El diseño de la nueva Europa

El jueves pasado, después de salir del Congreso, marché a la Fundación Rafael del Pino, donde hablé sobre el futuro de la Unión Europea en el contexto de un mundo bipolar EE.UU.-China.

El video que he colgado es mi intervención, pero como es costumbre en la casa, no incluye las preguntas y respuestas (que siempre tienen mal audio). Las transparencias que utilicé están aquí.

Hay 32 comentarios
  • La conferencia, como de costumbre, fue interesantísima. Me gustó mucho la propuesta de la "gran universidad" de Madrid, aprovechando las ventajas de atractivo histórico y cultural, y la idea, desarrollada en el turno de preguntas, de abrir la universidad a los líderes africanos y latinoamericanos. Muy interesante el tema del desplazamiento al pacífico de los intereses americanos y la explicación de cómo el Reino Unido (y otros) siempre se sintieron incómodos en la Unión. Me dio vergüenza por timidez preguntar durante la misma por algunas cosas, y me gustaría hacerlo si no es molestia en los comentarios.
    ¿Qué opinas que debería hacer Europa en el futuro respecto a la protección comercial frente, por ejemplo, a los productos agrícolas latinoamericanos o africanos? ¿no está la política agraria común estrangulando al tercer mundo? ¿qué se podría hacer para evitar tantas muertes en el mediterráneo por la emigración desesperada? Y más general ¿encuentras convincentes los argumentos que defienden el proteccionismo en los países en desarrollo para proteger la industria naciente?
    Gracias como siempre, espero que disfrutarais las anchoas!

    • 1. PAC: desde la reforma de 2013 y el movimiento hacia un sistema de pagos directos

      http://www.consilium.europa.eu/en/policies/cap-reform/

      muchos de sus aspectos mas perjudiciales de la misma se han reducido. Con una profundizacion de este sistema de pagos directos, la UE podria seguir moviendose hacia una politica comercial que ayude a los paises en vias de desarrollo permitiendoles un acceso a los mercados europeos mientras se mantienen unos objetivos de redistribucion que una mayoria de votantes parecen apoyar (aunque en un mundo con grupos de interes, siempre es dificil juzgar este apoyo con precision).

      2. Industria naciente: he escrito en varias veces en el blog, incluyendo "Muerte en Corea" 🙂 Mientras que una politica industrial puede funcionar (y existen ejemplos que asi lo demuestran), las condiciones para tal exito son restrictivas y se cumplen muchas menos veces de lo que los proponentes de las mismas defienden.

      3. No soy un experto sobre la situacion de emigracion en el Mediterraneo y no puedo añadir nada de interes a esta conversacion.

      Las anchoas muy ricas 🙂

      • Gracias! ahora mismo me miro los post de Corea. Ya un poco más por cotilleo, me resultó curioso que te refirieras a Cambridge como "la otra", después de citar a Oxford y la LSE (min 43) ¿ironía? ¿algún cambio de retrato en el despacho que tengamos que saber?¿ Ganó el Hayekiano de izquierdas al keynesiano de derechas? Vaya pollo que te montaba Joan Robinson si levantara la cabeza. :;

        • Yo ahora tengo una afiliacion de Catedratico Visitante con Oxford que espero sea duradera por muchos años. He pasado en ella varias semanas estos dos ultimos años, vuelvo esta primavera, tengo ahi coautores y estudiantes y hasta una cuenta de correo! En Oxford, se refieren a Cambridge como "la otra", asi que me apunto al carro de mis compañeros 😉

          • Alguna charla en Madariaga Series? Las recuerdo muy simpáticas asi como los spanish meetups in the Victoria o the Head of the river.

