NeG Visual y Básico: Si Pudiéramos Olvidarnos de la Construcción

Que pasaría si pudiéramos olvidarnos de la construcción por un momento. La respuesta en la siguiente tabla:

Me gustaría, básicamente destacar dos cosas. Primero, es verdad que mientra que el resto de europa se esta recuperando de esta crisis (al menos de forma agregada) nosotros no hemos salida de ella. En el 2010 Europa crecio al 1.7 %, mientras que nosotros lo decrecíamos. Segundo, si pudiéramos olvidarnos de la construcción, no estaríamos tan lejos de nuestros vecinos y estaríamos creciendo casi al 2 %. Por desgracia, no podemos olvidarnos.

Para aquellos interesados, la tabla en si esta sacada de la siguiente presentación

Hay 8 comentarios
  • Gracias por el aporte. Muy revelador.
    Probablemente la situación de la economía no ligada a la construcción se acerque todavía más a la de la UE en la medida que algunos sectores manufactureros muy reacionados como los materiales de construcción y los muebles lo están pasando muy mal.
    El cuadro invita a reflexionar sobre la incidencia de los sectores sobredimensionados o hiperdesarrollados (contrucción y turismo en España, por ejemplo).
    ¿Estos sectores vampirizan al resto o, por el contrario, permiten alcanzar niveles de producción superior? Es decir, al tener mucho turismo (contrucción ya no 🙁 ) ¿tendremos menos producción de manufaturas o sobre el nivel de producción determinado por otras cuestiones tendremos un extra gracias a nuestro sol y playa?
    La interpretación del problema -el paro- y de sus posibles soluciones puede ser sensiblemente diferentes.

  • Juan,

    Una propuesta inteligente y sabia, lo unico es el tema ocupacional... que es donde la no-construccion nos esta matando.

    Por lo demas, el tema de la construccion es un tema de la banca, son ellos los que pusieron el dinero sin control de riesgos en un mercado que desde el 2005 (por poner algo seguro) ya se observaba sobredimensionado... pero la banca es el capital industrial.. si se tuviese el corage politico de crear una estructura de financiacion de iniciativas industriales descontaminada de la construccion, le aseguro que estariamos mucho mejor.

    Sino fuera por eso, si que era para mandar a todos los del ladrillo a su casa... 😉

  • Muy revelador. Es la argumentación que suele usar Campa últimamente para analizar los datos de crecimiento.

    Si hiciéramos ese mismo ejercicio en el periodo expansivo de la pasada década, teniendo en cuenta no sólo efectos directos, sino también indirectos, derivados del boom de la construcción, el efecto sería justo el inverso e incluso más acentuado, el PIB habría crecido mucho menos que esos % por los que nuestros presidentes sacaban pecho; la renta per cápita habría convergido mucho menos; no ser habría creado tanto empleo en esos años; el consumo privado sería muy inferior, al igual que la inversión, etc, etc, etc. Lo que quiero decir es que los negativos efectos que ahora sufrimos tuvieron su reverso eufórico primero, y entonces a nadie se le ocurría decir ¿cómo estamos creciendo si nos olvidamos de todos los efectos de la construcción? El susto con los resultados habría sido mayúsculo.

    Un saludo

  • Con el respeto que me merece este blog tanto por sus promotores como por la mayoría de los comentarios que en torno a ellos se vierten y para romper una lanza en favor del sector, en el que por cierto, por ahora trabajo, unas cuestiones al hilo del artículo del Sr. Rubio-Ramírez.

    En primer lugar que el sector de la construcción genera bienes de inversión, que ya es un punto a tener en cuenta, al menos están ahí, no se consumieron ni lo harán en un futuro próximo. En segundo, que si nos referimos a la obra pública, en teoría, si estuviese bien programada serviría para mejorar la competitividad de nuestras empresas en forma de infraestructuras, etc, y además en su gran mayoría fue realizada por empresas españolas, luego tanto la mano de obra como los materiales y los beneficios en nuestro pais se quedaron. Yendo a las viviendas, de la que puedo hablar con más conocimiento de causa, el stock actual, que vamos a convenir para simplificar que es de un millón de viviendas, suponen unos 100.000-120.000 millones inmovilizados, pero es que tanto la contraprestación por el suelo ( lógicamente de españoles) como la construcción y los impuestos, también se quedaron en España.

    Admitiendo pues esa deuda de 100.000-120.000 millones del stock de vivienda terminada más toda la que pueda haber de suelo no desarrollado, incluido el de los secarrales, la contrapartida fué mayoritariamente española, el dinero en algún sitio tiene que estar. Desde luego a mis vendedores de suelo les conozco, se han hecho millonarios y siguen teniendo su dinero fundamentalmente en los bancos. Entonces ese monstruoso desequilibrio financiero con el exterior, que dicen alcanza 1,5 o 2 billones de euros, ¿ es todo achacable a nuestro sector?. No será que además de financiar la vivienda, los bancos daban créditos para el coche ( extranjero), las vacaciones, los consumos irracionales financiados, etc y esto ya no lo podía soportar el ahorro nacional de los vendedores de suelo y de los trabajadores sensatos.

    Me pueden aclarar estas cuestiones?

    Muchas gracias

  • lo que dice sarachaga es cierto, sin duda.
    no creo que sea exactamente vampirización, como sugiere fede. tal vez habría ahbido menos crecimiento, sin más

  • Para Descarado:

    Además de otros conceptos, te olvidas de las Permutas que Uds. hicieron con los dueños de suelo, para temas complejos las cuentas de la vieja casi nunca cuadran.

    Saludos

  • Parece que la cosa tiene arreglo.
    1.- El sector de la construcción tiene un futuro muy sombrío, por lo que necesitamos perentoriamente reorientar hacia otros sectores a muchos cientos de miles de trabajadores sin cualificación.
    2.- Les damos un título de FP
    http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=807189
    3.- Les convalidamos sus nuevos estudios con las asignaturas de las ingeniería y grados con mayores perspectivas de desarrollo
    4.- ...y ya está! Al final no era tan difícil cambiar nuestro modelo productivo.

  • Sorprendido por el comentario, vamos a calificarlo de desabrido ( en su cuarta acepción del diccionario de la RAE), que ha provocado nuestra duda acerca de la importancia que el sector de la construcción ha tenido en el enorme desequilibrio financiero que tenemos en España y que desde luego es el principal problema con el que a corto plazo nos enfrentamos para incrementar nuestro PIB y por tanto generar empleo, insistimos en plantearla a efectos divulgativos y de análisis.

    Desde luego, nuestra percepción sobre este foro era que en el mismo se trataba de profundizar y difundir las opiniones y propuestas que sus promotores tienen sobre aspectos económicos. Nuestra alusión a que pertenecíamos al sector de la promoción iba encaminada sobre todo a dejar claro que los planteamientos no eran los de un estudioso o académico, sino los de un gestor, que no propietario, inmerso precisamente en los problemas que el artículo del Sr. Rubio-Ramírez, y por tanto con una visión más sesgada, pero a la vez práctica, de la realidad económica del sector de la construcción-promoción.

    Espero que las alusiones alejadas del núcleo del debate, que no las críticas que son abiertamente aceptadas por enriquecedoras, no nos hagan alejarnos de un blog enormemente interesante para quien suscribe. Pero desde luego tanto las permutas inmobiliarias como las cuentas de la vieja no creemos tengan nada que ver con el desequilibrio financiero español y su origen o no en el sector de la construcción.

    Muchas gracias de nuevo.

Los comentarios están cerrados.