La "solución" argentina: La visión desde dentro

(de LG: Estoy de viaje y no he podido encargarme de colgar esta importante entrada y tengo la impresón ahora viéndola que ha quedado tapada, así que por primera vez en la historia de NeG pongo una entrada dos veces. Hemos pedido al que fue ministro de economía de Argentina con De la Rua, es decir en el período anterior al corralito y la ruptura de la paridad, José Luis Machinea, que analice nuestra experiencia desde la perspectiva del que luchó una batalla parecida, ya que está en la calle en España la "opción Argentina". En mi opinión, concluiréis que esta no es opción, pero en cualquier caso vale mucho la pena leerlo.) 

La solución argentina

de José Luis Machinea y Pablo Schiaffino

Hace varios meses Paul Krugman sugirió la “solución argentina” para hacer frente a los problemas que enfrenta Europa, o sea la reestructuración de la deuda soberana y la devaluación. En el caso argentino ello significó el abandono del régimen de convertibilidad en enero de 2002 y su equivalente en Europa sería el abandono del euro por algunos de los países con problemas.

La prolongada recesión y el aumento del desempleo en varios países europeos han llevado a que cada vez se hable más de esta alternativa. Para aportar a esa discusión esta nota muestra que junto a las similitudes hay grandes diferencias entre ambas realidades, por lo que la misma receta no tiene porque generar resultados parecidos.

La similitudes son bastante obvias: En la Argentina de 1999 había recesión, elevado nivel de deuda (55% del PBI) y de sus vencimientos (alrededor de 8% del PBI) alto déficit fiscal (4,7%), dificultades para financiarse en los mercados internacionales y falta de competitividad, que se manifestaba entre otras cosas en un  déficit en cuenta corriente de 4,5% del PBI. A ello hay que agregarle el compromiso de mantener la paridad 1 a 1 con el dólar y el hecho de que casi todos los contratos estaban denominados en dólares.

Es por ello que la devaluación tornó a la mayoría de los contratos en impagables. Para evitar una quiebra en cadena o una negociación caso por caso, en la Argentinase decidió que los contratos se pesificarían al tipo de cambio previo a la devaluación y de ahí en más se indexarían por los precios al consumidor. En el caso de los préstamos de las entidades financieras, que eran del orden del 25% del producto,  se siguió el mismo criterio. Dado que estos préstamos tenían como contrapartida los depósitos en dólares y, en menor medida, créditos del exterior, fue necesario evaluar quién pagaría el costo del subsidio. La decisión, enmarcada en una ley, fue que parte del subsidio lo pagarían los depositantes, a los que se les pesificaron los depósitos más un 40% y se los indexaron con la inflación.[1] Los obligaciones en dólares con el exterior debieron ser renegociados de forma individual. La diferencia del 40% entre la pesificación de los depósitos y los préstamos fue  pagada básicamente por el Estado con un bono a largo plazo. Por problemas de liquidez de los bancos, se decidió que los depósitos fueran canjeados por el bono estatal. Esto es, hubo una combinación de quita y de no disponibilidad.

Sin embargo, la ley fue cumplida solo parcialmente, ya que a pedido de miles de ahorristas la justicia dictó medidas cautelares (individuales) que obligaron a los bancos a devolver parte de los depósitos en dólares. Dos años más tarde, cuando muchos ahorristas se habían llevado los dólares, la Corte Suprema dictaminó que la pesificación era constitucional

Las consecuencias de una ruptura generalizada de los contratos son bastante obvias, por lo que solo cabe señalar que el costo será mayor cuanto más grande sea la cantidad y el monto de esos contratos.

El tamaño del sistema financiero

El Gráfico I muestra la magnitud de los préstamos de las entidades financieras en términos del producto en España, Italia, Portugal, Grecia e Irlanda. Tal como allí puede verse, ese indicador oscilaba, al menos hace un año,  entre 118% y 230 % del producto de esos países. A diferencia de ello, en la Argentina, el total de préstamos era de alrededor del 30% del PBI y de 25% cuando se consideran los préstamos en dólares. El deudor de 50% de esos préstamos era el sector público, ya sea el gobierno nacional o los gobiernos provinciales.

