Porcata a la española

<em>Porcata</em> a la española

Manuel Bagues y Gerard Llobet (@gllobet)

Una vez más, la semana ha comenzado con un nuevo escándalo de corrupción. Ayer lunes la Guardia Civil detenía a más de 50 personas, entre políticos locales, empresarios y funcionarios, acusados de obtener irregularmente adjudicaciones de contratos y servicios públicos en varios ayuntamientos. Por desgracia, no se trata de un caso aislado. Durante los últimos años varios centenares de alcaldes y concejales han sido imputados o condenados por corrupción.

Ante la alarma social que estos casos generan, el Partido Popular propuso este verano una reforma del sistema electoral para las elecciones locales. La idea sería facilitar que la lista más votada gobierne, con el fin de promover la rendición de cuentas y contribuir a la “mejora de la calidad democrática de las instituciones”. Curiosamente, la reforma presenta muchos paralelismos con el ‘bonus de mayoría’ (premio di maggioranza) que Berlusconi introdujo en Italia en 2005, también poco antes de unas elecciones, aunque en este caso los fines de la reforma no fueran tan nobles como los de la reforma propuesta en España. Como confesara públicamente el redactor de la ley italiana, Roberto Calderoli, la reforma era una porcata (guarrada) cuyo propósito era asegurarse de que la coalición de derechas ganara las elecciones.

No se conocen los detalles exactos de la reforma que baraja el PP, pero se ha especulado con la posibilidad de que sea alcalde quien encabece la lista más votada si consigue un 40% de los votos y una ventaja de 5 puntos con respecto a la segunda lista. Más recientemente, también se ha sugerido la posibilidad de que esta reforma se aplique en las elecciones autonómicas. Aunque (oficialmente) no sea el propósito de la ley, las implicaciones electorales son obvias. En un contexto en el que es probable que el PP pierda votos pero mantenga mayorías simples en muchos municipios, una reforma electoral de este tipo mejoraría sus posibilidades de mantener estas alcaldías.

Lo que resulta más cuestionable es el posible efecto de dicha reforma electoral sobre su objetivo declarado: la regeneración de la democracia y la lucha contra la corrupción. En primer lugar, cuesta creer que la causa de los males institucionales que afectan a nuestras corporaciones locales haya sido la existencia de coaliciones que arrebatan el poder a la lista más votada, especialmente porque esto ha ocurrido en relativamente escasas ocasiones. Si analizamos los datos de las últimas tres elecciones municipales (2003, 2007 y 2011), en un 91% de los casos el alcalde pertenece a la lista más votada y en un 74% disponía de mayoría absoluta. Es decir, no parece plausible achacar nuestros problemas actuales a un fenómeno, los gobiernos de coalición, que aunque probablemente serán más frecuentes en el futuro, han sido bastante escasos en el pasado.

Aún así, cabe preguntarse si los problemas de corrupción han sido más graves en los municipios donde el alcalde no gozaba de mayoría absoluta. Desde un punto de vista teórico, la mayoría de los analistas son escépticos (ver por ejemplo el análisis del Politikon). No está claro por qué la introducción de un sistema que favorece la aparición de mayorías absolutas debería reducir la corrupción. En todo caso, la reforma es probable que redujese la competencia electoral en muchos municipios españoles, lo que podría tener efectos negativos sobre la calidad de la gestión y el crecimiento económico (Besley 2010).

Desde un punto de vista empírico, es muy difícil estudiar cómo los sistemas electorales afectan a la corrupción por, al menos, dos motivos. En primer lugar, es difícil observar municipios de características similares que estén expuestos, de manera exógena, a sistemas electorales diversos. Además, en general no disponemos de datos consistentes acerca del nivel de corrupción existente en cada lugar. Normalmente observamos únicamente aquellos casos que han sido destapados, lo que a su vez podría depender de la calidad de las instituciones locales. Una de las pocas excepciones es Brasil, donde el gobierno federal ha implementado desde 2003 un programa de auditorías donde se analiza de manera pormenorizada el uso que hacen los municipios de los fondos federales. Utilizando esta información, Ferraz y Finan (2011) muestran que el nivel de corrupción es menor en aquellos municipios donde existe rendición de cuentas porque los alcaldes aspiran a ser reelegidos, especialmente en lugares donde el papel de los medios de comunicación y de la judicatura es relevante. El contexto brasileño también permite estudiar cómo reaccionan los votantes cuando reciben información acerca del nivel de corrupción de sus alcaldes. Ferraz y Finan (2008) hallan que la corrupción, cuando es conocida, tiene un coste electoral. Los alcaldes corruptos obtienen menos votos si la auditoria se publica antes de las elecciones. El efecto es substancial: en un municipio en el que se han producido dos violaciones graves en la distribución de los fondos federales, la publicación de la auditoría antes de las elecciones supone para el alcalde una perdida de votos equivalente a 7 puntos porcentuales (respecto a lo que ocurre en un municipio con un alcalde igualmente corrupto en el que la auditoria se publica después de las elecciones). Además, el efecto también es mayor cuando los medios de comunicación y la judicatura tienen una presencia relevante en el municipio. Es decir, la evidencia de Brasil parece sugerir que más allá del tipo de sistema electoral, el mejor antídoto contra la corrupción es una combinación de competencia electoral, medios de comunicación independientes y un sistema judicial eficiente.