  • Te faltó tiempo porque la conferencia fue muy ambiciosa. Sin embargo, las ideas quedaron muy claras como siempre ocurre con usted.
    Con los datos en mano podríamos decir que el futuro de Madrid es más alagador que el de España? Hablando en términos de PTF la caída desde los 90 ha sido más intensa en Madrid que el promedio español. Es verdad que esta caída puede estar explicada por una mala asignación de los recursos a sectores menos productivos (ladrillo).Sin embargo, en los últimos años y con las estimaciones del BBVA podemos ver un crecimiento más intenso del PIB respecto al resto de España con un crecimiento del empleo menor por lo que la productividad está creciendo más intensamente en Madrid que en el promedio español.
    A pesar de las incertidumbres, podemos decir que la economía madrileña va a experimentar una convergencia más rápida respecto a las ciudades europeas top que de España al resto de países europeos top? En términos de PIB per cápita en PPA claro.

    Un saludo.

    • Mi propuesta para Madrid es normativa, no positiva. Con ello quiero decir que no necesariamente va Madrid a crecer mas que otras areas economicas si las medidas adecuadas no se toman. Aunque no tuve tiempo de mencionarlo, en las transparencias empleaba la Universidad Rey Juan Carlos I como ejemplo de fracaso de politicas y de instituciones que tienen que ser reformadas a fondo si queremos que Madrid crezca.

      Mi argumento es la potencialidad de crecimiento de Madrid, no la actualidad del mismo.

      • Entiendo tu argumento de querer aumentar el crecimiento potencial. Pero yo preguntaba si la situación actual de Madrid es más alagadora que la situacion actual España. Es decir, con la información que tenemos a día de hoy (a pesar de problemas institucionales como por ejemplo la URJC) como ves Madrid respecto a Londres,Viena, París o Frankfurt. ¿Seguiremos teniendo problemas para converger con estas ciudades como de España de los países en el corto/medio plazo si no hacemos cambios estructurales? O de lo contrario si las cosas siguen como ahora, Madrid convergerá a la que lo haga medio bien.

        Un saludo.

        • Si, creo que con hacerlo medio bien, Madrid crecera muy deprisa y que lo hara mejor que el resto de España.

          Veo a Madrid peor que Paris pero mejor que Viena o Frankfurt. Londres dependera de lo que hagan los britanicos con el Brexit.

  • Soy estudiante de economía y este tipo de charlas las veo super útiles, tanto como para aprender como para atraer más el interés hacia este tipo de ámbitos. Sigo ésta página desde hace relativamente poco gracias a uno de mis profesores, y espero que siga habiendo este tipo de ponencias, tanto tuyas como de otros de tus compañeros con las que amenizar, informar y aprender sobre la actualidad económica.

    Me ha encantado, un saludo Jesús.

    Saúl.

  • Jesus, Madrid ya dispone de una infraestructura contruida para albergar un campus universitario como al que haces referencia. Se trata de la Ciudad Financiera del Banco Santander en Boadilla, que más parece un campus (magnífico) que un banco. Faltaría convencer al Santander para que lo abandonara y a Stanford, Penn o MIT para que montaran una sede/filial en Madrid

  • Hola Jesús,

    Gracias por compartir la intervención y las transparencias. Estando de acuerdo en la mayoría de lo dicho (especialmente en lo referente al fintech y las patentes, donde está el valor añadido y la creación de riqueza del mañana).

    Dos matices:

    1. Decir que Suiza es lo que es por "esconderle el dinero a los sinvergüenzas del mundo" es una simplificación que está por debajo de tus conocimientos. Mas allá de ser el país más competitivo del mundo por la WEF desde hace ya muchos años, tiene una economía diversificada (mírese las empresas cotizadas), pleno empleo y baja inflación.

    2. Más allá de una lectura cualitativa de la necesidad de un presupuesto militar común (al que, por cierto, podríamos incluir la diplomacia, no tiene sentido tener 27 embajadas o consulados por todo el mundo), ¿cómo hacemos que la ciudadanía "sienta los colores" de la UE (como indicas vamos a un mundo de mayor belicismo) y no sólo de los estados miembros?

    Aprovecho la oportunidad para desviarme del tema y preguntarte si, en tus lecturas de Historia, has leído alguna publicación recomendable sobre la revolución rusa ahora que se celebran 100 años. Gracias.