Gráfico I. Préstamos de la entidades financieras a residentes

En % del PIB, 2010

Fuente: Eurostat y WEO

El abandono del euro tornaría en incobrables una parte considerable de los créditos del sistema financiero, por lo que es necesario pensar en una estrategia para hacer frente a esa realidad. Aquí solo queremos señalar que una estrategia similar a la Argentina generaría, por dos motivos, costos mucho mayores en la zona euro. En primer lugar,  la renegociación de los pasivos del sistema financiero en un país de la Eurozona puede producir un una corrida  sobre los depósitos bancarios en los países en los que existan dudas sobre la permanencia en el euro. El querer mitigar ese riesgo reduce la conveniencia de que los depositantes paguen parte del subsidio a los tomadores de créditos. Lo que puede ser conveniente desde la óptica de un país particular, aparece como muy peligroso para el conjunto de la Eurozona,

En segundo lugar, en el extremo de que no se afecten los depósitos, sólo quedaría el sector público para subsidiar el costo de la devaluación. Aquí es donde el tamaño del sistema financiero es relevante. Si la devaluación  fuera de 25% en términos reales, el monto del subsidio, que se obtiene de multiplicar la devaluación por los activos financieros del Gráfico I, estaría entre el 30% y casi el 60% del producto dependiendo de los países. La solución se presenta como escasamente viable, aunque una parte del subsidio podría ser pagado por el seigniorage asociado a la emisión de la moneda nacional. Claro está que no es necesario subsidiar todos los créditos, en especial considerando que parte de los deudores producen bienes comercializables internacionalmente. Sin embargo, el adoptar una estrategia de negociación individual, negociación que luego debiera ser aprobada por el sector público para que las entidades puedan acceder al subsidio, es de muy difícil implementación.

En síntesis, la solución argentina tendría costos considerablemente mayores en Europa, ya sea porque el subsidio llevaría a una situación de insolvencia de la deuda soberana, o porque al alterar el contrato de los depositantes con los bancos se generaría una corrida financiera en otros países.

Que la salida del euro genere grandes costos para el conjunto de Europa, no implica que no sea conveniente para un país en particular. Es por ello que es menos entendible que no se llegue a una solución coordinada para Grecia y eventualmente algún otro país, con aportes de los restantes miembros de la Eurozona. Hasta ahora pareciera que esa solución ha sido remplazada por mecanismos disuasivos para los países que intenten esa salida, o sea por aumentar el costo de abandonar el euro.

Entre esos costos sobresale la posibilidad de sufrir restricciones comerciales por parte de los países de la UE., a la que los países de la Eurozona exportan entre el 60% y 70% de sus ventas al mundo. Las eventuales restricciones serían  un problema grave para los países que exportan bienes primarios y, en especial, manufacturas basadas en estos bienes, ya que éstas tienen en la UE aranceles superiores al promedio. Casi el 50% de las exportaciones de Grecia entran en esta categoría.

La deuda pública

La salida del euro lleva necesariamente a una reestructuración de la deuda pública, la que automáticamente se convertiría en incobrable dado la caída de los recursos impositivos en euros. Asimismo, será necesario una reestructuración de gran parte de la deuda externa privada, aunque en este caso la solución debiera ser el resultado de una negociación entre las partes. Esta reestructuración hace todavía más difícil que los acreedores del sistema financiero salgan inmunes del abandono del euro.

