¿Existe un retorno salarial del bilingüismo en la escuela? El caso de Cataluña.

admin 19 comentarios

Por Lorenzo Cappellari y Antonio Di Paolo

Los programas educativos que incluyen más de una lengua como medio de instrucción son cada vez más comunes en diferentes países desarrollados y emergentes. Desde la psicología cognitiva sabemos que el bilingüismo, especialmente cuando se adquiere en la niñez o en las primeras fases de la adolescencia, genera efectos positivos en el desarrollo cognitivo. Otros estudios indican que ser bilingüe también reduce el deterioro cognitivo asociado con el avance de la edad (véase este trabajo y este otro para más detalles). Así que tener plenas competencias bilingües (o multilingües) debería ser generalmente beneficioso, más allá de la mera relevancia de saber varios idiomas en un mundo globalizado. Para los que no han tenido la circunstancia de tener más de una lengua inicial desde el nacimiento (por ejemplo, por ser hijo/a de inmigrantes), la escuela resulta ser el medio principal por el cual se pueden alcanzar competencias bilingües. Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿cuáles son los efectos socioeconómicos de estar expuestos al bilingüismo en la escuela?

En la literatura económica hay diferentes estudios que evalúan empíricamente los efectos del bilingüismo en la escuela sobre el rendimiento y los logros educativos, cuyos resultados son mixtos (aquí). Concretamente para el caso español, un artículo reciente (aquí) analiza la introducción del bilingüismo español-inglés en diferentes escuelas primarias de la Comunidad de Madrid,desde el curso académico 2004-2005. Los autores detectaron efectos negativos en el rendimiento académico en las asignaturas impartidas en inglés, especialmente entre los alumnos cuyos padres tienen un nivel educativo bajo. Nosotros en cambio, en un artículo que ha sido recientemente publicado (aquí), analizamos el impacto del bilingüismo educativo en los resultados laborales, especialmente en los salarios. La literatura existente se ha focalizado en estudiar el impacto de cambios de la lengua de instrucción en antiguas colonias (por ejemplo,para el caso de la India, para Marruecos y para Puerto Rico), que eliminaron los idiomas “coloniales” a beneficio de los idiomas “locales” como lenguas de enseñanza.

Sin embargo, que sepamos, no existe evidencia empírica previa sobre el retorno salarial de los años de educación bilingüe y, con nuestro artículo, intentamos rellenar este hueco en la literatura. Para hacerlo, aprovechamos el caso de Cataluña y de la Ley de Normalización Lingüística (LNL) que, en el año 1983, introdujo el catalán, juntamente con el castellano, como lengua de instrucción en las escuelas públicas y concertadas de esta Comunidad Autónoma. La aplicación de esta reforma es especialmente interesante para nuestras finalidades, ya que nos permite evitar los “problemas econométricos” que surgirían en el caso en que diferentes modelos lingüísticos escolares coexistieran (como en otras CCAA españolas con lenguas cooficiales), y los alumnos y sus padres pudieran optar por un sistema u otro. En este caso, sería difícil (por no decir imposible) distinguir empíricamente el efecto del haber hecho la escuela bilingüe de otras características inobservadas que están relacionadas con la propensión a elegir un tipo de escuela u otro. En cambio, la universalidad de la reforma catalana (con la sola excepción de las pocas escuelas totalmente privadas que había en aquel entonces) evita esta causa de sesgo y nos permite evaluar si cada año de instrucción recibido en castellano y catalán bajo el sistema bilingüe genera un rendimiento salarial mayor frente al sistema anterior en el cual se utilizaba solo el castellano como lengua de instrucción.