    • No todo el secreto de Suiza es el secreto bancario, pero si una buena parte del mismo. Suiza gestiona el 25% de la banca privada entre fronteras del mundo:

      https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr14143.pdf

      y su sector financiero, hace unos años, llego a generar hasta el 14% de su PIB:

      https://fr.wikipedia.org/wiki/Syst%C3%A8me_bancaire_suisse

      que viene a ser lo que supone, mas o menos, el turismo en España.

      Tiene Suiza otras ventajas? Si, claro, entre ellas un bloque social dominante que en una terminologia antigua llamariamos "bloque burgues" y que ha guiado la politica economica por generaciones con los intereses de los negocios como prioridad fundamental. Pero tal bloque social dominante no podria haber mantenido su hegemonia sin los beneficios del sector financiero. Que Suiza sea competitiva no es una explicacion alternativa de la prosperidad suiza, es la otra cara del mismo fenomeno de un sector financiero que ofrece servicios "discretos" al resto de Europa. Yo, de hecho, miro con simpatia muchas de las propuestas de este bloque dominante, pero no por ello dejo de ser consciente que mantener la cohesion del mismo y alcanzar exitos electorales en paises como España que cuentan con una estructura productiva diferente es mucho mas complejo. Es mas, uno podria incluso aventurar que mis propuestas para convertir a Madrid en una metropolis de gran tamaño Europea servirian para afianzar la fuerza electoral de aquellos partidos que defienden un enfoque mas de mercado y que, por tanto, reforzarian el efecto inicial de la reforma.

      Sobre la creacion de una identidad europea: el imperio britanico compagino regimientos locales (Scots Guards, Gurkas, etc.) dentro de una estructura comun de fuerzas armadas. Algo similar podriamos hacer, sobre todo ahora que nos hemos movido a ejercitos profesionales, donde la compensacion economica y la carrera profesional juegan un papel central. Podriamos tener aun brigadas francesas o italianas, pero dentro de una estructura comun de mando.

      Revolucion Rusa: una sintesis clara y relativamente concisa es

      https://www.amazon.com/Russian-Revolution-New-History/dp/0465039901/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1508893808&sr=8-1&keywords=russian+revolution

      • Para “sentir los colores” más allá del plano militar, yo abogaría por un Comité Olímpico Europeo y un equipo de la UE en los Juegos Olímpicos. Una versión “a lo grande” del Team GB (los ingleses y escoceses tienen, al menos en fútbol, federaciones y selecciones deportivas diferentes, pero compiten en un mismo equipo británico en las olimpiadas). Objetivo: ganar en el medallero, arrasar en fútbol con un “dream team” europeo y, si es posible, ganar a EEUU en baloncesto. No hay mayor visibilidad de que “juntos somos más fuertes” que esa.

  • Didáctico e interesante, pero si se me permite una crítica encuentro que emplea demasiado la palabra necesitamos. Las necesidades dependen de lo que queremos. Si alguien prefiere una vida simple como Henry Throeau necesita una serie de cosas, mientras que si prefiere otro estilo de vida necesita otras. Si alguien prefiere un mayor tamaño de población, entonces necesita que aumente la población, y si por contra prefiere un tamaño menor de población, entonces necesita que disminuya. Por tanto, como individuos, nadie nos puede decir que es lo que necesitamos, porque es como decirnos que es lo que queremos, y eso solo lo puede decidir uno mismo. Saludos.

    • Estoy totalmente de acuerdo, Ernest.

      Cuando uno se rodea de gente que ve el mundo sólo de una manera concreta, primero piensa que TODA la gente ve el mundo de esa manera. Después, lo que es peor, que SÓLO se puede ver el mundo de esa manera.

      Como cualquier mito, el del progreso no obedece a una determinación racional. Es mala ciencia la que no reconoce esto. No es más racional ser activista, amar el progreso y concebir la vida como una carrera que preferir que las cosas perduren como están y optar por una vida sencilla y contemplativa.

      Los contemplativos preferirían ser dejados en paz, pero los activistas les imponen la molestia del cambio permanente, y con ello un des-bienestar o des-utilidad que la econometría al uso ignora por completo.