Un estudio realizado en España también parece sugerir que las mayorías absolutas no serán el bálsamo que elimine los problemas de corrupción. Como discutíamos en un post anterior, dicho estudio analiza el coste de los contratos de gestión de residuos en municipios españoles y los relaciona con la existencia de mayoría absoluta en el municipio. El análisis muestra que, en todo caso, la presencia de una mayoría absoluta tiende a encarecer estos contratos, aunque no es posible determinar si este resultado se debe a la corrupción o a que los gobiernos con mayoría absoluta se esfuerzan menos. En cualquier caso, todo apunta a que la mayoría absoluta no induce de por sí a una mejor gestión.

Como hemos hablado muchas veces en este blog, parte de los problemas de España son institucionales. Si la reforma que se plantea tiene el propósito de acabar con la corrupción, va desencaminada porque pone el énfasis en el aspecto equivocado. En su lugar necesitamos reformas que contribuyan a aumentar la transparencia y que ayuden a que la gestión de las instituciones esté en manos de las personas más adecuadas y que a su vez cuenten con los incentivos correctos. Y si la reforma persiguiera únicamente el rédito electoral, quizás al PP le convendría recordar que no es fácil predecir cómo pueden reaccionar los votantes y los demás partidos ante un cambio de última hora de las reglas electorales, cambio que, por otra parte, el Consejo de Europa postula no hacer en el año previo a las elecciones (artículo II.2.b). La denominada ley porcata, que garantizaba la mayoría absoluta al partido más votado, en lugar de facilitar la victoria de Berlusconi, sirvió para que los partidos de la oposición formaran una gran coalición y su líder, Romano Prodi, consiguiera ganar las elecciones generales de 2006 por un estrecho margen de 24,000 votos (de un total de 38 millones), que gracias a la nueva ley se tradujeron en una holgada mayoría absoluta en el Parlamento. A veces, incluso en el ámbito electoral existe la justicia poética.

Hay 20 comentarios
  • Importante cuestión la que trata el artículo. Está claro que es necesario conseguir la máxima independencia de la justicia, los organismos administrativos con funciones de vigilancia o los medios de comunicación. Pero yo añadiría que es necesaria una reforma de las normas de urbanismo y contratación. Algo ha fallado en esos campos, porque son los más afectados por la corrupción. Debemos introducir reformas en estos ámbitos.

    La rendición de cuentas es fundamental. El principal mecanismo de rendición de cuentas es la candidatura a la reelección en un contexto de transparencia en la gestión. En ese sentido creo que la limitación de mandatos puede ser contraproducente, porque el futuro de un político no depende de lo que valoren los ciudadanos. Creo que es mejor que los políticos sigan pasando el examen electoral indefinidamente, y mejor con listas abiertas. No obstante un político tiene todo el derecho a abandonar la política. En ese caso lo lógico es que se dedique a una actividad que no se vea afectada por decisiones que haya podido tomar él o sus compañeros de partido en el pasado y que hayan podido beneficiar a una empresa o sector. Eso cerraría a los políticos el camino a la gran empresa, ya que las grandes empresas participan en sectores muy regulados, pero no a actividades de perfil bajo. No obstante eso no debe ser muy problemático porque a la política se debe entrar por vocación de servicio público, no para ganar dinero.

    Un cordial saludo.

