Waterloo Laboral

(Por J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Sergi Jiménez (@sergijm64) y Marcel Jansen)

Castle_of_Hougoumont_during_the_Battle_of_WaterlooHoy hace justo 200 años de la batalla de Waterloo, una imagen que nos vino a la cabeza cuando preparábamos este post. Mucho se ha hablado en este blog sobre la devaluación interna de los salarios (aquí, aquí o aquí)  o sobre la precariedad laboral (por ejemplo aquí o aquí). Hoy nos vamos a centrar en qué ha pasado durante la crisis con los trabajadores que tenían un contrato indefinido en 2007. Como mostramos abajo, menos de la mitad de estos llamados “insiders” han sobrevivido en su trabajo inicial y los demás han sufrido pérdidas salariales muy elevadas.El principal objetivo de la reforma 2012 no era otro que conseguir una mayor flexibilidad interna que ayudara a las empresas a enfrentarse a la crisis y así evitar los despidos. Los que diseñaron la reforma pensaron que facilitar el despido de los trabajadores indefinidos era una forma de incentivarles a aceptar cambios en sus contratos (básicamente menores salarios). Los riesgos de la reforma eran que las empresas utilizaran la mayor flexibilidad externa (o los despidos) para, en lugar de mejorar la flexibilidad interna o bajar el salario de sus trabajadores, reemplazarlos por otros más baratos.

Aún es pronto para hacer una evaluación solvente de la reforma laboral de 2012. No obstante, tenemos cierta evidencia de qué es lo que está ocurriendo, y aunque no es totalmente concluyente, queremos compartirlo con vosotros.

El ejercicio que hemos llevado a cabo es muy sencillo. Utilizando la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de 2013 hemos tomado dos fotos de la población activa: una en 2007 y otra en 2013 y nos hemos preguntado qué ha pasado con los trabajadores que tenían un contrato indefinido en 2007. Los resultados se muestran en la Tabla 1. Es importante recordar que la MCVL solo tiene en cuenta los trabajadores que tienen algún tipo de registro con la seguridad social, bien sea porque está como cotizante, percibiendo una pensión o una prestación por desempleo.

Tabla-defCabe destacar los siguientes hechos:

  • Tan solo el 46,77% de todos los que tenían un contrato indefinido en 2007 siguen con un contrato indefinido en la misma empresa en 2013.
  • El 18% de los que tenían un contrato indefinido en 2007 (y permanecen activos) tiene un contrato indefinido en 2013 pero en otra empresa.
  • El 11% de los que tenían un contrato indefinido en 2007 (y permanecen activos) tienen un contrato temporal en 2013. Y de estos el 3,3% ha pasado de indefinido a temporal en la misma empresa.
  • Por último, el 19% de los que tenían un contrato indefinido en 2007 (y permanecen activos) están desempleados en 2013 y el 5,3% se ha hecho autónomo.

¿Y qué ha pasado con los salarios? Creemos que lo lectores pueden anticiparlo perfectamente:

  • El salario nominal medio (y mediano) de los que permanecen en la misma empresa ha subido un 14%.
  • El salario nominal medio ha caído un 8% (una caída del 17% del salario mediano) de los que cambiaron de empresa a otro empleo indefinido.
  • El salario nominal medio mediano de los que pasaron de indefinido a temporal  ha caído en el entorno del 44-48% dependiendo de si el nuevo contrato (temporal) es en la misma empresa u otra. Para esta comparación solo hemos considerado a trabajadores con un contrato a tiempo completo durante todo el mes de marzo. Sin ajustes para las horas y el número de días las caídas rondan los 60%!
  • Por último, la inflación acumulada durante el período de análisis es del 16.6%, lo cual implica que las pérdidas de poder adquisitivo son muy superiores a las cifras reflejadas en la tabla. En concreto, hasta los trabajadores que han permanecido en la misma empresa durante toda la crisis con el mismo contrato indefinido la pérdida de poder adquisitivo es del 2,6%.

Creemos que también es interesante ver que ha ocurrido con la distribución de los salarios de los trabajadores indefinidos que permanecen en la misma empresa y los que han cambiado de empresa. Entre estos últimos hay dos grupos: aquellos que se muevan voluntariamente a otra empresa en búsqueda de un mejor salario, y los desplazados que han sido despedidos.

graficoLos datos mostrados en este post parecen indicar que durante la crisis la precarización del mercado de trabajo se ha extendido también a los trabajadores con contratos indefinidos. Esta precarización generalizada puede explicar el desconexión entre los datos macro que muestran crecimiento del empleo y crecimiento del PIB, y la percepción de la ciudadanía de que la recuperación no ha llegado.