      Ya que hablamos de China, permítame recordarle algunos bellos versos del Tao Te Ching:

      Quien se dedica al estudio crece día a día;
      quien se dedica al Tao mengua día a día.
      Mengua y mengua
      hasta alcanzar la inacción.
      No actuando, nada hay que no haga.
      Se obtiene cuanto hay bajo el cielo
      estando siempre desocupado.
      En cuanto uno tiene ocupaciones
      no es apto para conseguir todo bajo el cielo.

      (capítulo 48)

  • Jesús,

    Parece evidente que los sinoamericanos y otros estadounidenses asiáticos son una especie de "Jews on steroids". Seguramente no igualen la genialidad de los askenazis onza por onza, pero lo compensan con el peso total. Como decía José Stalin, la cantidad es una cualidad en sí misma.

    No obstante, se me ocurren dos hechos que cuestionan el ascenso de "Asiamérica". El primero es la elevada tasa de matrimonio inter racial que practican sus miembros. La disolución entre los blancos amenaza la supervivencia de la identidad oriental. El segundo son las relativas dificultades de muchos chinos, coreanos, japoneses.... (no así de los indios) para escalar hasta las posiciones de poder en la política y la empresa de los EEUU.

    Por otra parte, Jesús, si, al contrario de lo que sugiero, el crisol no llegara a calentarse, ¿crees que el país pasaría a asemejarse más a una sociedad iberoamericana, sólo que más balcanizada, con mucha diversidad étnica, mucha desigualdad económica y un continuo racial más o menos coincidente con el continuo clasista, de oscuro a pálido y de pobre a rico?

    • Mi argumento no es tanto que la gente de origen asiatico vaya a dominar la politica americana como que la importancia relativa de Asia dentro del sistema electoral americano va a crecer y la de Europa caer. Si tu tienes un 30% de la poblacion en un estado importante de origen asiatico, a un segmento muy importante de los votantes Europa les va a importar poco y, por ejemplo, van a dudar que haya que gastar mucho dinero en su defensa.

      Incluso en una segunda generacion de personas de origen cruzado (si, como el 50% de las asiaticas se casan con blancos; yours truly es un caso), vamos a tener a muchos votantes cuyos vinculos emocionales con Europa van a ser mucho mas tenues que los que predominaban hace 50 años, aunque solo sea porque "es la familia de mi padre" tira menos que "toda mi familia viene de ahi". De igual manera, los vinculos culturales con Europa entre las elites americanas blancas, despues de varias generaciones de vivir en Estados Unidos, son menos fuertes que hace unas decadas. No es lo mismo que tu abuelo venga de Inglaterra que el que sea tu tatarabuelo. Uno es la memoria viva, el otro una foto en blanco y negro en una mesita del salon.

      En otras palabras, la elite americana en 1945 se identificaba casi plenamente con Europa, en especial Europa del Norte: leian los mismos libros, tenian la misma religion (mayoritariamente protestante con una pequeña representacion catolica), escuchaban la misma musica, etc. Hoy, y mas en los proximos 20 años, buena parte de la elite americana ve a Europa como un continente cercano pero con una diferencia cultural cada vez mas grande, con referencias distintas en muchos campos emocionales e intelectuales. En una habitacion de gente importante vas a encontrar, ya hoy, a gente de muchisimos origenes (y no, entra la gente de 30 años, los asiaticos no indios no estan subrepresentados; espera 20 años y veras cantidad de CEOS asiaticos) y por tanto no puedes asumir que Europa sea para ellos una prioridad.

      Son estos multiples origenes un problema en el medio plazo? Hay un riesgo, indudablemente, pero como dices hay cada vez mas matrimonios mixtos (se nota muchisimo en la calle con las parejas jovenes: hoy se ven muchos parejas de blancos/negros que en 1996, cuando llegue a Estados Unidos apenas se veian) y, especialmente, buena parte de las personas asiatiacas e hispanas estan siendo asimilidas a gran velocidad dentro de la identidad "blanca". Yo soy moderamente optimista.

      pd. "oriental" no suena muy bien estos dias en Estados Unidos. No lo digas en ingles.