Para llevar a cabo el estudio, utilizamos los datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población Catalana (olas 2006 y 2011) que realiza periódicamente el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT). Consideramos solo individuos nacidos entre 1961 y 1982, en Cataluña o en otras CCAA españolas pero que migraron hacia Cataluña como mucho a los 6 años. De esta forma, todos los individuos en la muestra se escolarizaron en Cataluña y bajo la Ley General de Educación en cuanto a la duración de la educación obligatoria. La “estrategia empírica” utilizada en nuestro trabajo sigue el enfoque de este artículo para analizar el efecto del cambio de lengua de instrucción en Puerto Rico, que básicamente consiste en un modelo en doble diferencia (“Difference-in-Difference”) que explota la variabilidad en los años de exposición a la reforma en función del año de nacimiento y de los años de estudio. Más intuitivamente, lo que hacemos es comparar el rendimiento salarial de cada año de instrucción entre los individuos que hicieron la escuela sólo en castellano (nacidos antes del 1966) y los que nacieron a partir del 1966, donde los últimos llevaron a cabo una cierta fracción de sus estudios no universitarios en catalán-castellano tras la aplicación de la LNL del 1983. Dado que la reforma catalana afectó a todos los individuos que estaban estudiando en aquel momento, en la muestra tenemos (además del grupo de control, nacidos antes del 1966) individuos que hicieron parte de la escuela en catalán-castellano (nacidos entre 1966 y 1976, exposición parcial al bilingüismo) y otros que cursaron todos los niveles educativos bajo el sistema bilingüe (nacidos desde el 1977, exposición total); por lo tanto, el grado de exposición al bilingüismo en la escuela (es decir, la fracción de estudios hecha en catalán y castellano) depende tanto de la duración total de los estudios como del año de nacimiento.

Los resultados indican que cada año adicional de instrucción genera un rendimiento salarial del 6.5%, pero si la escuela se ha hecho en dos lenguas este rendimiento se incrementa hasta 6.5+1.4 = 7.9%.

Para comprobar que nuestras estimaciones reflejan el efecto de la escuela bilingüe y no otros efectos “espurios” relacionados con la cohorte de nacimiento y los niveles de estudio, realizamos diferentes pruebas de robustez y de falsificación. Lo más relevante, nos preguntamos qué pasaría si construyéramos una “reforma ficticia”, que en lugar de aplicarse en 1983 se aplicara en años anteriores, así generando un “placebo” que se aplica a cohortes de individuos que nunca estuvieron afectados por la introducción del bilingüismo en la escuela. Variando el año de aplicación de la “reforma ficticia”, generamos una batería de estimaciones con efectos placebos, desde las cuales no se detecta ningún efecto significativo (si fuera el caso, probablemente nuestra estimación principal estaría capturando otros factores que no tienen nada que ver con la implementación de la reforma LNL). También llevamos a cabo otro análisis de falsificación, basado en la idea de aplicar otra reforma ficticia a individuos residentes en otras CCAA españolas sin lenguas cooficiales, que por lo tanto nunca experimentaron un cambio en el uso del idioma en el sistema educativo. Este otro experimento de falsificación tampoco detecta ningún efecto significativo. Finalmente, consideramos la posibilidad de que los efectos encontrados puedan derivar de la “endogeneidad” de los años de escolaridad, a partir de los cuales se calculan los años de exposición al bilingüismo (juntamente con el año de nacimiento), básicamente utilizando solo la exposición que se produjo durante la educación obligatoria (como hicieron aquí para analizar el efecto de la LNL en los sentimientos de identidad nacional); esta estimación adicional nos proporciona resultados muy similares a la inicial, por lo que se descarta que la posible correlación de los años de estudio con el término de error de la ecuación de salarios este explicando todo el efecto encontrado respecto a nuestra variable de exposición al bilingüismo. Los resultados de estas pruebas de robustez nos confirman que el efecto encontrado en nuestras estimaciones se puede atribuir razonablemente a la reforma que introdujo otro idioma, el catalán, como lengua de instrucción en las escuelas de este territorio bilingüe, en el cual el conocimiento de catalán afecta positivamente los resultados laborales (aquí y aquí).

Con el objetivo de entender si existen efectos heterogéneos de la introducción del catalán como lengua vehicular en el sistema educativo, en la parte final del trabajo realizamos diferentes estimaciones con interacciones entre los años de exposición a la escuela bilingüe y diferentes indicadores del entorno sociolingüístico del entrevistado. Con estas estimaciones adicionales detectamos que el efecto beneficial del bilingüismo en la escuela es más pronunciado entre los individuos con origen no catalán (es decir, con ambos padres nacidos fuera de Cataluña o los que tienen el castellano como lengua propia) y de bagaje educativo bajo (en términos de educación de los padres). En definitiva, nuestro estudio indica que la reforma que introdujo el catalán como lengua de instrucción en la escuela, juntamente con el castellano, generó efectos salariales a largo plazo positivos, que se producen especialmente entre individuos de origen no catalán. Estos fueron los que se beneficiaron más de la reforma, posiblemente porque la LNL les permitió alcanzar un nivel de competencia en catalán similar al de los individuos con origen catalán, que aprendieron este idioma en el ámbito familiar y son bilingües desde la infancia. En conclusión, creemos que se puede afirmar que la reforma fue beneficiosa para nivelar el “terreno de juego” en una sociedad bilingüe, en la cual el conocimiento de ambas lenguas es relevante para los resultados laborales.

