Observatorio Laboral de la Crisis – Resultados Octubre 2010

El Observatorio Laboral de la Crisis, elaborado desde FEDEA, realiza trimestralmente un análisis sistemático de la información longitudinal que aporta la EPA con la Estadísticas de Flujos de la Población Activa. A partir de ahora publicaré en NEG un resumen de los nuevos resultados que se van obteniendo en cada trimestre. La información completa – el boletín electrónico, está disponible aquí

Hoy hemos colgado y divulgado los nuevos resultados del tercer trimestre de 2010, que analizan las transiciones laborales de los individuos desde el segundo al tercer trimestre de este año. El Observatorio se centra en dos aspectos fundamentales:

(i) Pérdida de Empleo por parte de los individuos Ocupados, y
(ii) Acceso al Empleo por parte de individuos Desempleados. Resumo en esta entrada los resultados encontrados:

(i) Pérdida de empleo de los ocupados:

1. Descripción de la evolución de la pérdida de empleo
Escogemos una muestra en la que forman parte todos aquellos individuos entre 16 y 59 años que estaban ocupados en el segundo trimestre de 2010 y que se mantienen activos (ocupados o desempleados) en el siguiente trimestre (Julio-Septiembre de 2010). El gráfico muestra que de cada 100 ocupados en el trimestre anterior casi 4 han perdido su empleo en este trimestre. Al compararlo con el trimestre anterior, se observa un ligerísimo incremento en el porcentaje de trabajadores ocupados que han perdido su empleo este trimestre, similar al que se observa al comparar la pérdida de empleo de este trimestre con las que se produjeron en el mismo trimestre del año pasado (lo cual tiene su interés al compartir los factores estacionales). En consecuencia, debemos por desgracia confirmar que la destrucción de empleo sigue produciéndose al mismo ritmo, incluso ligeramente superior, a la que se ha producido hasta ahora.

Al analizar la pérdida de empleo por grupos demográficos, observamos los siguientes resultados:

1. Por género: La pérdida de empleo en mujeres es 4 décimas superior a la de los hombres. De cada 100 mujeres empleadas en el segundo trimestre de 2010, 4,2 han perdido su empleo en este trimestre, por 3,8 varones. [gráfico 2]
2. Por Edad: La pérdida de empleo de los menores de 25 años es más del doble que la del tramo de edad siguiente (25-34) y la diferencia con respecto a edades superiores es aún mayor. [gráfico 3]
3. Por nivel educativo: Los trabajadores con menores niveles de estudios siguen siendo los más afectados por la pérdida de empleo.[gráfico 4]
4. Por nacionalidad: De cada 100 trabajadores nacionales (extranjeros) empleados en el trimestre anterior, 3,5 (8,5) han perdido su empleo en este trimestre. [gráfico 5]
5. Por tipo de contrato: De cada 100 trabajadores con contrato temporal 16 han perdido su empleo en este trimestre, frente a 1,3 de cada 100 entre los que tienen contrato indefinido. Estos diferenciales se mantienen prácticamente inalterables a lo largo de la crisis. [gráfico 6]
6. Por sector de actividad: La construcción sigue siendo el sector de actividad donde se sigue destruyendo mayoritariamente empleo, y al comparar la situación de este trimestre con la del trimestre anterior, se observa una tendencia relativamente estable – pero no decreciente, en la destrucción del mismo. [gráfico 7]

2. Los determinantes de la probabilidad de pérdida de empleo – Estimación Multivariante

Tras el análisis descriptivo, se “cuantifica” la importancia relativa de cada una de las características analizadas previamente – género, edad, educación, nacionalidad, tipo de contrato y ocupación en la probabilidad de pérdida de empleo.

Para esto, se estima la probabilidad de perder el empleo de cada individuo ocupado en el trimestre anterior. Los resultados detallados se ofrecen en la tabla 2 del boletín. Un resumen de los mismos sería el siguiente:

- Género: Cuando se compara la probabilidad de pérdida de empleo de un hombre y una mujer que tienen similares características personales (edad, educación, nacionalidad) y el mismo tipo de empleo (tipo de contrato y sector donde trabajan) se observa que la probabilidad de pérdida de empleo de las mujeres es algo superior a la de los varones (alrededor de un 17% superior).

- Edad y nacionalidad: Ninguno de los dos son en sí mismos factores que afectan a la probabilidad de pérdida de empleo.