En Argentina gran parte de la deuda del gobierno nacional estaba en manos de extranjeros, mientras que ese no es el caso en algunos países de Europa. En España e Italia los residentes eran en 2010 tenedores del 60% y 55% de la deuda pública, respectivamente, un valor bastante más elevado que en Grecia y Portugal (30% y 37% respectivamente). Por lo tanto, en países como España e Italia el impacto sobre la riqueza de los residentes sería considerablemente mayor que enla Argentina, afectando aún más la demanda privada. Más aún, los depósitos de argentinos en el exterior eran superiores a sus tenencias por ese concepto en la Argentina, por lo que la devaluación generó en muchos de ellos un aumento de la riqueza en términos de los bienes nacionales

En síntesis

Abandonar el euro tendría costos muchos mayores que salir de la convertibilidad. Estos costos deben evaluarse respecto a los beneficios, y pareciera que esos beneficios fueron considerables en el caso argentino. En efecto, después de una caída del producto de casi un 18% entre 1998 y 2002 (11% en 2002), el nivel de actividad creció a un ritmo del 6,5% anual entre 2003 y 2011. Durante ese período, Argentina no accedió al crédito internacional, aunque es importante recordar que el riesgo país en 2007, tres años después de finalizar la reestructuración de la deuda, no era muy distinto al de Brasil. A partir de entonces, el gobierno comenzó a publicar un índice de precios que poco tenía que ver con la realidad (por el que se ajustaba parte del rendimiento de los bonos públicos) y a tomar otras decisiones que aumentaron la incertidumbre respecto del país y que la apartaron de la posibilidad de acceder al crédito internacional. Sin acceso al crédito internacional, el superavit fiscal y de la cuenta corriente fue un imperativo en todo el período. Durante la crisis de 2008 la caída de los ingresos fiscales y la falta de financiamiento llevaron a que el gobierno expropiara los recursos acumulados en los fondos privados de pensión.

El superávit fiscal y de la cuenta corriente no hubiese sido posible de no haber existido un contexto internacional muy favorable. Al respecto, es bueno recordar que además del efecto de la devaluación y de la fuerte quita de la deuda pública, el crecimiento argentino a partir de 2003 tuvo un aliado fundamental: los mejores precios de exportación de los últimos setenta años. Esos precios, que se duplicaron o triplicaron para varios productos agrícolas de exportación, generaron una mejora de más de 40% en los términos del intercambio. Puesto en términos de Europa, la pregunta es si el tipo  de cambio por si solo logrará reactivar fuertemente la demanda y lograr un superávit en la cuenta corriente. La previsible demanda del mundo, y de Europa en particular, dista de parecerse al contexto internacional extraordinariamente favorable que tuvo la Argentina después de la salida de la convertibilidad.

Epílogo

El que haya elevados costos asociados a salir del euro no nos debe hacer olvidar que la permanencia en la unión monetaria también tiene costos elevados, ya requiere que la mejora de competitividad sea resultado de la reducción de costos y de mejoras de la productividad. El caso argentino y las experiencias de la Gran Depresión muestran que la reducción de costos es muy difícil, no sólo porque la deflación genera problemas en el sistema financiero, como lo señaló Fisher hace 80 ochenta años, sino también porque produce un elevado desgaste político. La experiencia de los países europeos en la actualidad es una muestra irrebatible de ello.

A su vez, las mejoras en la productividad por encima de las del resto del mundo son difíciles de lograr y requieren no solo de buenas políticas sino también de plazos relativamente largos.

Aunque la tarea de mejorar la competitividad recae básicamente en cada uno de los países, para que la tarea no se convierta en un largo calvario se requiere que haya una mayor demanda interna y un aumento de la inflación en Alemania. En este mismo sentido, el BCE debiera adoptar una política más activa de compra de deuda soberana o se debiera colocar eurobonos, para lo que existen distintas propuestas en Europa. Sin ello, las altas tasas de interés convertirán a la deuda en impagable en poco tiempo. Desafortunadamente estas políticas no aparecen como alternativas viables en esta coyuntura.

Finalmente, vale la pena enfatizar que el costo de que Grecia salga del euro será inmanejable para los países en dificultades si no hay una clara señal de que la región esta dispuesta a poner los recursos necesarios para parar una eventual corrida. ¿Será Grecia el Lehman Brothers de la crisis de 2008, en su doble papel de profundizar la crisis y de convencer, en este caso a Alemania, de que se requiere de los bomberos para apagar el incendio?