Hay 19 comentarios
  • La idea de que enseñar catalán para trabajar en Cataluña genera mas igualdad es interesante, pero obviamente hay efectos de equilibrio general.

    Una forma de interpretar el resultado del retorno de hablar catalán es que los hispano hablantes estaban antes "discriminados" por no hablarnos. Estirando un poco la analogía es similar a sugerir que para terminar con la brecha de genero las mujeres deberían disfrazarse de hombres. Desde luego, todo apunta se solucionaría el problema.

  • Gracias por el artículo.

    Dado que comienzan hablando de las posibles ventajas cognitivas que puede aportar la educación bilingüe, para luego hablar de las ventajas salariales del caso concreto del catalán-castellano, sería interesante que los autores aclararan las posibles causas de los mayores retornos salariales obtenidos por haber sido expuestos a una educación bilingüe. En concreto, ¿creen que el factor principal puede ser la mayor capacidad de la que dota al estudiante una educación bilingüe o puede tratarse de otros factores externos como la posible discriminación laboral que haga el mercado (por ejemplo a través de la oferta de empleo público para las que se requieren competencias en varios idiomas) hacia personas que, debido a una mayor exposición a unas lenguas concretas, hablen mejor una determinada lengua?

    • Hola Pedro,

      muchas gracias a ti por tu comentario. Como bien dices, estaría bien poder entender cuáles son los "mecanismos" específicos que explican la relación entre exposición al bilingüismo en la escuela y los ingresos laborales.

      De hecho lo intentamos inicialmente en la versión working paper del trabajo (http://ftp.iza.org/dp9431.pdf), centrándonos en el efecto de la exposición durante la escuela obligatoria. Como se puede ver, consideramos entre otras posibilidades precisamente lo que tu dices, en el acceso al sector público. Como para acceder a puestos de trabajo en sector público local y autonómico se requiere el "nivel C" (nivel C1 en el marco europeo de referencias para las lenguas), el hecho de haber cursado la escuela bajo el sistema bilingüe podría incrementar la probabilidad de obtener un trabajo en el sector público y así explicar el efecto salarial positivo de la exposición a la reforma. No obstante, no obtuvimos ninguna evidencia clara al respecto.

      Finalmente no incluimos el análisis de mecanismos en la versión publicada porque, sinceramente, no convenció ninguno de los dos referees. Esto porque, probablemente, con los datos disponibles (corte transversal con mucha información pero no toda) no es realmente posible capturar los mecanismo que hay atrás de los resultados generales que obtuvimos y aún menos distinguir entre elementos de oferta y elementos de demanda. De todas maneras, es algo que tenemos en mente de cara a la investigación futura....

    • Hola Pedro,

      Muchas gracias por tu comentario. En la versión working paper del trabajo (http://ftp.iza.org/dp9431.pdf) analizamos también los posibles mecanismos que podrían estar detrás de la relación positiva entre exposición al bilingüismo en la escuela y los ingresos, haciendo referencia a la exposición durante la escuela obligatoria. En función de la disponibilidad de datos, consideramos varios factores entre los cuales hay el acceso a trabajos en el sector público. Como para acceder a puestos de trabajos de la administración autonómica y local en Cataluña se requiere el “nivell C1 o suficiència en llengua catalana” (nivel C1 en el marco europeo de referencia para las lenguas), y el sector público en promedio paga sueldos más altos, los individuos que han hecho la escuela después de aplicación la LNL podrían cobrar más porque tienen más facilidad para acceder al sector público. Sin embargo, no obtuvimos evidencias claras al respecto. Además, sinceramente en análisis de mecanismos no convenció a los referees y por eso quitamos esta parte en el trabajo publicado.

      A mi entender, con datos de corte transversal que, aunque tengan mucha información, son limitados por definición, no es realmente posible identificar todos los posibles mecanismos que puede haber detrás del efecto estimado y, sobretodo, separar elementos de demanda y de oferta. No obstante, tenemos pendiente poder analizar en más profundidad este asunto en nuestra investigación futura.