  • Sobre los presuntos beneficios de la elección directa de alcaldes, una visión original, de Enric Juliana en La Vanguardia, exponiendo la reforma italiana del 93:
    http://www.lavanguardia.com/politica/20140706/54410795914/verdadera-eleccion-directa-alcaldes-enric-juliana.html

    En el caso de España, no sé si el autor es ingenuo sincero o si es una pose provocadora, porque, ¿alguien en su sano juicio se cree que el objetivo de la reforma es otro que mejorar las expectativas electorales del PP? Una reforma que nadie pedía para solucionar un problema que no existe (la gobernabilidad de los ayuntamientos o la presunta injusticia de según qué coaliciones).
    Por no hablar de que cambiar las reglas de juego justo antes de empezar el partido y contra la opinión de todos los demás contendientes no puede calificarse más que de "pucherazo". Y luego llaman bolivariano al innombrable...

    • "¿alguien en su sano juicio se cree que el objetivo de la reforma es otro que mejorar las expectativas electorales del PP? Una reforma que nadie pedía para solucionar un problema que no existe (la gobernabilidad de los ayuntamientos o la presunta injusticia de según qué coaliciones)."
      Una reforma que nadie pedía, dice Bombita. No sé; a lo mejor resulta que el objetivo es cumplir el programa que fue mayoritariamente votado por la mayoría de los españoles en el año 11: http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/5751-20111101123811.pdf (ver punto 09 de la página 174, donde aparece esa reforma que nadie pedía, casi 11 millones de españoles).

      Me encanta ver a gente que no tiene ni idea opinar de cualquier cosa.
      Creo firmemente que por eso hay tanta corrupción: por la falta de decencia (en este caso intelectual).
      Un cordial saludo.

      • Lo que dice el programa electoral no es lo que se está proponiendo. Dudo que esos 11 millones de votantes estén de acuerdo en darle la alcaldía al que obtenga el 40% de los votos (lo cual es una minoría frente al 60% restante, no lo olvidemos). Y desde luego, no parece haber un clamor social por ese asunto. Sí puede haberlo por las listas abiertas, que parece mucho más cercano a la "elección directa". No creo que no haberse leído el programa del PP de cabo a rabo sea falta de decencia intelectual. A lo mejor sí lo es agarrarse a cuestiones de detalle para defender lo indefendible.

        • "Lo que dice el programa electoral no es lo que se está proponiendo." Asombroso.
          ¿Ha leído alguna vez algún programa electoral? ¿Se ha encontrado muchos propuestas desarrollados en preámbulos, secciones, artículos?
          Veo que mide el clamor social en función de sus gustos.
          No hay que leerse el programa de nadie en ningún momento. Sólo hay que documentarse un poco antes de formarse una opinión decente. Y Bombita no lo hizo.
          Un saludo.
          Está claro que no le gusta la propuesta del PP. Pero hay 10.800.000 persona que le han dado su voto. Lo siento.

          • Está suponiendo que -todos- los votantes del PP están de acuerdo con las 214 páginas. Enhorabuena, un franco ejercicio de honestidad intelectual, desde luego.
            Otro ejercicio es -también- que el PP no lo hace por interés propio. Bastante discutible: nadie entiende cuál es el problema (o la necesidad) de evitar (promover) mayorías absolutas...

            Y por último, ya que el artículo habla de corrupción. Es una percepción, pero tengo la sensación de que la corrupción AUMENTA con la persistencia del mismo partido político en el poder. Con lo que la reforma, que persigue precisamente eso, no me gusta.

      • Si no he entendido mal, Bombita tiene toda la razón y tú te equivocas en lo que dices, quién sabe con qué intención, pero desde luego no con la del rigor. Bombita dice que la reforma no la pedía nadie, no que no estuviera en el panfleto del PP para ganar unas elecciones. Efectivamente, si mi memoria no me falla, nadie en España solicitaba una reforma de la ley electoral clamorosamente. Otra cosa es lo que el partido votado decida que hay que hacer y que el ciudadano vota igualmente.

        Que el PP quiera cumplir el programa votado por 11 millones de españoles (arrepentidos los más) justo en el apartado 9 de la página ¡174! puede igualmente ser beneficioso para el PP más que para el resto, que para eso además promueve algo que nadie solicitaba. Con lo cual, Bombita sigue estando en lo correcto.

        No entiendo por qué dices que Bombita no tiene ni idea, cuando no has sido capaz de leer adecuadamente su comentario y de interpretar la relación entre las cosas.