Nota. A raíz de los comentarios y tal como hemos señalado abajo en los mismos, creemos oportuno resaltar que los resultados resumidos en la tabla son debidos a la crisis en su conjunto. Mas adelante, analizaremos los efectos de la reforma de 2012 y de 2010.

----------------------

Agradecemos la ayuda de Lucia Gorjón en la elaboración de este post.

Hay 31 comentarios
  • Ayer unos compañeros me preguntaron. Oye, ¿qué hay de cierto de eso que dice el gobierno, de que hemos crecido y el paro ha descendido?
    -Otra paparucha de este gobierno, respondí.
    Otra, porque hasta ahora nunca ha dicho la verdad. El día que un ministro de economía diga la verdad, tendremos que llevarlo al terapeuta por haber perdido la chaveta. Esa es la percepción que hay y tengo del gobierno de España, y no solo aquí como ya sabéis. Hace poco mi hijo me explicaba que un ministro caboverdiano le dijo que al gobierno español no se lo creía nadie.
    Quizá hayamos disminuido el paro, solo quizá, pero lo poco que ha aumentado el consumo de las familias, ha sido el mismo que su endeudamiento (corregidme si me equivoco). En pocas palabras, que para un cateto como yo, lo único que hemos hecho es seguir igual, pero algo más endeudados.
    Nos hablas de la MCVL, pero sales a la calle, hablas con los amigos, compañeros y familiares, y todo el mundo sabe de alguien que ha cambiado de fijo a eventual (personalmente no conozco nadie que haya seguido de fijo, y por mi posición son cientos de personas). Y si habla de alguien que ha cambiado el contrato, siempre ha sido para rebajar (lo que me hace pensar que eso del 14%, o se lo han sacado de la manga o es que unos pocos, de los que nada sé, lo habrán triplicado. Prefiero no pensar quienes pueden ser)

    • Las percepciones individuales son valiosas en su contexto. La MCVL "probablemente" recoja muchísima más información, tanto en observaciones como en variables, y también con menos sesgo, que la que individualmente pueda aboserber un individuo en base a sus experiencias: conozco a muchos que han cambiado de empleo, algunos porque el sector era construcción, banca, y una gran mayoría que han seguido, y en este caso, con fuertes congelaciones de salarios. Eso no significa que ocurra al 100% de la población española.
      Exactamente lo mismo respecto a la vinculación deuda-consumo. Los datos del Banco de España sobre endeudamiento de las familias y consumo están ahí, mejor basarse en ellos.

      La opinión de un ministro caboverdiano sobre la economía española...ejeem

  • Todos hablan de que el mercado de trabajo se ha precarizado. Una evidencia empírica. Pero lo que nadie analiza es el hecho que las empresas también se han precarizado. ¿Cuántas empresas han desaparecido? Son las empresas las que crean trabajo. ¿Es tan difícil de entender? El que las empresas puedan contratar más barato permite que puedan contratar. Por supuesto que existe un desajuste en el mercado laboral. Aproximadamente un 10% de la población activa en 2007 trabajaban en el sector constructor-inmobiliario. Da igual que tuvieran contrato indefinido o no lo tuvieran, ni que ganaran el 100% más que ahora, porque esas empresas han quebrado. Y han quebrado porque eran parte de una estructura productiva que tenía fecha de caducidad. Eran como los operarios que levantan las casetas de la feria de Sevilla, que dura lo que dura. Los trabajos de ahora tienen un salario más bajo, pero en general son de empresas precarias pero que forman parte de una estructura productiva más sostenible. Esa es la realidad. En el año 92-93 la peseta se devaluó un 30%. Ahora nos llevamos las manos a la cabeza porque han bajado los sueldos un 30% de media. Para vuestra información: es exactamente lo mismo para los que la sufren. Sin embargo la devaluación interna es mejor para la economía porque ha permitido a España convertirse por primera vez en su historia en un país competitivo.