  • Creo que seria importante una previa, no se trata de una educación bilingüe, sino de una inmersión en la que la enseñanza del castellano queda prácticamente como el de una lengua extranjera.

    Como dice Ramsey quizás es que los no catalanoparlantes están discriminados. Quizás la explicación más correcta es que en Cataluña se esta intentando una sustitución lingüística y por tanto cultural, del castellano por el catalán, y eso naturalmente prima a los que hablan catalán. Sería conveniente un estudio estadístico que analizara las causas del fracaso escolar entre los no catalanoparlantes y su tasa de incidencia por motivo estrictamente lingüístico.

    • "Sería conveniente un estudio estadístico que analizara las causas del fracaso escolar entre los no catalanoparlantes y su tasa de incidencia por motivo estrictamente lingüístico."

      El "fracaso" escolar es 1.4% adicional de salario por anyo de escolarizacion.

    • Se deberia analizar con datos si la educacion es bilingüe o no en cataluña. Segun los estudios hasta la fecha, en españa y europeos, la copentencia de alumnos catalanes en español esta en la media del resto de españa. Esto respecto al bilingüismo de los alumnos. Otro tema es si aprenden mejor matematicas si se explican en un idioma o en otro, que necesitaria otro analisis.

      Por otro lado tampoco estaria mal analizar la sustitucion del castellano. No parece muy existosa de momento, pues el castellano sigue avanzando y el catalan retrocediendo segun cifras de la generalitat (http://www.idescat.cat):

      La cantidad de catalanohablantes como lengua materna más la cantidad bilingües paso del 38,72% en 2003 al 35,48 % en 2008 . El castellano en cifras absolutas ha aumentado en el mismo periodo. Entre 2003 y 2008 el idioma catalán ha sufrido un retroceso como lengua habitual pasando del 46 % en 2003 al 35,6 % en 2008. Por su parte los que se identifican a sí mismos como bilingües siguen incrementándose hasta el 12 % en 2008.

      Tambien se deberian analizar los efectos a la largo plazo de tener dos sistemas educativos, uno en catalan y otro en castellano, separando a los niños y jovenes en dos lineas. O de que el castellano tubiera mas presencia en la etapa de 3 a 9 años, pero con un solo sistema. Teniendo en cuenta que una parte llegan hablando los 2 idiomas y otra parte solo castellano, con lo que el castellano es el que predomina en la practica, con inmersion o sin ella.

    • Hola Jaime,

      gracias por tu comentario. Durante el período considerado en el estudio (es decir, para las cohortes de individuos en la muestra que utilizamos), tal y como explicamos detalladamente en el artículo publicado (mira el apartado de marco institucional), tanto el castellano como el catalán se utilizaban como lenguas de instrucción para otras materias. El porcentaje de uso de cada lengua variaba mucho, en función de la escuela, de las características del alumnado de cada clase y de las competencias de cada profesor. No obstante, para darte una referencia, tenía que ser algo como 60-40 (o 40-60 según los casos).

      Fue solo a partir del 1994, tras una sentencia del Tribunal Constitucional (337/1994, de 23 de diciembre), que se avaló el sistema "único" de inmersión en el cual el catalán representa la lengua prevalente del sistema educativo. Así que en nuestro estudio se considera más bien el período bilingüe que la etapa sucesiva de inmersión (que antes se aplicaba solo cuando el % de alumnos castellano-parlantes era superior al 70%).

      De todas formas, estaría bien llevar a cabo otro estudio para entender si, en el ámbito educativo, existe discriminación en contra de los alumnos no catalanoparlantes o no y, en caso existiera, si esta podría ser la explicación de diferencias en los resultados educativos entre alumnos de diferentes grupos sociolingüístico (en tu comentario no entiendo bien si te refieres a discriminación en el mercado laboral o en la escuela).