[1] La devaluación inicial fue superior al  200% en términos nominales.

Hay 20 comentarios
  • El abandono del Euro nunca sería tal sino que se mantendría como moneda fuerte de intercambio de ciertos productos, sean créditos, manufacturas, etc.
    La solución, inevitable a mi modo de ver, es crear una segunda moneda antes que alguien nos obligue a ello, bien regulada por el emisor, aparte de muchos etcéteras de los que ya hemos hablado. La ventaja es que nos ahorraríamos una revuelta de dimensiones que no podemos valorar (aunque es de suponer que nuestro ejecutivo, aunque no lo parezca, ya lo tiene en cuenta y hasta lo desea) y la salida intempestiva del Euro.

    • pautax,
      En Argentina las provincias crearon monedas paralelas pero sin mayor importancia porque el problema era a nivel nacional. Hoy la Euro Zona no tiene un problema a nivel central (Alemania) y las “provincias“ podrían pensar en emitir una segunda moneda como tu dices y con mayor importancia que el Patacón y otras especies raras argentinas. Sin embargo, existe una alternativa mejor en base a

      1. Devaluar el euro a uno a uno con el dólar americano y mantener la paridad por un tiempo en base a un acuerdo con el Tesoro de los EEUU. El BCE sólo tendría que acomodar la mayor demanda nominal por euros derivada de la devaluación.

      2. Reestructurar parte importante de la deuda pública y la deuda de los bancos con la emisión de un bono a largo plazo con cupón cero por el Estado español que además sería usado para financiar cualquier déficit hasta su eliminación. El rescate de estos bonos de largo plazo se haría parcialmente con la venta de activos del Estado. Un buen antecedente de este tipo de bonos fue el Bono 9 de Julio emitido 50 años atrás en Argentina y que tenía cláusula oro (supongo que el Estado español tiene poco oro pero muchas otros activos que podrían cumplir un papel similar). Muchos españoles asumirían pérdidas por el menor valor de mercado de los bonos en relación a su valor nominal.

      Lo anterior requiere voluntad y capacidad para diseñarlo y ejecutarlo. Una o ambas cosas siempre han faltado en Argentina desde 1951.

      • pautax,
        Describo mejor el Bono Manolo. Sería perpetuo y tendría cupón cero. El monto total de su emisión podría llegar a 100% del PBI. Se rescataría a través de:
        a) compras sorpresivas del Estado con excedentes extraordinarios;
        b) ventas programadas de todo tipo de activos estatales --empezarían 6 meses después de la primera emisión de Manolo y continuarían dos veces por año; y
        c) pagos de un porcentaje máximo (hasta 50%) de los impuestos a partir del año X (>10) de la primera emisión de Manolo.

        Inicialmente el Estado emitiría Manolo para reestructurar buena parte de su deuda y también la deuda de bancos ya avalada (excepto depósitos en cuenta corriente) o haya decidido comprar para sanear bancos. Manolo se colocaría en una serie de remates donde los tenedores de los títulos de esas deudas participarían voluntariamente --pero el Estado limitaría el monto total de la deuda a reestructurar y fijaría un piso a su descuento (superior a 50% del valor par).

        Luego, el Estado financiaría la totalidad de su déficit trimestral con nuevas emisiones de Manolo. Determinado el déficit del último trimestre se pagaría parcialmente a funcionarios, beneficiarios y proveedores con Manolo a valor par (tendrían que ahorrar forzosamente o aceptar una pérdida de ingreso si venden Manolo en el mercado). Eliminado el déficit no habrá nuevas emisiones de Manolo.

        Manolo se transaría libremente y su precio de mercado reflejaría expectativas sobre las finanzas públicas. Las ganancias o pérdidas de los tenedores iniciales dependerán del descuento en la reestructuración y también de esas expectativas.