    • Estimado Juan,

      Vaya por delante que hemos defendido siempre la necesidad de la devaluación interna para recuperar competetividad. De todos modos, la cifra que ha motivado la entrada no es tanto la perdida salarial como el altísimo porcentaje de trabajadores indefinidos que han perdido su empleo en este crisis. Hay una parte inevitable por la necesidad de cambiar hacia un modelo más sostenible, pero yo veo pocos indicios de este nuevo modelo por el momento (más exportación, més empresas exportadoras), pero mientras tanto los destrozos son enormes.

    • Juan
      Muy buen comentario. No sabemos si los trabajadores indefinidos que han sido despedidos lo han hecho por el reajuste de plantilla de su empresa o simplemente porque su empresa ha cerrado. Intentaremos mirarlo!!!

  • Muy impresionante. Algunas dudas:
    * ¿Qué proporción desaparece de la muestra (están parados pero no cobran prestación, salen de la población activa temporalmente, por jubilación, porque se van del país, etc.)? Si esa proporción no es despreciable, sería preferible presentar los porcentajes incluyendo ese destino.
    * Los salarios entiendo que son mensuales. ¿Cuáles serían las cifras comparando las rentas salariales totales en los últimos 12 meses?
    * (Diff-in-diffs) ¿Cómo de distintas serían las cifras en la recesión anterior (ignorando 2001), digamos 1992-1998?

    • Hola Samuel,

      aprox el 10 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres no se pueden comparar en ambos periodos. Aún asi su consideración (que dejamos para otro post) no altera el espíritu de la comparación.

      El resto de tus preguntas son interesantes, aunque creo que más para un paper que para un post!

      Sergi

  • Me sumo a las sensaciones y preguntas de Samuel, y haría una adicional.
    Incluso en períodos de expansión, la tasa de destrucción de emparejamientos con contratos indefinidos es alta. Para visualizar bien el Waterloo de la recesión, habría que compararlo con un período expansivo.

    • Queridos Floren y Sam,

      Gracias por vuestras sugerencias: son todas preguntas pertinentes que tendremos que contestar y hay otras tantas más. ¿En qué medida los despidos se han centrado en los indefinidos con pocos años de antiguëdad? ¿Recuperarán los despedidos las pérdidas sufridas? Es decir ¿les va a ayudar su experiencia previa. o tras años de crisis esta experiencia ha perdido su valor?

      Tenemos muchos datos descriptivos pero el reto es entender cuales podrían ser las consecuencias a medio plazo de todos estos "destrozos". Y esto solo es posible en un análisis riguroso. Hoy solo hemos querido dar una pincelada.

      • Floren, Sam
        Efectivamente hemos abierto más preguntas que cerrado. Y un ejercicio fácil que podríamos hacer es ver como se comportaban los insiders antes de la crisis. Igual nos sorprendemos aun mas... en este caso las transiciones dudo que fueran a desempleo, autónomos o contrato temporal... En cualquier caso, merece mucho la pena mirarlo!!!

  • Ignacio, debéis abandonar la muletilla "Mucho se ha escrito aquí..."
    Es necesario que escribáis más aún.
    Un abrazo

    • Gracias John!!!. Por desgracia seguro que volveremos hacerlo, la precarización de nuestro mercado de trabajo y el paro de larga duración han venido para quedarse...al menos mientras no se lleven a cabo las medidas adecuadas....

  • No me cuadran los datos de la tabla con los gráficos de las distribuciones. La mediana de la distribución de la izquierda no es 14%, ni la de la derecha -17%.

    • Pablo tienes muy buena vista... pero lo hemos revisado y esos los datos...
      Eso si los gráficos al tener distinta escala son bastante mejorables... y la culpa es mía. Sorry!!!!

      • Había interpretado mal las escalas. Van desde -1 (-100%) hasta +2 (+200%). Creía que el -1 era en realidad -1%. Aquellos que están cerca del -100% será porque a parte de una bajada de salario, trabajarán muchas menos horas, no?

        Un saludo

  • Y mientras tanto en Grecia...

    Si lo de Grecia acaba mal, enlazaremos Waterloo con Stalingrado

  • Otras preguntas interesantes a este interesantísimo post: (1) ¿cuantos de estos indefinidos iniciales lo eran bajo un contrato bonificado que sabemos tienen una supervivencia muy inferior al resto?; (2) ¿cual era la distribución por antigüedad de estos indefinidos iniciales? Y por ultimo, no podemos olvidar que en la MCVL faltan los funcionarios...