- Educación: La educación sí parece ejercer de factor “protector” del empleo. Un individuo empleado en el segundo trimestre de 2010 con estudios primarios o secundarios de primera etapa tiene una probabilidad de perder su empleo en el trimestre siguiente que es un 85-86% veces mayor que otro de similares características en términos de género, edad, nacionalidad y tipo de contrato pero que tiene estudios secundarios de segunda etapa o estudios universitarios.

- Tipo de contrato: Entre dos trabajadores de la misma edad, educación, nacionalidad, género, incluso antigüedad en el puesto de trabajo y que difieren en el tipo de contrato (temporal/indefinido), el primero se enfrenta a una probabilidad de perder su empleo en el primer trimestre de 2010 que resulta ser 6,5 veces mayor que la que tiene el que disfruta de un contrato indefinido. Esta diferencia es el doble de la observada en el trimestre anterior – donde por primera vez la importancia del factor temporalidad como causante de la pérdida de empleo había disminuido, y similar a la observada en el mismo trimestre del año pasado.

(ii) Acceso al empleo de los desempleados

¿Cuántos acceden a un empleo desde el desempleo?
Como puede verse en el gráfico, en este tercer trimestre de 2010, han accedido al empleo 25 de cada 100 desempleados en el trimestre anterior, que supera el acceso del trimestre anterior (23,9 de cada 100), pero está por debajo de las cifras de acceso que se produjeron en el mismo mes del año pasado (28,4 de cada 100).

A la vista de estos resultados, y dado que este trimestre tiene un marcado carácter estacional por los meses de verano que generan muchos empleos en el sector servicios, se puede afirmar que el acceso al empleo NO se ha visto impulsado en términos generales en este trimestre.

Nos hacemos además las siguientes preguntas:

¿Quiénes acceden al empleo?

Por género: Las mujeres acceden al empleo en proporciones ligeramente superiores a las de los hombres, aunque las diferencias son pequeñas [gráfico 9].
Por edad: Las diferencias por edad en el acceso a un empleo no son muy significativas. Por comparar los dos extremos de edad, de cada 100 desempleados de edades comprendidas entre los 16 y 25 años, 29 acceden a un empleo en este trimestre, por 20 si son mayores de 44 años. [gráfico 10]

Por Educación:Si bien la educación universitaria sigue presentándose como una característica favorable para el acceso al empleo, la diferencia con respecto al resto de niveles educativos ha disminuido. [gráfico 11]

Por Nacionalidad: De cada 100 trabajadores nacionales (extranjeros) desempleados en el trimestre anterior, 24 (28) encuentran un empleo en este trimestre. Los extranjeros por tanto acceden proporcionalmente más al empleo que los nacionales. [gráfico 12]

Por duración del desempleo: El acceso a un empleo desde el desempleo se produce sobre todo entre trabajadores que llevan desempleados menos de 3 meses. La existencia de un gran porcentaje de empleos temporales que en muchos casos son de duraciones muy cortas da lugar a la existencia de un colectivo de trabajadores con una altísima volatilidad laboral, trabajadores continuamente entrando y saliendo del mercado laboral. [gráfico 13]

¿Cómo es el empleo al que acceden?

Por Tipo de Contrato: El tipo de empleo al que acceden los desempleados es fundamentalmente temporal - un 83% frente a un 10% de empleo indefinido. Estas proporciones son idénticas a las observadas hace exactamente un año. No parece por tanto que la reforma laboral haya dificultado la contratación temporal a favor de la indefinida, al menos en este primer trimestre tras la reforma.

Por Sector de Actividad: La mitad del empleo se ha generado en el sector servicios, seguido de Construcción e Industria. Es destacable el importante aumento de la contratación en la Administración Pública, que ha absorbido el 18% de todo el empleo generado este trimestre. Al comparar estas cifras con las del mismo trimestre del año pasado, se observa que la magnitud es muy similar, lo que sugiere que se trata de un fenómeno estacional.