        Si Manolo fracasa,

  • Interesante disgresión

    La verdad es que los países desarrollados ya hicieron una reducción acelerada de sus deudas en los años posteriores a la IIGM, como puede verse en este gráfico:

    http://db.tt/kSWI9hbb

    El conjunto de políticas seguidas (represión fiscal) de esa época no son un secreto:

    a) Regulación estricta de las instituciones financieras, p.e. en cuanto a separación de banca "tradicional" y de inversión, limitación de vehículos financieros

    b) Control estricto de los flujos financieros entre países

    c) Las monedas tenían un cambio fijo con el dólar y éste tenía un valor fijo con el oro (35$/onza), por lo que la impresión de dinero estaba mucho más limitada

    d) Los tipos de interés de los depósitos eran inferiores tanto a la inflación como al PIB de los países, es decir, los tipos de interés reales de los depósitos y de la deuda pública eran negativos

    e) Práctica inexistencia de los paraísos fiscales y demás centros financieros "off-shore"

    f) Inflación mayor, y como las deudas, dadas las limitaciones a los movimientos de capital, eran en la propia moneda del país, la inflación era un sistema muy eficiente de "erosionar" deudas públicas (al contrario de lo que ocurrió con las deudas en dólares de los países del Sudeste de Asia en 1998 o lo que ocurriría en caso de la vuelta a la peseta en España ahora)

    g) Altos tipos impositivos sobre la renta, el patrimonio y beneficios, añadido a una mucho mayor dificultad de evasión de impuestos por medios "legales"

    El resultado es la siguiente evolución de la desigualdad de rentas:

    http://db.tt/rmVuBJTX

    Yes we can

  • Ya que vuelve a colgar uno de los posts mas ecuivocados en la historia de NesG, vuelvo a colgar mi comentario (completo, que el anterior se me escapo antes de acabarlo).

    Sobre CUALES fundamentos empiricos (olvidamos los teoricos, que no existen) se puede argumentar que “mayor inflacion” en Alemania resolvaria los problemas de Italia y Espana sin mencionar los de Grecia, Portugal e Irlanda?

    De que manera un crecimiento de un punto o hasta dos (dream on) mas en Alemania o donde sea podria resolver los problemas de los bancos espanyoles? Si los de Hamburg se compran un par de zapatos mas al anyo, de verdad esto hace subir de valor a los pisos en vacios en Parla asi que Bankia reduces sus perdidas? Me pueden explicar como ocurra todo esto?

    Ademas, de CUANTO deberia ser la inflacion Alemana (y francesa, olandesa, griega, espanola, italiana, etcetera, porque la inflacion en la EU no es como el socialismo de Stalin ... no se puede "construir" en un solo pais ...) para tener efecto y, en particular, COMO se consigue esta milagrosa inflacion? El Fed busca inflacion desde hace 4 anyos. En Japon son 18 ...

    Supongamos que la inflacion llegue: resolvaria el problema de la deuda italiana y espanyola? Las perdidas de los bancos se eliminarian con la inflacion? De verdad? Como eliminamos la deuda sin arruinar a los creditores? Los creditores somos nosotros o son bancos de otros paises Euro.

    Ah, casi me olvidaba: donde cultivaran soja Italia y Espanya, esperando de nacionalizar … su Exxon?

    • Michele, ¿cuál es su alternativa? ¿Letonia? Un durísimo proceso de devaluación interna, emigrando el 10 % de la pobación activa.

      Mi opinión personal es reformas estructurales, acompañadas de un perdón de deuda, y facilidad de financiación del BCE.

      • Ni idea. No acostrumbro debatir con anonimos. Lo siento, pero es un principio al cual no voy a renunciar.

        En cualquier caso: Mario sigue alli esperando las famosas reformas estructurales. Mientras unos listos sigan jugando a "mus" o al "poker" con la UE y el BCE, creo que Mario seguira esperando. Es un hombre muy tranquilo y extremadamente paciente, creame.