  • Aunque hay que reconocer que es una narrativa agradecida, me cuesta ver lo de la "bipolaridad" China-EE UU:

    * ¿Qué "sociedad" representa China como modelo?. Al menos en la guerra fría las "propuestas" estaban conceptualmente claras; pero China ¿qué es?. No es una "sociedad abierta", pero tampoco representa un "ideal comunista" clásico" (no tiene capacidad de producir Che Guevarás o Kropotkins). No es fácil imaginar una alternativa sin destino “emocionante”.

    * China sigue siendo un país pobre. Son muchos, eso sí, pero su ppc (2017 FMI PPA) es de $16,000; al nivel de República Dominicana, Costa Rica o Azerbayan y lejísimos de los $60,000 de USA. Son, eso sí, "muchos pobres juntos" financiando el mismo Estado. No es difícil “llegar” a una economía de $16,000 per capita llevándose personas del campo a la industria pero pasar de $16,000 con el estado “asignando” capital … no se yo (y tampoco es fácil manejar un país de 1,300 m como un cuartel). Si Acemoglu y Robinson aciertan, las mismas instituciones chinas ahogarán su economía.

    * Estados Unidos tiene una capacidad de proyectar poder económico, militar y moral del que China carece. Después de todo la armada de los Estados Unidos sigue siendo más grande que la del resto de países del mundo juntos y su capacidad para encontrar aliados o imponer sanciones no tiene comparación.

    Además, y sobre todo, si que te “digan los hijos que tienes que tener” se convierte en alternativa real al “derecho a perseguir tus sueños” yo me borro

    • En ningun momento mi presentacion afirma que China sea un modelo a imitar ni para Europa ni para otros paises. Y repito claramente (no me acuerdo si en la charla o en las preguntas y respuestas) que China no solo no es muy rica sino que se puede quedar atascada a niveles medios de renta. Pero, y esto es la clave, su nivel de renta media, su gigantesca poblacion actual y unas capacidades militares mucho mas serias que las de hace 25 años la han convertido YA en un actor fundamental en el mundo actual. Y esto no se puede negar. A la UE, tal transformacion le ha pillado con el pie cambiado.

      • Si, Jesús, como decía Perón (citando, quizás sin saberlo, a Aristóteles y Kant), "la única verdad es la realidad".

        Pero lo relevante son los próximos 25 años (no los últimos 25 años). No creo en el determinismo histórico, pero en un porcentaje relevante de los futuros posibles China está, en 25 años, donde está ahora o peor (por falta de crecimiento de población y de productividad o por inestabilidad "de cuartel") mientras que, como tu mismo mencionas, en un porcentaje relevante de futuros posibles USA seguirá "pujante" esos 25 años (quizás en la nueva "normal" del 2-3%, suficiente sin embargo para doblar el pib per capita en ese periodo).

        Quizás tomar como "guía" esa "inestable" polaridad nos garantiza volver a llegar "con el pie cambiado" al 2040

        Yo prestaría más atención a la suma de Japón, Korea, Taiwan, Singapur, Australia ... USA perdió la oportunidad histórica de "volcarse" hacia el Pacífico cuando el incapaz actual decidió dejar de lidera el TPP

  • Fantástica ponencia, Jesús.

    Totalmente de acuerdo en que Madrid, convirtiéndose en una metrópoli europea del tamaño de Paris o Londres, puede contribuir mucho más sustancialmente al crecimiento. Para los que quieran algo de evidencia empírica sobre la contribución de las grandes ciudades al crecimiento (principalmente en países de mayor tamaño), en este artículo se obtienen resultados interesantes (pongo enlace del blog pero el artículo completo se puede encontrar en google scholar):

    http://voxeu.org/article/city-size-and-economic-growth

    Por cierto, ya que hablas de la URJC, crees que quizá la solución para esta Universidad es especializarse en un campo científico concreto en el que sean más competitivos (i.e. medicina y disciplinas anejas)? O más bien debe seguir como una universidad multidisciplinar, pero arreglando sus problemas de gobernanza?