      • Yo me refería a discriminación en el mercado laboral. Me parece, en realidad, un poco exagerado hablar de discriminación: lo que intento acentuar es que los "retornos" de hablar una lengua pueden venir de ser capaces de encontrar trabajo como traductores (un skill), de ser capaz de hacer amigos poderosos que lo ayuden a encontrar trabajo (retornos "sociales"), de que se perciba no hablar catalán como una señal negativa (de falta de adaptación) o de los prejuicios de los empleadores (discriminación "beckeriana"). Al hablar de retornos parece que se habla de una habilidad, pero la interpretación, si entiendo bien el diseño, no está clara. En varios de estos casos, no está claro que el premium no desaparezca al generalizarse el uso del catalán (dejaría de ser una señal informativa, de servir de ventaja para encontrar trabajo, o no tendría discriminación).

    • Hola Jaime,

      gracias por tu comentario. Durante el período considerado en el estudio (es decir, para las cohortes de individuos en la muestra que utilizamos), tal y como explicamos detalladamente en el artículo publicado (mira el apartado de marco institucional), tanto el castellano como el catalán se utilizaban como lenguas de instrucción para otras materias. El porcentaje de uso de cada lengua variaba mucho, en función de la escuela, de las características del alumnado de cada clase y de las competencias de cada profesor. No obstante, para darte una referencia, tenía que ser algo como 60-40 (o 40-60 según los casos).

      Fue solo a partir del 1994, tras una sentencia del Tribunal Constitucional (337/1994, de 23 de diciembre), que se avaló el sistema "único" de inmersión en el cual el catalán representa la lengua prevalente del sistema educativo. Así que en nuestro estudio se considera más bien el período bilingüe que la etapa sucesiva de inmersión (que antes se aplicaba solo cuando el % de alumnos castellano-parlantes era superior al 70%).

      De todas formas, estaría bien llevar a cabo otro estudio para entender si, en el ámbito educativo, existe discriminación en contra de los alumnos no catalanoparlantes y, en caso existiera, si esta podría ser la explicación de diferencias en los resultados educativos entre alumnos de diferentes grupos sociolingüístico (en tu comentario no entiendo bien si te refieres a discriminación en el mercado laboral o en la escuela).

  • Dado que Cataluña fue receptora de abundante inmigración castellano-parlante de bajo nivel educativo es perfectamente plausible que el saber catalán fuera un "marcador de estatus" que se tuviera en cuenta y que la educación bilingüe ayudara a borrarla.

    Como también es cierto que en familias de determinado estatus en décadas anteriores se conminara a los niños a no hablar catalán, ya que era la lengua de los "masovers" (aparceros).

    Lo mismo podemos encontrar en otros lares con determinados acentos como indicador regionales como indicador de estatus.

    Los marcadores sociales son, a la vez que injustos, muy comunes y poderosos.

  • Como se apunta en comentarios previos, en el caso catalán se mezclan las ventajas del bilingüismo con las ventajas de hablar catalán en un entorno que lo premia especialmente. No sería posible centrarse en los alumnos de ese sistema que desarrollan su vida profesional fuera de Cataluña? Despojados de la ventaja de hablar catalán en Cataluña, quedaría el efecto aislado de ser bilingüe.

    • Hola Nacho,

      gracias por tu comentario muy interesante. Es un tema que ya consideramos cuando empezamos a trabajar en el paper, a raíz de un comentario que recibimos (no me acuerdo en que seminario o conferencia).

      En primer lugar, no supimos encontrar datos que permitieran identificar los individuos de las cohortes consideradas que se escolarizaron en Cataluña, pero residen en otras CCAA sin lenguas co-oficiales, que también incluyeran información sobre salarios, nivel educativo y origen sociolingüístico. Habíamos pensado utilizar los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, aunque no proporcionen información sobre el background sociolingüístico del individuo (es decir, prescindiendo del análisis de efectos heterogéneos).

      Sin embargo, no llegamos a empezar este nuevo análisis porque conllevaría un problema econométrico importante difícil de solucionar. La decisión de emigrar (afuera del país o dentro del mismo) no es aleatoria y puede depender de características inobservadas que podrían estar relacionadas con el término de error de la ecuación salarial. Es decir, un problema de selección endógena, que se añade a las limitaciones con los datos. Por eso mismo, en el paper hablamos explícitamente de los retornos de la educación bilingüe en un contexto bilingüe (en el cual ambas lenguas son relevantes).

      De todas formas, me parece un tema muy interesante de cara a la investigación futura. Si alguien se anima y sabe como abordar el tema, estaría encantado de colaborar.