      • Europa necesita un rediseño, dirigirse hacia los estados federales, con federalismo fiscal tipo EEUU o bien se parte en dos (hasta que los paises sin convergencia, se acerquen a las medias via productividad, formación, ajustes, con control auditor)
        Porque Europa no sitúa los intereses a cero ? no hay inflaciónen EEUU, al tener intereses al cero, con Tips en negativo, pudiendo utilizar los QE para salvar a bancos, seguros y automoción... pudiendo tener su dolar bajo para exportar..
        España, devaluación fiscal y como se indica en el articulo reducción de los impuestos sobre los salarios y modernizar la Universidad española dándole libertad económica y académica

        ¿La comunidad puede dejarlos al cero? refinanciar toda la deuda al 1 %, con las décadas que sea necesario, con una paridad euro:dolar.
        Creo que el problema no es tanto financiero es de reindustrializar Europa, y esto solo se conseguirá con mas unión, con empresa en red, con economía en red.."La transformación que tenemos por delante supone grandes oportunidades en un amplio abanico de segmentos de actividad, y durante la próxima década los retos globales ligados al crecimiento, la urbanización, la escasez de recursos y el cambio medioambiental pasarán a ser motores estratégicos para los negocios.

        Según estimaciones de PwC, sólo en recursos naturales, sanidad y educación, la magnitud de estas oportunidades se cifra en torno a 0,5 y 1,5 billones de dólares al año en 2020, cifra que aumentará entre 3 y 10 billones de dólares al año en 2050 a precios actuales, lo cual representa entre un 1,5% y un 4,5% del PIB mundial"

    • Sin posibilidad de modificar el tipo de cambio en relación a Alemania, la única forma de ganar competitividad es a partir de aumentos en la productividad o de tener una menor inflación. España no parece tener un incremento de productividad mayor al de Alemania, además que sus variaciones tardan mucho tiempo. Entonces, para propiciar el desarrollo equilibrado, la Zona Euro debería intentar generan una mayor inflación en Alemania que en el resto de los países. Lograr una mayor inflación en un contexto recesivo no es fácil, pero desde ya que no se logra con ajustes fiscales alemanes. Por otro lado, una mayor inflación generalizada de la Zona Euro permitiría licuar ciertas deudas, en especial las denominadas a tipos fijos, pero también las denominadas a tipos variables que actualizan cada 6 o más meses. De nuevo no es sencillo lograr una mayor inflación en Europa, con la recesión que se vive. Pero el BCE no ayudó reaccionando de forma tan tardía, preocupado constantemente por las presiones inflacionarias que realmente no existían dada la recesión que se avecinaba. En definitiva, el BCE ajusta la política monetaria a las necesidades de Alemania, en lugar de observar a toda la Unión Monetaria. Seguro que una mayor inflación no es la panacea, pero intentar incrementarla 5 puntos, por ejemplo, no generaría grandes costos y pienso que los beneficios pueden ser significativos.

    • Estoy con Michele. Empobrecer a los centroeuropeos no parece que vaya a mejorar las cosas aquí. Al fín y al cabo las exportaciones españolas estan funcionando bién ahora mismo. Y son nuestros precios (por ejemplo, la vivienda... que es lo que ha quebrado a Bankia) los que hacen que seamos poco competitivos.

      Otra cosa es admitir que la política del BCE a principios de la pasada década tuvo una parte de la culpa en la pérdida de competitividad del Sur.

    • Michelle. Muy breve. Los fundamentos por los cuales una apreciación real del tipo de cambi en Alemania mejoraría la situación de la periferia europea estan en cualquier libro de texto sobre economía. Por que mejoraría la situación de los bancos? Pues en el margen la economía andaría mejor y eso mejoraría la rentabilidad del sistema financiero.
      Milagros no hay en economía. La baja de la deuda se explica en muchos casos por crecimiento y tasas reales negativas (USA, Australia y muchos mas entre 1950 y 80).
      Lo de la soja.....

