- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Competencias Lingüísticas e Implicaciones Económicas

Por Sara de la Rica e Ismael Sanz

El pasado 21 de junio el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte hizo público el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL). Se trata del primer análisis comparativo que obtiene datos sobre la competencia lingüística de los alumnos europeos en lenguas extranjeras. La prueba se llevó a cabo en 2011 en 14 países europeos. El estudio evaluó a una muestra representativa de unos 53.000 alumnos (aproximadamente 1.500 en cada entidad) de último curso de Educación Secundaria Obligatoria en las dos lenguas europeas más estudiadas en cada entidad entre alemán, español, francés, inglés e italiano. En España un total de 7.651 alumnos de 4º ESO de 359 centros realizaron de la prueba en Inglés y Francés.

De entre 14 países, España se sitúa por delante de Francia e Inglaterra y con resultados similares a los de Polonia y Portugal. Nuestro país se encuentra por detrás de los otros 9 países distanciados de los países líderes como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. España no obtiene los resultados esperados en inglés si se tiene en cuenta que la enseñanza de esta lengua comienza a una edad más temprana que en la mayoría de entidades. Los peores resultados se obtienen en comprensión oral. El mes pasado El mes pasado Ainara González de San Román Y yo realizamos un detallado análisis de los (deficientes) resultados que alcanzan los alumnos españoles en la competencia de inglés [aquí] y en nuestro trabajo, publicado en el Volumen II del Informe Español [aquí], se pone de manifiesto que uno de los factores determinantes de las deficientes competencias en inglés de los alumnos españoles es el escaso conocimiento de este idioma por parte de sus padres.

En esta segunda entrada sobre el tema, quisiéramos destacar la importancia de las competencias lingüísticas en determinados aspectos económicos.

Una primera implicación obvia para el ciudadano de a pie es que la capacidad de comunicarse en otros idiomas le permite aumentar las relaciones económicas en un mundo tan globalizado como el actual lo que finalmente se traduce en un aumento de la productividad laboral y por ende de los salarios. De hecho, en un estudio reciente, Victor Ginsburgh y Juan Prieto-Rodríguez (2011) llegan a la conclusión de que el conocimiento del inglés , todo lo demás constante, conlleva para los trabajadores españoles una prima salarial cercana al 40%.

Una segunda implicación económica del dominio de competencias linguisticas tiene que ver con la capacidad exportadora de un país. El estudio de la Comisión Europea de 2006 “Effects on the European economy of shortages of foreign language skills in enterprise” pone de manifiesto que España es uno de los países de la UE que más posibilidades de exportación desaprovecha por el déficit de formación en idiomas. Sobre este particular, varios estudios han demostrado ya la importancia de compartir una lengua oficial entre dos países en la determinación de sus flujos comerciales (véase el reciente meta-análisis de los profesores Peter Egger y Andrea Lassmann en 2011). Para el caso que nos ocupa, sin embargo nos interesa la literatura más reciente que examina la competencia en inglés de personas para las que este idioma no es su lengua nativa ni la oficial en su país. En este sentido, un primer trabajo a destacar es el publicado por Hyejun Ku y Asaf Zussman (2010). Estos dos autores emplean los resultados alcanzados en media por los ciudadanos de 100 países a lo largo de los últimos 30 años en el Test of English as a Foreign Language (TOEFL). El dominio del inglés, medido de esta forma, afecta positiva y significativamente en los flujos comerciales. Sus resultados permiten concluir que un incremento en un 1% de los resultados de un país en el TOEFL aumenta el flujo comercial de ese país en un 1,51% .

Otro estudio interesante sobre este tema, que utilizaremos para hacer un ejercicio de simulación sencillo para nuestro país es Jan Fidrmuc y Jarki Fidrmuc (2010). Como en el anterior, los autores tratan de ofrecer evidencia empírica sobre el efecto del conocimiento de la población de segundas lenguas o idiomas foráneos en el comercio. Estos autores utilizan el Special Eurobarometer 243 (EB64.3) Europeans and their Languages para construir la probabilidad de que dos personas de distintos países de la UE se puedan comunicar entre ellos en inglés, francés o alemán. Estos datos revelan, por ejemplo, que hay un 22% de probabilidades de que dos personas de la UE elegidas al azar se puedan entender en inglés, un porcentaje muy superior al 7% del alemán o el 5% del francés.

Teniendo en cuenta estos datos, estos autores tratan de cuantificar la importancia de la comunicación en inglés para el comercio entre los países de la Unión Europea. Para ello, estiman los flujos bilaterales de comercio entre 15 países de la UE15 entre 2001 y 2007 sobre la probabilidad de comunicarse en inglés (obtenida del Eurobarómetro), controlando por otros factores, como el PIB de cada país, los costes de transporte (aproximados por la distancia entre países), y otros controles necesarios. Además, dada la posibilidad de endogeneidad de la probabilidad de comunicación para el comercio bilateral, los autores proponen varios instrumentos, entre ellos los resultados de PISA de cada país en sus distintas competencias. El resultado al que llegan estos autores es que un aumento en la posibilidad de comunicarse en inglés tiene un impacto positivo y significativo en el (log) del comercio bilateral (impacto marginal = 1,078).

Utilicemos por un momento los resultados del trabajo de Fidrmurc y Fidrmurc (2010) para predecir cuánto aumentarían nuestras relaciones comerciales con el resto de la UE si el nivel de conocimiento de inglés de nuestros ciudadanos, y por tanto la posibilidad de comunicarse en inglés, aumentasen (manteniéndose todo lo demás constante). Hacemos este ejercicio considerando los siguientes elementos:

• En la actualidad, el porcentaje de alumnos de 4º de la ESO que según el Estudio Europeo de Competencias Lingüísticas se encuentra en niveles avanzados de inglés (niveles B1 y B2) en España es del 27,7%, mientras que la UE alcanza el 42%. En consecuencia, la probabilidad de que un español y un europeo se entiendan es del 11,6% (0,277*0,42).

• La Comisión Europea está planteándose la posibilidad de introducir como un objetivo para 2020 que todos los países de la Unión el porcentaje de estudiantes que alcancen estos niveles llegue al 50%, lo que aumentaría la probabilidad de entendimiento en inglés en un 25% (0,5*0,5).

El paso de la situación actual a la deseada por la Comisión implicaría, utilizando los resultados de Firdmurc y Firdmurc un aumento del 16% en el comercio entre España y la Unión Europea [(100*[exp(1,078*(0,25-0,116))-1]=16%].

Está claro que los objetivos de la Comisión son loables y darían frutos muy positivos. La pregunta que debemos tratar de contestar es cómo conseguimos en España aumentar estos niveles de Competencia en Inglés en nuestros estudiantes. Para esto, aprendamos del buen hacer en otros países de nuestro entorno e instemos a la comunidad educativa a ponerse manos a la obra. Seamos conscientes de la importancia de la tarea.