- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Profesiones con o sin empleo: la polarización ocupacional

Al margen de la destrucción de empleo acumulada en la Construcción, sigue habiendo actividad, evidentemente. Se sigue contratando, a algunas profesiones les va bien, y a otras no. No deja de ser fruto de unas tendencias que ya se observaban antes de la crisis, y que seguirán en los próximos lustros. Hagamos balance.

 La polarización de las ocupaciones

 Detengámomos por un momento en documentar los cambios ocupacionales que se han producido en nuestro país y en otros de la UE, antes y durante esta crisis.  Por falta de espacio, limitaremos la comparación con los tres países de mayor tamaño, aunque las conclusiones son fácilmente extensibles a otros países.  

 En el Gráfico 1 se muestra la variación del empleo para grandes grupos de ocupaciones desde mediados de los años 90 hasta el año pasado en España, (con y sin construcción) y en Alemania, Francia y Reino Unido. Es bien sabido que hasta el inicio de la crisis, el empleo en España había crecido prácticamente más que en ningún otro país de la UE. Simplemente, partíamos de unos niveles realmente muy bajos, con déficit en todas las ocupaciones.

 Este gráfico nos muestra que los mayores crecimientos de empleo en España se han producido en los mismos grupos de ocupaciones que también crecieron en estos tres países. Las tres primeras ocupaciones del gráfico, las de profesionales y técnicos (grupos 2 y 3 de la clasificación internacional de ocupaciones, ISCO), el personal de servicios (grupo 5) y los empleos que tradicionalmente han requerido de una cualificación elemental (grupo 9). En las demás ocupaciones, las de administrativos (grupo 4), los empleos cualificados de la industria y construcción (grupo 7), así como los operadores y montadores de maquinarias (grupo 8), los crecimientos fueron menores en España y en el resto de países llegaron incluso a caer.

Siguiendo en esta línea, durante esta crisis los dos primeros grupos se han frenado, pero no han experimentado una destrucción intensa de empleo en nuestro país, y en los demás países, siguieron su crecimiento. Por el contrario, en las tres últimas ocupaciones, no sólo cae el empleo de forma sustancial en España, también en los demás países. 

¿Cómo explicar estos fenómenos?

En definitiva, partiendo de una situación inicial de enorme retraso en tasas de empleo, parece que seguimos una evolución común de las ocupaciones. Este fenómeno, en realidad, ya está siendo documentado por una literatura creciente (véanse Autor y Dorn (2009, 2010); para EEUU, Goos & Manning (2007) para el Reino Unido, o Goos, Manning y Salomons (2009) para varios países europeos). Recibe la denominación de polarización de los empleos o polarización ocupacional:

 Los argumentos más utilizados para explicar este cambio en la distribución ocupacional son un cambio técnico sesgado, completado por la deslocalización, o un nuevo paso en la división internacional del trabajo. Simplemente, las nuevas tecnologías de la información y comunicación erosionarían la demanda de trabajo para actividades cognitivas y manuales que impliquen tareas de administración y producción repetitivas.  

Paralelamente a este desplazamiento de las tareas de trabajo rutinarias se habría iniciado un aumento de la demanda relativa de tareas no rutinarias en las que los trabajadores siguen manteniendo una ventaja relativa sobre las nuevas tecnologías, Esto ocurriría en puestos de trabajo que requieren de creatividad y capacidad para resolver problemas o interacciones interpersonales complejas  y en tareas manuales que requieren de interacciones personales y de adaptabilidad a entornos (véase Autor & Dorn 2009).  Estos dos tipos de tareas no rutinarias se localizarían en los dos extremos de la distribución de cualificaciones, de ahí la denominación de “polarización”.

 A modo de ejemplo, quizás hayan visto “Up in the air”. En esta película, George Clooney hace de profesional del despido. Viaja demasiado porque tiene que comunicarle los despidos en persona a los afectados. A una novata, se le ocurre que no hace falta viajar tanto, los despidos se puede hacer por videoconferencia, y el siguiente paso, quizás mediante grabación. Las primeras pruebas de este invento acaban con el suicidio de una trabajadora despedida. Mucho más costoso que seguir viajando…

Las ocupaciones que siguen perdiendo empleo

Entremos ahora algo más en detalle.  Incluso en la época de bonanza, hubo ocupaciones que perdieron empleo. En concreto, de las 207 ocupaciones de la Clasificación Nacional a tres dígitos, 45 perdieron empleo entre 2001 y 2007, sumando en términos netos unos 611.000 empleos menos. La mayor parte de estas mismas ocupaciones vuelven a perder empleo en esta crisis 420.000 empleos entre 2007 y 2010 (un 22% del empleo que se ha perdido durante ese período). En el Cuadro 1, se muestra el ranking (Top 20) de ocupaciones que más pierden empleo durante la crisis, habiendo ya perdido empleo en el período 2001-2007  Destacan en esta lista las ocupaciones de auxiliares administrativos, pero también las ocupaciones en varias industrias manufactureras, en especial, las de trabajadores cualificados de estas industrias.

Las ocupaciones que ganan empleo durante la crisis

En una entrada reciente, Juan Rubio mostraba cómo el PIB hubiese aumentado cerca de 2 puntos en este año 2010 si excluyeramos al sector de la Construcción. Sigue habiendo crecimiento: ni más ni menos que 72 ocupaciones crecieron entre 2007 y 2010, lo que supone un aumento neto de  578.000 empleos. Este es el Top-20 de estas ocupaciones. Como podéis observar, prácticamente todas habían crecido ya en el período 2001-2007.

Creo que las evidencias sobre estas tendencias deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar la oferta educativa para los próximos años. Y dudo que se esté haciendo realmente. A modo de ejemplo, cerca del 20% de los estudiantes de la formación profesional reglada están estudiando en este curso “Administración”, los que más, tanto en los ciclos de grado medio como superior, cuando la tendencia es a la caída de este tipo de ocupaciones.