  • Gracias a los que escribís en el blog (solo faltaba), pero siento (a lo mejor me equivoco) cierta rendición (ojalá que escriba Jesús; se le echa de menos en lo que está cayendo) sobre el fondo del asunto (consecuencias de Bankia).

    Como humilde aportación, la ilusión es una fuente de energía ilimitada. Animo a aprovecharla.

  • Es muy difícil imaginar movimientos permanentes de forex(Euro/Dolar/Remimbi, etc) de la suficiente cuantía para resolver los problemas de cada zona.

    Un euro a un dólar no sería una situación soportable para USA porque destroza su muy limitadita recuperación de empleo industrial. Por cierto, nunca he visto tanto coche coreano, japonés y USA por nuestras carreteras. Son definitivamente más competitivos porque ganan cuota.

    Tampoco es posible detener el incremento del paro en países como España por un motivo evidente: La inflación que sufre la economía productiva, los empleados productivos, es monumental. Viene inducida por el estado, se disipa a través del IPC hasta hacerse casi invisible pero se come varias veces la tímida deflacción de salarios e impide que mejore la productividad.
    De nuevo topamos con una fiscalidad destructiva y ciega en el peor momento.

    Sólo nos abriremos abrirá camino si, por una vez, Krugman deja de hacer de consultor macro de los Reyes y columnista popular (dos empeños incompatibles), y regresa a su campo de comercio internacional y explica, loud and clear, que hay que cambiar este modelo con.... aranceles. El que crea paro............que lo pague, como quien contamina.

    Hoy lo explicaba la señora de la limpieza al cerrar la oficina: "Mientras sigamos comprando esos coches extranjeros vamos a tener que pagar el coche y los parados de nuestras fábricas". --Y cerraba in crescendo--: "Los parados debieran pagarlos los que nos venden esos coches hechos en sabediosdónde. ¿No le parece?"

    Hay cosas que se ven a simple vista.

    • Me parece que se venden bastantes más coches europeos en China que coches chinos en Europa. La balanza comercial de Alemania frente a China es beneficiaria, y eso que tienen también el euro. La pregunta es: por qué en Alemania, con impuestos (y salarios!) bastante más altos que en España han conseguido ser más competitivos?

      Aparte de eso, de qué "coches extranjeros" hablaba la señora de la limpieza? Bastantes Toyotas, Nissans, Kias y Chevrolets se fabrican en Europa. En cambio, bastantes Seats se fabrican fuera de España. Y las piezas vienen siempre de todo el mundo (y hay bastantes suministradores de piezas para el resto del planeta que producen en España). Si se introdujesen de repente aranceles, ya fuesen a las fronteras de la UE o (Dios nos libre) dentro de Europa, las cadenas de suministro de todas las fabricas del ramo se verían bloqueadas, y sus obreros, en la calle engrosando los números de parados.

      Para salir de este agujero, España necesita exportar más, porque está claro que no es la demanda interior lo que nos va a salvar. Y para exportar más, lo ultimo que necesitamos es que le pongan de moda los aranceles.

  • Me parece que algunos comentarios extraen del post cosas que realmente no dicen. Es cierto que la economía española y la argentina de 2001 tienen muchas diferencias. Pero ciertas similitudes son innegables: déficits gemelos, elevado endeudamiento, moneda sobrevaluada y un nivel de competitividad bajo (España en relación a Alemania; Argentina 2001 en relación a Brasil, entre otros). La estrategia seguida por el gobierno español actual se asemeja a la seguida por el gobierno argentino de entonces: ajustes fiscales para que el Estado vuelva a ser solvente y para que la inflación diferencial respecto a los socios comerciales genere una ganancia de competitividad que reestablezca el equilibrio externo. El problema es que este proceso es muy lento y los costos sociales son elevados. En Argentina la sociedad no aguantó. En España está por verse, pero más allá de si aguanta o no, la pregunta que cabe es si es justo que el costo de la crisis vuelva a caer sobre las clases bajas y medias.
    Entonces, estas similitudes de las economías española y argentina 2001 hacen del caso argentino un espacio donde extraer alguna enseñanza. Claro que hay diferencias, y como bien dicen los autores del post, la salida del Euro es mucho más costosa que la salida de la convertibilidad para Argentina. Pero no por eso no deben observarse experiencias pasadas de crisis, en especial de América Latina, para identificar qué errores se están repitiendo y qué aciertos no se están considerando.