      • Punto 9: "Promoveremos la reforma del sistema electoral municipal para respetar la voluntad mayoritaria de los vecinos garantizando, al mismo tiempo, la estabilidad de los ayuntamientos."
        En el brindis de un torero se dan más datos que los que aquí dio el PP para la reforma de estas elecciones y que vd. dice que votaron 11 millones.
        Con este párrafo cualquier político puede hacer todas las "porcatas" que les venga en gana.
        Por cierto, yo me conformaría con que hubieran hecho algo para cumplir con el punto 3 de la misma página, y no solo subir las tasas judiciales:
        "Reforzaremos la respuesta del ordenamiento jurídico a las conductas delictivas
        constitutivas o relacionadas con la corrupción. Aseguraremos su rápido
        enjuiciamiento. Mejoraremos la protección de los empleados públicos que
        denuncien actividades fraudulentas o corruptas. "
        A la "gente que no tiene ni idea" nos salva muchas veces saber leer.

  • El efecto de cambiar las reglas a conveniencia mientras se juega la partida es demoledor para la convivencia y para la cohesión social. Muy grande tendría que ser, en caso de que se demostrase, el efecto positivo de las mayorías absolutas sobre la corrupción. En cualquier caso, la máxima de que el poder absoluto corrompe absolutamente sigue sin ser falsada, en ningún lugar, en ningún momento. Otra hipótesis (es verdad que no conozco ni datos ni tengo respaldo teórico) es que el mapa de la corrución coincide bastante con el mapa de aquellos lugares en los que los mismos se perpetuan en el poder mucho tiempo. La corrupción sería algo parecido al óxido y la carcoma, no solo en su aspecto sino en la forma de generarse. Al igual que la carcoma, solo hay un producto químico para tratarla, como muy bien dices: una mezcla de jueces y periodistas. Si se aplica tarde o muy diluida, obtenemos los resultados que estamos viendo.

  • Vellana:
    Me encanta la portada: "Lo que España necesita. Confianza. Empleo. Reformas. Educación". ¡Emocionante! ¡Gracias!

    • ¡Yo incluso he derramado alguna lágrima!, ¿ha visto Vd. lo bien colocaditos que están los puntos de colores?.

  • El punto 09 que usted menciona dice literalmente:
    "Promoveremos la reforma del sistema electoral municipal para respetar la
    voluntad mayoritaria de los vecinos garantizando, al mismo tiempo, la estabilidad
    de los ayuntamientos."
    De ahí a que esto se traduzca en que gobierne la lista más votada de la manera que se pretende en el globo sonda de proyecto de ley media un abismo. Por otro lado, dado el grado de cumplimiento del programa electoral del PP quizá pueda usted comprender por qué no cuela el argumento de la regeneración democrática en relación con este asunto. En la misma página que usted cita:
    "03. Reforzaremos la respuesta del ordenamiento jurídico a las conductas delictivas
    constitutivas o relacionadas con la corrupción. Aseguraremos su rápido enjuiciamiento. Mejoraremos la protección de los empleados públicos que denuncien actividades fraudulentas o corruptas."

    Vease el caso de Ana Garrido, la funcionaria de Boadilla; o el empeño del gobierno valenciano en encontrar al topo que les está sacando los trapos sucios.

    06. "Recuperaremos el sentido constitucional del decreto-ley (...)"

    Por eso el gobierno de Rajoy batió el record de decretos ley ya en su primer año de gobierno: http://www.eldiario.es/politica/decreto-decretazo-Rajoy-aniversario-gobierno-ley_0_81542266.html

    Eso en la parte de medidas concretas (???), si vamos a los objetivos:
    "Austeridad, transparencia y ejemplaridad serán el camino para devolver la
    confianza de la sociedad en la política y en quienes se dedican a ella. (...)Austeridad, transparencia y ejemplaridad son valores cívicos y principios de conducta que deben integrar una cultura que caracterice la forma de estar y de actuar en política."

    DECENCIA INTELECTUAL?? Sin comentarios...

    • No, no media ningún abismo. Es una reclamación intemporal del PP. Mírate el comentario de Roberto de ayer a las 14:27h. Sigues chapoteando en tu ignorancia para salvar los trastos.
      Luego me cuentas el rollo de que no han cumplido otros puntos de su programa... y tu solución es que tampoco cumplan este... eres un genio.
      En fin, sigue así.

