Por José I. García, Marcel Jansen y Sergi Jiménez (@sergijm64)
"In some countries the real wages of new entrants in the labour market are at the levels seen at the end of the 80s, previous century 80s", Mario Draghi, President of the ECB, Frankfurt am Main, 4/9/14.
En nuestra entrada de la semana pasada (aquí) comentábamos que los incrementos salariales de los "stayers", esto es, de las personas que trabajan dos años consecutivos en la misma empresa, solo explican una parte de la realidad salarial española. En esta entrada ponemos el foco en la flexibilidad externa: en los salarios y el tipo de jornada de los recién contratados o "movers". Como veremos, el ajuste salarial y el incremento del trabajo a tiempo parcial en las contrataciones de los últimos años en España (véase aquí, aquí o aquí para un análisis sobre el tema) contribuyen a explicar el elevado sentimiento de precariedad de muchos trabajadores, sobre todo de aquellos que sufren una doble, algunos triple, penalización.
La relevancia de los salarios iniciales
El comportamiento de los salarios iniciales es relevante por varios motivos. Por razones obvias, estos salarios suelen ser más flexibles que los salarios de los que ya llevan tiempo trabajando en la empresa, esto es, de los stayers. Esta característica ayuda a suavizar las fluctuaciones cíclicas en la contratación cuando los salarios para estos últimos son muy rígidos. Por lo tanto, ningún análisis sobre flexibilidad salarial y sus implicaciones para el empleo está completo sin un análisis detallado del comportamiento de los salarios iniciales. Pero el distinto grado de flexibilidad de los salarios para movers y stayers también tiene inconvenientes. En países con un mercado laboral dual como el español, esta diferencia en flexibilidad puede generar enormes diferencias en las condiciones de trabajo, imponiendo el grueso del coste de la crisis sobre los “outsiders” del sistema. El presidente del BCE lo reconoció cuando afirmó durante su última rueda de prensa que los salarios iniciales en algunos países periféricos han caído a niveles de las ochenta. Al final de la entrada volveremos sobre este asunto.
La evidencia
En nuestro análisis utilizaremos un panel trimestral (de Abril de 2007 a Diciembre de 2013) que hemos construido en base a una submuestra del 40 % de los individuos potencialmente activos (16-69) presente en alguna de las olas de la Muestra Continua de Vidas laborales (MCVL) de los años 2007 a 2013. Una versión preliminar del panel, con los datos hasta 2012, ya fue utilizada en anteriores entradas sobre salarios (aquí, aquí, aquí) e incluso sobre desigualdad (aquí). La MCVL ofrece información sobre la base de cotización mensuales de los trabajadores, que no tiene por qué ser igual al salario mensual, ya que incluye la parte proporcional de las pagas extras y excluye otros componentes de la remuneración como, por ejemplo, el pago en especie.
El tiempo parcial
La fila superior de la Figura 1 presenta, distinguiendo por sexos, la fracción de trabajadores con contractos a tiempo parcial sobre el total de población empleada así como sobre el conjunto de los que acaban de encontrar un empleo recién contratados. La fila inferior presenta los mismos conceptos para los jóvenes. Durante el periodo de crisis e independientemente del género del trabajador, la fracción de contratos a tiempo parcial ha aumentado alrededor de 5 puntos para la población en general y 10 puntos para los jóvenes. Casi todo el incremento en el empleo a tiempo parcial deviene del espectacular incremento del tiempo parcial en los nuevos contratos: alrededor de 15 puntos entre las mujeres y 20 puntos entre los hombres. Por tanto, parece claro que la flexibilidad externa ha marcado la pauta, dado el fuerte repunte de la contratación a tiempo parcial, en estos tiempos tan difíciles. Nótese, finalmente, que los datos de 2013, indican una cierta contención del crecimiento de las tasas de contratación parcial, sobre todo entre los recién contratados.
Figura 1. La evolución del tiempo parcial de 2007 a 2013.
Los salarios
En lo que respecta a salarios (representados por la base de cotización mensual) presentamos dos piezas de evidencia complementarias: la evolución del nivel salarial nominal de los nuevos contratos (Figura 2) en la muestra y la de los salarios relativos, esto es, la comparación de los salarios de los entrantes con respecto a los de los stayers (Figura 3), es decir, aquéllos que trabajan durante dos años consecutivos para la misma empresa. Los resultados con una versión más estricta de stayers, aquellos que conservan el empleo de antes de la crisis, son similares.
