados entorpeció su proceso de asimilación en Estados Unidos. Este resultado tiene implicaciones importantes para los países europeos. En primer lugar, la comunidad musulmana en Europa es más numerosa que en Estados Unidos y acostumbra a tener menos recursos y formación, lo que lleva a un proceso de integración más largo y complicado. En segundo lugar, varios estudios ponen de manifiesto que los ataques del 11-S también supusieron un aumento de la hostilidad hacia los inmigrantes musulmanes residentes en diversos países europeos (aquí, aquí y aquí). Por último, las grandes capitales europeas también son víctimas de atentados reivindicados por grupos terroristas islamistas. Los resultados de este estudio indican que el rechazo hacia la comunidad musulmana solo conseguirá su aislamiento (y en muchos casos su marginalización), generando potencialmente futuros conflictos políticos, sociales y económicos

Hay 12 comentarios
  • Supongo que el resultado era previsible y en gran parte el objetivo de los perpetradores es crear un clima hostil que “demuestre” que los musulmanes se han equivocado emigrando a países no musulmanes (en vez de ir al paraíso terrenal que según ellos es el supuesto califato). Ahora bien, tampoco veo claro que debamos aceptar una cultura incondicionalmente por el simple hecho de que alguien no quiere que la aceptemos.

  • Buenas,

    Una duda metodologica: al desagregar el número de delitos de ofio por estado, las muestras resultantes sin reslmente pequeñas: es fiable proceder con tan pocos datos?

    • Los resultados parecen ser significativos a niveles convencionales.

  • «Los resultados de este estudio indican que el rechazo hacia la comunidad musulmana solo conseguirá su aislamiento (y en muchos casos su marginalización), generando potencialmente futuros conflictos políticos, sociales y económicos». Pues no sé: ¿es aislamiento que «el porcentaje de uniones matrimoniales entre musulmanes en 2010 aumentó en un 6,4% para los hombres y un 7,3% para las mujeres»? Muy alto pones el listón.

    • En mi opinión es un incremento significativo respecto a la media del año 2000.
      Saludos

    • Pues en general la tendencia dice que los matrimonios entre musulmanes disminuyen cada año. Mientras los matrimonios mixtos deberían aumentar.

      • No me queda claro tu comentario anterior. Puedes aclararme si te refieres al artículo que menciono o a otros datos. Gracias

  • ¿Se ha controlado por el efecto positivo en los enlaces intragrupo que puede tener un incremento de la población de ese grupo en el periodo?

    Es más fácil casarse con alguien parecido a ti si en un radio pequeño hay 100 posibles parejas que 10.

    • Las regresiones controlan por efectos fijos de estado, lo que asume un crecimiento constante de la población. Creo que tu comentario es muy apropiado.
      gracias

  • Gracias por esta entrada del blog, es muy interesante.

    En mi opinión los resultados de estos trabajos no son extrapolables al continente europeo, y explico por qué. Vivo en Canadá, y aquí el proceso de asimilación cultural es muy rápido. Esto es así por dos motivos: (i) es un país homogéneamente diverso y (2) posee un sustrato cultural liberal anglosajón. Con respecto al primero, esto provoca que los "new inmigrants" se "disuelvan" en esa sociedad y no se sientan legitimados a hacer valer su cultura frente a las de los demás. Adicionalmente, el sistema de incentivos y contingencias de esta cultura, así como el estilo de vida, hace que los inmigrantes se vean inmersos en procesos de competencia, formación, desarrollo profesional, etc. de forma mucho más intensa que lo harían en Europa o España, lo que en última instancia lleva a su rápida asimilación.

    Sin embargo, la comunidad musulmana en Europa es proporcionalmente tan grande, en comparación con otras, que permite que se generen fuertes identidades de grupo. Además, la cultura de los países de acogida, fuerte, ligada a la tierra y colectivista, hace mucho más difícil su integración si no promueve su segregación.

    Es por ello, que existe un gran riesgo de que la actual crisis de refugiados, unida a las que vendrán, como consecuencia del crecimiento demográfico de los países del magreb, acaben por transformar completamente Europa, la cual se tendrá que adaptar a los nuevos inmigrantes, y no al revés, como ocurre en Norteamérica.

Los comentarios están cerrados.