    • Gracias por el enlace!

      La URJC. No estoy seguro de cual es el mejor camino. Desde luego sin cambiar la gobernanza de la institucion no va a mejorar nada, ni en unas areas ni en las otras. Una vez solventado el problema de raiz, tendria que analizar su situacion en medicina y otros campos (con los que estoy poco familiarizado con respecto a su desempeño en la universidad) para decidir si es mejor especializarse o seguir siendo multidisciplinar. Una posibilidad, que tampoco cabria descartar, seria reducir a URJC a los que son las "Cal State" en California: universidades mas basicas para gente que no quiere nada complicado excepto un titulo y concentrar recursos de investigacion en la UC3M, Politecnica y UCM.

  • Muy interesante la charla.

    Un par de preguntas:

    - ¿Cómo de viable es crear una universidad puntera (digamos top 20 mundial) en un horizonte de 10-15 años? Madrid ya tiene varias universidades, ¿sería mejor reenfocar una de las existentes, o empezar una nueva de cero? Podría encontrarse también con muchos problemas de base para posicionarse claramente como "de élite", no parece que eso nos guste mucho en España...

    - Igualmente, respecto al crecimiento de 6 a 9-10 millones. ¿Qué efectos podría tener eso en términos de redistribución de población? Porque estamos hablando de mover hasta el 10% de población española de otras partes a Madrid. Incluso con inmigración de otros países, pueden producirse tensiones muy fuertes por ese motivo... ¿En cuanto tiempo podría realistamente conseguirse ese crecimiento del 50% o más en población en la Comunidad?
    Viene siendo construir un Dubai en las afueras...

    • 1. Universidad: Tener una entre las primeras 20 del mundo en una decada o dos va a ser casi imposible. Yo aspiro quizas a una entre las primeras 50.

      Con la universidad publica va a ser complejo. La UC3M esta en mal sitio y jamas superara ello ("location, location, location"). La UCM tiene problemas serios de gobernanza y la UPM es solo tecnica. De la UJCI mejor no hablar.

      Quizas la solucion sea una universidad privada. Las que hemos tenido tradicionalmente no valen para mucho (varias de ellas, y no voy a citar nombres, son meras academias), pero lo mismo un IE relanzado o un proyecto semejante pueda avanzar en esa direccion.

      2. Crecimiento de la poblacion de Madrid. De los nuevos 3 millones de personas, yo veria a 1 millon viniendo de otras partes de España y 2 millones de fuera de España. Es ambicioso, lo se, pero de 1960 a 1990 (30 años) Madrid gano 2,.4 millones

      https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Madrid#Gr.C3.A1fica_de_poblaci.C3.B3n_1900-2000

      En vista de este cambio, pasar de 6.2 a unos 9 millones (2.8 de ganancia) de 2018 a 2050 es factible 🙂

  • Hola Jesús,

    Respecto a la "unión militar". Cómo de importantes crees que pueden ser las diferencias lingüísticas entre países europeos?

    Imagino que en las agencias de inteligencia o altos mandos no habrá tanto problema pero que me dices de los eslabones bajos e intermedios? No he encontrado yo entre militares alto nivel de inglés o de cualquier otro idioma. Sería suficiente con un sistema mixto como el de brigadas que decías en un comentario anterior para superar el escollo?

    Si no es abusar me gustaría que recomendaras algunos papers o dieras tu opinión sobre el current account surplus chino y como crees que pueda resolverse la disputa con USA.

    Muchas gracias y gran conferencia. Me ha encantado desde el principio hasta el final.

    • Gracias!

      1. Sistema de Brigadas yo creo que funcionaria bastante bien en terminos de coherencia linguistica.

      2. Superavit comercial Chino: los grandisimos superavits comerciales son cosas del pasado

      http://www.theglobaleconomy.com/China/Trade_balance/

      y ahora China esta en un superavit del 2% del PIB, que no es una fuerza desastibilizadora de la economia mundial como el superavit del 9.23% en 2007. La relacion bilateral entre Estados Unidos y China sigue siendo muy desigual, pero es mas reflejo de como se han organizado las cadenas de valor internacionales que de problemas fundamentales de superavits. Yo creo, ademas, que China ira reduciendo su superavit hacia el 1% o asi en pocos años (basicamente por demografia). A mi me preocupa mucho mas la actitud de China en terminos de sus relaciones con sus vecinos en Asia.