  • La mayor emigración humana de la historia ha tenido lugar en los últimos 10 años en China, se estima que más de 200 millones de chinos han emigrado del campo a la ciudad atraídos por los nuevos empleos industriales; y aunque se trate de ocultar con mil y un subterfugios, esos empleos industriales estaban, en su mayor parte, en los países desarrollados, pues si se analiza el impacto del consumo interno chino, éste es ridículo comparado con el componente de la inversión

    Hay cientos de estadísticas que pueden verse sobre el deterioro continuo del empleo industrial en los países occidentales y el peso de ese sector en las economias y todo correlacionado con el déficit de balanza comercial y el endeudamiento global de los países (público+privado), el aumento de la precariedad en el empleo y la desigualdad de rentas, por la especialización del sector servicios

    Nuestra "maldición" es que el país que controla la UEM es Alemania, ha conseguido mantener su sector industrial extremadamente fuerte porque es, desde hace casi un siglo, el proveedor global de bienes duraderos de prestigio: mercedes, BMW, Prosche, Audis, etc...Que precisamente se venden por que son MAS caros, es decir, no tienen que competir por precio, sino al contrario; y cuya producción es menos deslocalizable, pues los Porsche "made in China", como que no...

    No hay precedentes históricos de una apertura del mercado sin contraprestaciones (tit-for tat), pues todas las guerras fueron, de alguna manera, por los mercados. Pero claro, TODA la humanidad anterior a nosotros eran unos imbéciles

    • Las exportaciones alemanas no son única ni exclusivamente de coches de lujo: más bien se centran en los bienes de equipo y componentes especializados. También me hace sonreír el comentario sobre los Porsche "made in China": justamente la industria automóvil alemana sí que ha deslocalizado gran parte de su producción. Porsche produce en Eslovaquia, Mercedes en Estados Unidos y tanto Audi como BMW también producen, entre otros sitios como Hungría y Sudáfrica, justamente en China.

  • Creo que se insiste demasiado en intentar arreglar el Euro cuando ha quedado manifiestamente claro que ha sido una empresa fallida. Se han entremezclado intereses económicos con políticos, nos hemos metido en un proyecto faraónico antes de estar preparados y, aun vistas las causas del problema, pretendemos seguir derribando la puerta a cabezazos.
    Europa aun no es una zona monetaria optima. Se han hecho esfuerzos, de acuerdo, pero ¿qué porcentaje de nuestra fuerza laboral está en condiciones de emigrar cómodamente (a un puesto de similar cualificación) dentro de la UE?

    Hasta la fecha el Euro ha:
    -Facilitado el endeudamiento masivo (público y privado) barato de países anteriormente considerados "poco fiables" (ha creado paises "nuevos ricos")
    -Generado diferenciales de inflación brutales entre zonas imposibilitando políticas monetarias apropiadas a todas
    -Evitado ajustes del tipo de cambio que corrigiesen las mermas de competitividad que generaba esa inflación
    -Descompensaciones de la balanza por cuenta corriente que, de existir un tipo de cambio fijo, obligarían a devaluaciones de los países miembros que fueran tan sumamente deficitarios comercialmente

    Si Europa aun no está preparada para compartir moneda, ¿por qué no damos un pasito atrás todos (o al menos parte), recuperamos las horquillas de tipo de cambio y en unos años lo intentamos de nuevo?
    Evidentemente habría que asumir las pérdidas (recesión, quitas, etc.), pero al menos no continuaríamos arrojando dinero a un proyecto que lo consume sin dar signos de recuperación...

Los comentarios están cerrados.