    • Hola Nacho,

      Muy pertinentes tus primeras dos preguntas. Mi "prior" - la gran mayoria de los que han perdido su contrato indefinido tenían una antiguedad reducida en 2007, a menos que trabajan en sectores en declive y/o en empresas que no han sobrevivido. El listado de preguntas no para de crecer - muestra que tenemos todavía mucho que aprender sobre por el impacto de la crisis, los efectos de un proceso de devaluación interna y por último en lo que se refiere al comportamiento reciente del mercado laboral una reforma que aumenta la flexibilidad externa en media de una crisis profunda.

  • La reforma laboral entró en vigor en febrero de 2012, como puede evitar despidos de indefinidos producidos entre 2007 y primcipios de 2012?
    Un poco "fraude" y tendencioso este post, no?

    • Para ser justos, lo descrito en esta entrada es el impacto global de una crisis profunda, un necesario proceso de devaluación interna y también de las reformas. Tienes razón que la reforma de 2012 solo pudo afectar a las decisiones posteriores, pero también es cierto que había otra reforma de 2010 que introdujó muchos aspectos similares. Solo hay que recordar que el anterior gobierno quiso justificar despidos por la "expectativa de pérdidas futuras".

      • Ya pero en el post solo habláis de la reforma de 2012...La reformas de 2010-2011 fueron mucho mas timidas en flexibilidad interna y negociacion colectiva...si las medidas de 2012 se hubieron adoptado antes....por eso creo que no es justo que vinculeis el post a la reforma de 2012

        • Ángel,

          Sobre el impacto de la reforma hemos escrito mucho, vea por ejemplo el Spanish Economic and Financial Outlook para un resumen. Es muy matizado.

    • Fraude? tendencioso? no era esa nuestra intención, hemos tratado de matizar nuestras afirmaciones, pero si eso es lo que te quedo pues te pedimos disculpas... quizá nos dejamos llevar por los resultados encontrados. Eso si, los datos son ciertos y respecto al texto trataremos de mejorar la próxima vez. Algo fácil que se puede hacer es ver que ha pasado de 2009-2011 y de 2012-2014. En cuanto tengamos los datos de 2014 lo hacemos!!!!

      • En ningún momento he querido poner en duda la veracidad de los datos y el rigor al tratarlos. Lo que no me parece riguroso y justo es iniciar el post hablando de la reforma laboral de 2012 y presentar el análisis como una valoración del cumplimiento de sus objetivos, para luego presentar datos relativos al período 2017-2012.
        Creo que sois conscientes de la repercusión que suelen tener vuestros análisis y que los ciudadanos, los medios y algunos sectores no siempre hacen una lectura correcta de los mismos. Sabiendo esto, es muy probable que con vuestro post estéis dando pie a que se diga o se publique algo así como que "Los análisis de FEDEA dicen que el principal efecto la reforma laboral de 2012 ha sido el despido de indefinidos".
        Es cierto que en 2012 se agravó la situación económica y que fue un año muy negativo en términos de empleo y que, por ejemplo, se incrementaron los ERES. Pero también es cierto que hay varios análisis que llegan a la conclusión que si ciertas las medidas de la reforma de 2012 se hubieran adoptado antes nos hubiéramos ahorrado un buen número de despidos.
        En definitiva, lo único que quise poner de manifiesto es que no me parecía riguroso vincular el post a la reforma de 2012 y, además, no me parecía justo teniendo en cuenta que las reformas de 2010-2011 fueron bastante menos "ambiciosas" en cuanto a la flexibilidad vía condiciones de trabajo para intentar frenar la destrucción de empleo.

        • Angel
          Muchas gracias por tus mensajes. Al final el objetivo principal del post son los resultados resumidos en la tabla, que ponen de relieve el gran sufrimiento que esta padeciendo los trabajadores en España. Aunque no lo hemos resaltado suficientemente, pues lo haremos en otros posts, lo que más nos ha impactado es la caída en los salarios de los trabajadores "desplazados". Es conocido que trabajadores despedidos suelen sufrir perdidas considerables y más durante una crisis profunda, pero aun así las cifras son escalofriantes....