      Después de estos comentarios me reafirmo en lo dicho. La gente opina sin tener ni idea de qué está hablando; eso siempre ha sido así (La España Invertebrada, de Ortega) pero estamos en 2014, y hay una diferencia con lo que pasaba antes. Y es que un clic puedes informarte antes de soltar las indecencias que se te ocurren. De verdad, Bombita, te irá mejor.
      Un saludo.

      • ¡Ah! ¡Que usted ha leído a Ortega!
        Entonces le pido disculpas y reconozco la superioridad intelectual de sus argumentos. Espero que los demás que han opinado de forma parecida a mí también lo hagan y dejen de chapotear en la ignorancia.
        Un saludo

  • Reformar la ley electoral "para que gobierne la lista más votada" es una vieja reivindicación de Mariano Rajoy desde las elecciones gallegas de 2005:

    http://www.libertaddigital.com/nacional/rajoy-promovera-el-debate-sobre-la-reforma-de-la-ley-electoral-para-que-gobierne-la-lista-mas-votada-1276255330/

    Reivindicación que reiteró de nuevo en los meses anteriores a las elecciones generales de 2011.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/10/espana/1305055085.html
    http://www.publico.es/espana/336355/el-pp-propone-una-reforma-electoral-que-le-favorece
    http://blogs.lavozdegalicia.es/municipales2011/2011/05/11/rajoy-recupera-en-santiago-la-reforma-electoral-para-exigir-que-gobierne-la-lista-mas-votada/

    Podemos discutir si a sus votantes les importaba mucho o poco o si el programa es ambiguo al respecto, pero no se puede decir que no fuera una antigua y conocida promesa electoral del actual presidente de Gobierno.

  • Manuel, interesante reflexióm. Yo me pregunto si realmente es factible ese proceso de regenración institucional (ya no hablo de democrática) y cómo debería llevarse a cabo. A mi parecer, debería exigirse un mínimo de formación, independencia y garantía a aquellos gestores que tienen acceso o influyen sobre decisions relativas al uso de recursos públicos. Pero quizás eso sea algo utópico teniendo en cuenta que las mayorías absolutas generan efectos perversos en el sistema actual (quizás habría que acabar con esas mayorías absolutas pero atentaría contra los principios democráticos). Hay experiencias en tros países, seguro, que pueden traer algo de luz a este oscuro panorama español.

  • Tengo mas dudas que una opinión. Que sucedería si la lista más votada fuera Podemos? Se propondria la misma reforma? Solamnte están mirando las cosas a corto plazo, pero esta listo España para realizar las elecciones unipersonales? No se esta aprovechando un partido como el PP que la oposición esta fragmentada? Cuantos partidos de derecha hay? Y cuantos de izquierda? Curiosamente la propuesta no fue presentada hace unos meses cuando las encuestas revelaron que Podemos aumento en las mismas? Pero si de verdad le temen a que llegue un Personaje no deseado al poder, lo mejor es no proponer una reforma en este sentido. Si lo que se quiere es reducir la corrupcion, hay muchas otras formas de hacerlo: los q son candidatos tienen merito para estar ahi? Hay controles efectivos a los gastos? Etc...

  • Creo que el debate no es si el gobierno de la lista más votada iba o no en el programa electoral del PP.
    El debate es si el gobierno de la lista más votada mejora la corrupción política municipal. A la vista de algunos de los datos aportados por los autores (en particular que solo en un 9% de los municipios de España no gobierna la lista más votada), resultaría muy sorprendente que esa medida tuviese un efecto significativo sobre un problema que los gobiernos de coalición, dada su prevalencia, no pueden generar ... y eso, lo diga Ortega o su porquero.

  • Por otro lado, asumir que los votantes de un partido político respaldan con su voto todas y cada una de las medidas incluidas en un programa político supone un ejercicio de "fantasía democrática" que solo puede compararse a la fantasía de esperar que los partidos políticos cumplan su programa electoral.

    Si se quiere conocer el grado de apoyo a una medida de ese tipo solo cabría convocar un referéndum con esa pregunta realizada explícitamente ... creo que, con sensatez, solo se puede anticipar que la abstención en semejante referéndum sería elevadísima (eso a pesar del "clamor social" actual por el "gobierno de las listas más votadas" que, sin duda, acapara todos los debates políticos municipales en España).

Los comentarios están cerrados.