Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Por Joan Crespo y Jesús Peiró-Palomino   Hace unos años, el periodista Thomas Friedman nos decía que la Tierra es plana, y no se refería a teorías conspirativas. Defendía que la globalización y la digitalización habían nivelado el terreno de juego económico, reduciendo la importancia del lugar. Sin embargo, numerosos economistas mostraron su desacuerdo argumentado [leer más ...]

La IA: el prompt del crecimiento español*

La IA: el prompt del crecimiento español*

Por Sara Baliña y Luis Díez Catalán Durante los próximos años, España deberá acelerar la modernización de su tejido productivo si aspira a seguir mejorando el bienestar de su población. Tendrá que hacerlo, además, sin el apoyo de algunas de sus palancas tradicionales de crecimiento. El envejecimiento demográfico podría reducir la población en edad de [leer más ...]

¿Pueden las universidades mejorar el rendimiento innovador de las empresas?

¿Pueden las universidades mejorar el rendimiento innovador de las empresas?

admin 2 comentarios

Por Abel Lucena, Stephen Roper y Óscar Vicente-Chirivella El paso de un modelo de innovación cerrado, en el que las empresas generaban, desarrollaban y comercializaban internamente sus propias ideas, hacia un modelo abierto, donde la innovación se nutre de inputs externos provenientes de empresas rivales, clientes, proveedores o universidades, ha otorgado un papel central a [leer más ...]

A vueltas de nuevo con la I+D

A vueltas de nuevo con la I+D

admin 2 comentarios

Por Alonso Rodríguez Navarro Hace tres años, a lo largo de 2021, escribí tres entradas (aquí, aquí y aquí) describiendo los riesgos de que unas futuras leyes para la ciencia y para las universidades no fueran acertadas. Pasados estos años, los temores se han cumplido. En junio de 2022, el Congreso de los Diputados aprobó [leer más ...]

Productividad: el Plan (II)*

Productividad: el Plan (II)*

Tras los apuntes sobre el Informe Draghi del pasado viernes 20, escribo sobre lo que me parece relevante de ese informe para España y qué se está haciendo al respecto. Repaso y antecedentes En la primera parte de esta entrada, el pasado viernes, revisé algunos puntos del Informe Draghi sobre el futuro de la competitividad [leer más ...]

Productividad: el Plan (I)*

Productividad: el Plan (I)*

Luis Puch 1 comentario

Escribo sobre productividad y cambio tecnológico con motivo del Informe Draghi. Como quedaba largo, he optado por repartir mis reflexiones en dos entradas. Hoy la introducción y mis destacados del Informe. La segunda entrada sobre lo que me parece relevante del informe para España y qué se está haciendo al respecto. Cuantificar con precisión las [leer más ...]

Un solo conector para gobernarlos a todos

Un solo conector para gobernarlos a todos

¿Quién no ha abierto un cajón y se ha enredado en un sinfín de cables y cargadores que hace tiempo que no utiliza? La variedad de dispositivos electrónicos que hay en nuestros hogares hoy en día – muchos de ellos con características específicas para un aparato o marca concreta – ha dado lugar a una [leer más ...]

Inventar inventores

Inventar inventores

En un artículo publicado en 1954 por el diario El Espectador se preguntaba Gabriel García Márquez por los motivos que explicarían que en un concurso de inventos celebrado en Bogotá se hubieran presentado sólo cinco inventores. Concluía el escritor que “el problema es que todo inventor, antes de inventar algo, debe inventarse a sí mismo [leer más ...]

El Premio Nobel de Economía 2018: Los límites y las fuentes del crecimiento económico

El Premio Nobel de Economía 2018: Los límites y las fuentes del crecimiento económico

La Real Academia Sueca de Ciencias decidió ayer otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2018 a William D. Nordhaus (Universidad de Yale) y a Paul M. Romer (NYU Stern School of Business) "por integrar el cambio climático (Nordhaus) y la innovación tecnológica (Romer) en el análisis macroeconómico de largo [leer más ...]

Innovación, redes y miopía

Innovación, redes y miopía

¿Es usted de los que piensan que la investigación no sirve para nada? ¿Sí? Pues prepárese a cambiar de idea, y no porque lo diga yo. Sí, ya sé que este tema sale reiteradamente en los comentarios a nuestros posts, y yo siempre entro al trapo, pero ahora no soy yo. Hoy traigo un artículo [leer más ...]

Competir por cerebros: ¿Se benefician las empresas de la contratación de trabajadores extranjeros cualificados?

Por Francesc Ortega El año pasado Javier Andrés se hacía eco de varios trabajos recientes sobre los efectos económicos de la inmigración. Hoy me gustaría retomar el tema pero centrándonos en las consecuencias para las empresas que contratan a trabajadores extranjeros cualificados, basándome en un trabajo de Anirban Ghosh, Anna Maria Mayda y un servidor. [leer más ...]

Fresh start: actividad emprendedora e innovación (I)

Como he tenido ocasión de recordar en distintas ocasiones (normalmente con Fernando Gómez), la legislación concursal española es una de las menos generosas con los deudores en situación de insolvencia. Iniciativas legislativa recientes (como la Ley de Emprendedores) han introducido algún margen de liberación de deuda aun que su utilidad nos ha parecido limitada. Pero [leer más ...]

¿El fin del crecimiento económico?

Supón querido lector que alguien te ofrece elegir entre dos opciones: A: Puedes quedarte con toda la tecnología que estaba disponible en 2002: Windows 98, el ordenador personal, Amazon y la Internet, pero no puedes usar ninguna cosa inventada tras el año 2002. B: Puedes disfrutar de toda la tecnología inventada en la última década, [leer más ...]

Parça eşya taşıma

Üsküdar evden eve nakliyat

Eşya depolama

evden eve nakliyat

Eşya taşıma Ev taşıma Yük ve eşya taşınır evden eve nakliyat firması villa taşıma İstanbul evden eve nakliyat