  • En otro post aparecía el problema de que la devaluación salarial tiene un tope de eficiencia: aquél punto en el que los trabajadores más productivos que se marchan del país supera los beneficios competitivos de esa devaluación.
    Por lo tanto, si bien la devaluación es positiva, solo lo es hasta que deja de serlo. Son necesarias otras medidas que, generalmente, pasan por recortar derechos económicamente infundados, recortar legislación, recortar estructuras institucionales, recortar actividades funcionariales absurdas, etc. Y de esto no se ha hecho prácticamente nada.
    En mi opinión, la mejor medida de la eficiencia de un país es su PII/BP porque, a la larga, refleja si su estructura tiene sentido o no. En concreto, España no habrá salido de la crisis hasta que el superávit de la BP sea establemente de unos 4.000 millones medios mensuales. Antes de eso difícilmente pareceremos solventes.

  • Creo que los datos reflejan lo que era previsible dada la cantidad de grasa almacenada en el sistema: crecimiento basado en inversiones escasamente productivas financiadas con crédito externo y empresas muy dependientes del consumo interno.

    Cuando se alcanzó el límite llegó el Waterloo económico, el laboral y el político, todo en el mismo paquete como suele suceder.

    No es una situación de fácil salida porque como es sabido no sólo los agentes económicos (inversión) viven de expectativas sino también las gentes de a pie. Si los que saben mucho (supervisores, grandes bancos, agencias de calificación y riesgo, diseñadores de integraciones, etc) nos han metido en este embolado se pueden imaginar los horizontes mentales y de información de la mayoría de los mortales.

    Descrito el panorama no deja de resultarme curiosa la diferenciación que se suele establecer entre los que saben (poderosas instituciones que canalizan los grandes flujos, con rápida capacidad de aprendizaje) y los variados populachos de aprendizaje lento, incapaces de ver un palmo más allá de sus narices, enfrentados en el ring de la historia en singular torneo.

    Lo de aprendizaje rápido se puede dejar entre comillas, visto lo visto desde Bretton Woods, pero lo dejaremos estar.

    Para cualquiera que se considere con ciertos rudimentos históricos, 1815 es el final de un largo camino iniciado en 1789. También cree saber que aunque Napoleón hubiera estado plenitud de sus facultades y logrado la victoria (provisional) nada habría vuelto a ser como antes.

    Das Schloß:

    http://www.irishtimes.com/opinion/yanis-varoufakis-a-pressing-question-for-ireland-before-monday-s-meeting-on-greece-1.2256339

  • Podrías haber utilizado la misma escala en los percentiles. Tal y como has presentado las gráficas puede dar lugar a confusión.

    • Isi
      Toda la razón, pido disculpas. En realidad cuando optamos por poner ambos gráficos solo queríamos hacer notar la diferencia entre las distribuciones del incremento salarial de los que permanecen en la misma empresa y la de los que cambian a otra empresa. Básicamente nos parecía interesante el caso de los que cambiaron de empresa y su distribución bimodal. Por seguro si analizamos el cambio en los salarios de los trabajadores que cambiaron a otra empresa en la época de bonanza encontraremos un forma muy distinta.

  • Excelente post, como siempre. Muy, pero que muy interesantes los datos. Muchas gracias!

    Discrepo sin embargo con la introducción del artículo. No creo que la motivación de la reducción del coste de despido de los indefinidos fuese incentivar la devaluación interna. Y si esta fue la motivación, no entiendo en qué se asentaba. Existe amplia evidencia empírica sobre la rigidez salarial a la baja en los USA, incluso en períodos de fuerte recesión. Dicha rigidez tiene lugar en un mercado de trabajo donde prácticamente no hay costes de despido. Porqué son los salarios rígidos a la baja parece tener más que ver con la naturaleza del mercado de trabajo como institución social, en palabras de Solow, que con la legislación laboral. Creo que la motivación de la reforma descansaba en intentar reducir la brecha de costes de despido entre temporales y fijos para incentivar la contratación de estos últimos. Mi impresión es que la reforma será un fracaso, pues no ataca al problema en su raíz: la brecha sigue estando ahí.

    Mucho me temo que la única manera que teníamos de tener una devaluación interna ligeramente menos dolorosa hubiese sido llevar la inflación al 4-5%, pero evidentemente el ECB no estaba por la labor. No por falta de conocimiento, sino por restricciones de economía política, o mucho peor, pura y simple ideología.

Los comentarios están cerrados.