La evidencia presentada por la Figura 2 es muy llamativa: en cinco años el primer salario de los nuevos contratos a tiempo completo han caído alrededor de un 8% en términos nominales para los hombres y un 4% para las mujeres en el conjunto de la población en edad de trabajar. Si añadimos la inflación entre abril de 2008 y diciembre de 2013 (9.5%), las caídas alcanzan el 17 y el 13%, respectivamente. Además, en el caso ser contratado a tiempo parcial, las cifras se doblan: 14 y 7% para hombres y mujeres, que se convierten en caídas del 23 y el 16% en términos reales.
Los resultados para los jóvenes de 16 a 29 son aún más alarmantes, ya que las pérdidas salariales son mucho más elevadas. Su primer salario en un nuevo contrato a tiempo completo cae alrededor de 15 y 12 puntos porcentuales para mujeres y hombres (24 y 21 en términos reales) y, más importante aún, sus salarios a tiempo parcial, se hunden alrededor de 28 puntos porcentuales (37 contando con la inflación). Por lo tanto, los jóvenes sufren un triple castigo: por ser entrantes, por ser jóvenes y por ocupar, en mucha mayor proporción, puestos de trabajo a tiempo parcial.
En términos de expectativa de salario, la evidencia es dramática: en 2008 un joven esperaba un salario de 1210 euros cuando accedía a un nuevo empleo, mientras que a finales de 2013 espera solo 890, es decir un 26 por ciento menos (y un 35% menos en términos reales).
Figura 2. La evolución de los salarios de entrada de 2008 a 2013.
Finalmente, la Figura 3 nos aclara si los movers han perdido poder adquisitivo en comparación con los stayers. En la misma comparamos, en términos relativos, el salario de los stayers que trabajan a tiempo completo con tres grupos poblacionales: movers a tiempo completo, movers a tiempo parcial y stayers a tiempo parcial. El análisis se lleva a cabo por sexo y específicamente para jóvenes.
Son muchas e importantes las conclusiones que se pueden extraer de esta figura. En primer lugar, respecto al grupo de referencia (stayers FT), las diferencias se ahondan mucho más para los hombres que para las mujeres. En segundo lugar, el salario de los movers a tiempo completo se está acercando al salario de los stayers a tiempo parcial. Finalmente, el salario de los movers a tiempo parcial, que empezó en un 40 por ciento de los stayers, es ya sólo del 30 por ciento, acentuando la sensación de precariedad de dichos entrantes, mucho más numerosos hoy como vimos en la Figura 1.
Figura 3. Salarios iniciales y su comparación con los stayers a tiempo completo
Vuelta a los años noventa
En definitiva, los datos muestran un auténtico derrumbe en las condiciones laborales en los nuevos contratos y por ello nos hemos preguntado hasta que año tendríamos que remontarnos para encontrar condiciones similares. No hasta finales de los ochenta, como vaticinaba el señor Draghi (aquí), pero casi. Para esta comparación histórica utilizamos el valor mediano del salario real, es decir corregido por inflación. Y solo consideramos los nuevos contratos a tiempo completo con una duración de al menos treinta días.
Actualmente, el salario mediano inicial en estos nuevos contratos está en 978€. Tenemos que remontar hasta el año 1993 para encontrar un salario mediano similar (973€). Es decir, el poder adquisitivo mediano de los entrantes en un nuevo empleo es igual al que hubo en España hace 21 años! Y la situación es aún peor para los jóvenes que entran al mercado laboral. En su caso tenemos que remontar hasta el año 1990 para encontrar condiciones laborales similares. Hoy en día un joven mover (entrante en el mercado o no) obtiene un salario mediano de 801€ en un contrato a tiempo completo, comparado con unos 797€ (en términos reales) en el año 1990.
Conclusiones
En nuestra opinión, la evidencia disponible ilustra la necesidad de explorar otras salidas a la crisis que no pasen (exclusivamente) por más recortes salariales. Muchos de los recién contratados tardarán años para recuperarse del deterioro en las condiciones laborales de los últimos años, si es que alguna vez lo consiguen. Pero la solución no está solo en Europa. La creciente desigualdad en las condiciones laborales de movers y stayers es una muestra más de que las reformas laborales en España no han resuelto el problema de la dualidad. Hoy en día España tiene más tipos de contrato precarios que antes de la crisis y esto se refleja tanto en la duración de los contratos como en los salarios.