  • Yo no creo que Cataluña sea un buen lugar para medir los efectos del bilingüismo sobre el nivel socioeconómico medido a través de los salarios, puesto que en Cataluña el catalán es un requisito para el acceso al empleo público y –a través de las numerosas regulaciones impuestas desde la Generalitat- también para muchos empleos del sector privado. Es decir, si no sabes catalán tu futuro económico es más bien negro por lo tanto no creo que pueda servir como proxy para medir las ventajas del bilingüismo. Solo si hablas catalán tienes futuro y podrá conseguir buenos empleos, pero eso no tiene nada que ver con las ventajas del bilingüismo, sino si se me permite decirlo con la imposición.
    Creo que este estudio solo tendría sentido en comunidades sin las denominadas lenguas propias pues hay si podría analizarse si los bilingües tienen ventajas cognoscitivas.
    Yo creo que la forma de analizar económicamente el catalán es considerarlo como una barrera de entrada al mercado de trabajo que constituye un mecanismo de cierre del mercado de trabajo interno con las implicaciones que esto tiene sobre la desigualdad, la educación, etc…Es decir, como un mecanismo de discriminación a favor de los catalanohablantes. Quizás este es el tipo de estudios con más interés que-sobre lengua y economía- pueden hacerse en Cataluña.

  • Realmente hablamos de derechos fundamentales y esta consideración debiera primar sobre argumentos utilitaristas que también existen.

    Me pregunto si los autores conocen este ”Informe sobre el risc de fracàs escolar a Catalunya" del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. Es del 2011.

    Según este informe los niños en cuyas familias se habla español (la mayoría, 3.3 M contra 1.9M según la propia Generalidad) tienen EL DOBLE DE FRACASO escolar. Algo inevitable si no se les educa en su lengua y se les minusvalora.

    ¿Esto tiene coste Social? ¿Y Personal?

    Saludos

    • En las regresiones de ese mismo informe enfatizan que la lengua materna no es significativa cuando se controla por nivel socioeconómico...

    • Gracias Manu,

      Conozco el informe y creo que estás haciendo una lectura equivocada del mismo, posiblemente a causa de la forma en la que están redactadas las conclusiones y los puntos principales.

      Entiendo que te refieres a una frase en la p. 46. Si te fijas bien, esta información se refiere a simple asociación bivariante, sin controlar por ninguna característica del alumno y de sus padres. En este caso, el diferencial de riesgo de fracaso escolar podría reflejar el origen migratorio u otros factores que están relacionadas con la lengua hablada en casa y el rendimiento académico.

      Sin embargo, cuando luego los autores utilizan un modelo de regresión en el cual se controla por característica del alumno, de sus padres y de la escuela, la lengua hablada en el hogar no es significativa en explicar el riesgo de fracaso escolar (p. 139). De hecho diría ni siquiera sale en la tablas de resultados, al no ser que me haya perdido algo.

      Entonces, según los resultados del estudio, precisamente la lengua hablada en el hogar no importa más allá de su relación con el origen migratorio del estudiante y de sus padres. Dicho esto, mi recomendación es de no fiarse demasiado de correlaciones bivariadas (ni condicionales, que podrían no reflejar efectos causales) para sacar conclusiones tan contundentes, como que el hecho de hacer la escuela (prevalentemente, hoy en día) en catalán IMPLICA que los alumnos castellanoparlantes tengan un mayor riesgo de fracaso escolar y estén minusvalorados.

  • Estudiar el caso de "bilinguismo" en Cataluña me parece espureo totalmente en una Comunidad que establece condiciones de contorno brutales al castellano/ español, al que trata como una lengua extranjera. Para que se diera enseñanza bilingue el numero de horas lectivas deberia ser similar y NO lo es. A partir de ahi los resultados no pueden ser validos en absoluto

  • No he entendido muy bien el sentido del artículo. El catalán es necesario para trabajar en instituciones públicas como bien indicáis en las respuestas, así como en muchas empresas de cara al público. Me parece harto complicado poder relacionar los efectos del bilingüismo catalán con el salario en Cataluña, salvo que se analicen solo los puestos de trabajo en los que no se requiera el bilingüismo para poder optar a ellos, es decir un trabajo de chinos.

    Gracias por el artículo, siento en esta ocasión no ver su utilidad ya que me imagino el trabajo que ha llevado esta investigación.

    Un saludo

Los comentarios están cerrados.