Los Determinantes del Acceso al Empleo desde el Desempleo - Estimación Multivariante

Se estima la probabilidad de que un individuo desempleado encuentre empleo en el trimestre siguiente. Tomando tanto a individuos que han accedido al empleo como aquellos que han continuado desempleados, es inmediato obtener la importancia relativa de variables como género, edad, educación, nacionalidad y duración del desempleo en el acceso al empleo. Los resultados pueden verse en la Tabla 4 del Boletín. Destaca lo siguiente:

Género y Probabilidad de Acceso al Empleo:Al comparar hombres y mujeres desempleadas con las mismas características observadas - edad, educación, estado civil y nacionalidad, se observa que la probabilidad de acceso al empleo de las mujeres es un 20% menor que la de un hombre. Estas diferencias han disminuido ligeramente con respecto al trimestre anterior

Edad y Probabilidad de Acceso al Empleo: Los intervalos de edad que facilitan el acceso al empleo son los que comprenden el intervalo central de edad, 35-44 años. Su probabilidad de acceder a un empleo es un 30% veces mayor que la del resto de edades, bien sean más jóvenes o más mayores.

Educación y Probabilidad de Acceso al Empleo: Los resultados de la estimación permiten concluir que, a excepción de aquellos trabajadores con estudios muy bajos (primaria o menos), la educación no parece ser en sí mismo un factor que permite un mayor acceso al empleo.

Nacionalidad y Probabilidad de Acceso al Empleo: la nacionalidad no es en sí misma un factor que acelere o dificulte el acceso a un empleo. Las dificultades de acceso a un empleo parecen ser muy parecidas para nativos e inmigrantes que tengan similares características. Este resultado se repite trimestre a trimestre.

Duración del Desempleo y la Probabilidad de Acceso al Empleo: Al igual que en trimestres anteriores, la duración del desempleo sigue siendo el factor clave que dicta la facilidad o dificultad de acceso a un empleo. La probabilidad de acceso al empleo decrece de modo muy sustancial a medida que la duración del desempleo se incrementa. En este trimestre se observa que los desempleados que llevan parados menos de 1 mes, presentan una probabilidad de salida del desempleo que es 4,2 veces mayor que la de un desempleado que lleva más de un año parado. Esta diferencia va disminuyendo a medida que avanza la duración del desempleo, pero sin duda la duración del desempleo es el factor que dicta la facilidad de salida hacia un empleo.

Subsidio de desempleo y la Probabilidad de Acceso a un Empleo: Por último, se analiza la importancia del cobro de subsidio como factor determinante del acceso a un empleo desde el desempleo. Al comparar a dos individuos con similares características, incluso con la misma duración en el desempleo, aquel que no cobra subsidio tiene el doble de probabilidad de encontrar empleo que uno que no lo percibe.

Hay 5 comentarios
  • Muchas gracias por el análisis. Me preguntaba si se podría sacar alguna conclusión sobre el impacto de la reforma del mercado y de la fase del ciclo sobre todo este tipo de problemas.

    Especialmente, estaría bien saber si el tipo de empleo que se crea tiene relación con el cambio de regulación. Muchas gracias

  • Citoyen, si bien en esta entrada no he hecho prácticamente ninguna mención sobre lo observado en el "observatorio" (valga la redundancia), en el boletín sí que añadimos un comentario al respecto. En principio, si la reforma laboral fuera efectiva en el sentido de ser capaz de crear más empleo indefinido en lugar de temporal, debiéramos observar poco a poco un cambio en el acceso al empleo según el tipo de contrato. Es cierto que un trimestre es poco tiempo para medir el alcance, pero también es cierto que si los empresarios hubieran visto como buena alternativa la contratación indefinida mediante la extensión del Contrato de Fomento del empleo, debiéramos haber observado al menos algún movimiento hacia más contratación indefinida con respecto a la temporal, al menos con respecto al mismo trimestre del año pasado, donde las condiciones estacionales son similares. Esto NO se ha producido para nada.
    Creo que este aspecto es el que mejor debiera observarse en el análisis que hacemos. Seguiremos haciendo, no obstante, seguimiento en los trimestres siguientes.

  • Dos puntualizaciones que opacan la credibilidad del estudio, aunque no lo descartan.

    La conclusión del gráfico 7 no es que la construcción es donde más empleos se destruyen, si no en la agricultura. También sería muy interesante que se hiciera un estudio dentro del sector servicios, porque posíblemente se observará diferencias enormes entre servicios.

    En el gráfico 8. Si se quiere hacer una comparación de los trimestres, hagase bien enseñando los dos o tres de ambos años y no solamente el que apoya las conclusiones. Porque dá sensación de que el gráfico está dirigido. Cambielo incluyendo el trimestre segundo del año 2009.

    El lector de este blog no es corto, intelectualmente hablando, y no se le necesita "pulir" la información para que este de acuerdo con las conclusiones.

    Muchas gracias por su excelente trabajo.

Los comentarios están cerrados.