  • Acabo de escuchar su excelente y clara exposición y lo que más lamento, es no poder escuchar el turno posterior de preguntas.

    Si tuviera que resumir su charla (al menos los primeros 2/3) diría que todas las soluciones que propone son estupendas pero para hacerlas efectivas me temo que necesitaríamos unos Estados Unidos de Europa. A mí me encantaría pero me temo que las fuerzas de la historia van hoy en sentido contrario (Brexit, problema catalán, referéndums en Italia).

    En cuanto al desplazamiento de USA hacia el Pacífico, hay una afirmación que me ha chocado bastante. Dice Vd. al principio que la entrada de USA en la II GM se debió al menos en parte al hecho de que en aquellos momentos el presidente (y la nación en general) se sentían próximos a Europa. Sin embargo ¿cree que sin el hecho determinante de Pearl Harbour hubieran entrado en la guerra?

    Gracias por todo

    • Fuerzas de la historia: quizas vayan en mala direccion, pero es mi obligacion ayudar a cambiar la misma 🙂

      Sobre la SGM y Estados Unidos: hay que distinguir entre la opinion del votante mediano y la de las elites de Washington y la costa este antes de Pearl Harbor. Estas ultimas eran mucho mas partidarias de entrar en la guerra y, hasta cierto punto, estaban buscando una "excusa" para ello.

      En Septiembre de 1940 se llega al acuerdo de Destructores por Bases entre Estados Unidos y el Reino Unido:

      https://en.wikipedia.org/wiki/Destroyers_for_Bases_Agreement

      y en marzo de 1941 se aprobo el programa de Lend-Lease

      https://en.wikipedia.org/wiki/Lend-Lease

      Ambas medidas colocaban a Estados Unidos al borde la guerra con Alemania, que, de hecho era poco menos que abierta en el Atlantico Norte desde el verano de 1941:

      https://www.defensemedianetwork.com/stories/undeclared-war-in-the-atlantic-the-u-s-navy-versus-the-u-boats/

      Y a pesar de haberse declarado la guerra como consecuencia de Pearl Harbor, Estados Unidos adopto de inmediato la estrategia de "Germany first"

      https://en.wikipedia.org/wiki/Europe_first

      que, de manera al menos parcial (pues habia otros motivos meramente estrategicos), refleja esos vinculos culturales entre la elite americana y Europa a los que me referia en otros comentarios.

      Y la politica muy agresiva de Estados Unidos con respecto a Japon fue la que forzo la mano de este pais (politica agresiva, por otra parte, que yo creo que fue la adecuada, pero no por ello pierdo la perspectiva de su impacto):

      http://www.independent.org/newsroom/article.asp?id=1930

      Por supuesto que Japon pudo haber evitado ir a la guerra cejando en su deseo de crear un imperio en Asia y esclavizar a China, pero, dado el dominio de los militares nacionalistas en el gobierno del pais del sol naciente, las medidas economicas de Estados Unidos (en especial el embargo de petroleo) dejaban poco lugar a dudas que una guerra era la unica salida probable.

      Lo que Estados Unidos no vio fue un ataque a Pearl Harbor (y no, no creo en las conspiraciones; los secretos son imposibles de mantener como he comprobado decenas de veces en mi experiencia). Sus fueras armadas esperaban un ataque en las Filipinas mucho menos audaz que llevar a seis portaaviones a las puertas de Hawaii.

    • Es deformacion profesional. En la universidad americana veo decenas de personas todos los dias con 75 años (aqui no hay edad de retiro obligatoria) que estan como una rosa. Ademas Milward dejo muchos proyectos sin terminar 🙁

Los comentarios están cerrados.