Los Desempleados de Larga Duración en España tras la Crisis

Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos inmersos ha provocado que la tasa de desempleo se duplique en los tres últimos años, pasando del 10% a finales de 2007 al 20% en el momento actual. Uno de los resultados que encontramos de modo sistemático en el análisis que trimestralmente realizamos en el “Observatorio Laboral de la Crisis” es que aquellos individuos que llevan más de un año desempleados (parados de larga duración) encuentran enormes dificultades al tratar de volver a encontrar un empleo. En esta entrada me gustaría poder aportar mayor información sobre quiénes son estos individuos en relación a su situación demográfica, personal, familiar y laboral. Una visión complementaria que me he encontrado al preparar esta entrada puede encontrarse en la última serie de Capital Humano publicada muy recientemente por el Ivie.

Para conocer la importancia de este colectivo con respecto al total de parados, el primer dato importante, y por desgracia, negativo es que en el cuarto trimestre de 2010, UNO DE CADA TRES parados lleva más de 1 año desempleado. Esto implica que, dado que en el cuarto trimestre de 2010 la cifra de parados que arrojó la EPA fue de 4.696.600, en España hay alrededor de un millón y medio de parados de larga duración.
El segundo dato importante es que este porcentaje se ha incrementado sustancialmente desde el principio de la crisis, ya que a finales de 2007 sólo uno de cada cinco parados llevaba más de un año desempleado. El siguiente gráfico resume el cambio en la distribución de parados por duración del desempleo en estos dos momentos de tiempo. Se observa, en efecto, que la importancia de los parados de larga duración ha crecido sustancialmente en estos tres años de crisis económica:

Además, el hecho de que más del 20% de los parados lleven más de dos años desempleados, como refleja el gráfico, es un hecho insólito en la mayoría de los países de nuestro entorno y muy preocupante para nuestro mercado laboral, por la importante pérdida de capital humano a la que se enfrentan los parados a medida que su situación de desempleo se alarga en el tiempo.

Para facilitar la exposición, a partir de ahora, agruparé a todos los parados de larga duración (aquellos que llevan más de un año desempleados) y trataré de presentar algunas características del colectivo.

Conozcamos en primer lugar quiénes son estos individuos desde un punto de vista demográfico:

¿Hombres o mujeres? Con los últimos datos de la EPA disponibles (EPA 4º trimestre), el 50% de los parados de larga duración son mujeres. Sin embargo, este porcentaje contrasta sensiblemente con la distribución por género de los parados de larga duración a finales de 2007, donde las mujeres eran claramente mayoritarias en este colectivo (el 66% de los parados de larga duración eran mujeres). Esta diferencia apunta hacia un incremento importante entre los varones desempleados que encuentran especiales dificultades para encontrar un empleo.

¿Qué edad tienen? La media de edad de los parados de larga duración es de 40 años para los varones y 39 para las mujeres. Es curioso y decepcionante para el futuro de nuestro mercado laboral observar que uno de cada tres varones parados de larga duración tiene menos de 30 años – proporción que disminuye en 5 puntos porcentuales en el caso de las mujeres.

¿Cuál es su formación? La formación de estos parados con respecto al resto de la población es claramente inferior, como bien señala el gráfico:

¿Cuál es su situación familiar? Esta es una pregunta muy relevante no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde un punto de vista social. Con los datos a nuestra disposición, podemos afirmar que en este cuarto trimestre de 2010, el 37% de los parados de larga duración son cabeza de familia, el 27% son cónyuge del cabeza de familia, y el 31% son hijos/as.

¿Cuántos cobran algún tipo de subsidio? Los datos de la EPA no permiten diferenciar por tipo de subsidio, y en consecuencia, no podemos conocer quién cobra subsidio contributivo o asistencial. Lo que podemos afirmar es que el 31% de los parados de larga duración cobra algún tipo de subsidio. Este porcentaje ha aumentado significativamente con respecto al de finales de 2007, año en el que solamente el 16% de los parados de larga duración cobraban algún tipo de subsidio. Sin duda, los subsidios asistenciales que el Gobierno ha otorgado en los últimos años a parados sin otros recursos son al menos en parte la causa de este incremento, pero la falta de datos no nos permite cuantificar este efecto.

Contacto con los Servicios Públicos de Empleo: Otro dato que me parece interesante es conocer, para aquellos que han contactado recientemente con los Servicios Públicos de Empleo (un 66% de los parados de larga duración) , la razón por la que han contactado. Este dato es relevante para ver hasta qué punto los Parados de Larga Duración acceden a los SPE para tratar de buscar trabajo o por haber recibido una oferta por parte de este servicio. Los datos revelan que el 61% de los parados contactaron con los SPE para inscribirse o renovar su inscripción en la oficina de empleo, el 30% contactaron para informarse de posibles trabajos, y sólo el 2% contactó por haber recibido una oferta de trabajo.

Para finalizar, se aportan algunos datos sobre los trabajos de los que estos trabajadores fueron despedidos. En particular,

¿En qué ocupaciones trabajaban estos trabajadores antes de ser despedidos? Si la crisis hubiera afectado a toda la economía por igual, entonces se debiera observar que la distribución de despidos por tipo de ocupación y la distribución del empleo por ocupaciones no difiere en exceso. Sin embargo, el siguiente gráfico muestra la gran disparidad existente.

En la categoría de Ocupaciones No Manuales Cualificadas se incluyen todos los Profesionales, Técnicos, así como empleados Administrativos (Grupos A-G de la Clasificación General de Ocupaciones, ver aquí la clasificación). En Ocupaciones No Manuales No cualificadas, se incluyen los servicios personales y de restauración, así como los dependientes de comercio (Grupos H y J). En Ocupaciones Manuales NO cualificadas se incluyen los trabajadores no cualificados en Servicios, así como los Peones (categorías S y T de la Clasificación), y finalmente entre las Ocupaciones Manuales Cualificadas, se incluye el resto (L, M, N, P y Q).
Lo interesante de este gráfico es que si bien el 45% del empleo está concentrado en ocupaciones NO manuales cualificadas, sólo el 18% de individuos que son hoy parados de larga duración fueron despedidos de estas ocupaciones. Por el contrario, casi el 40% de los que son hoy parados de larga duración fueron despedidos de ocupaciones manuales no cualificadas, que por otra parte sólo ocupan al 12,6% del total de empleados en nuestro país.

Estos datos deben hacer reflexionar sobre todo a los jóvenes que van a incorporarse al mercado de trabajo de la necesidad de adquirir formación para poder trabajar en ocupaciones en las cuales ni el riesgo de despido ni la dificultad de encontrar un empleo tras haber sido despedido sean muy altos.

Hay 6 comentarios
  • La crisis ha venido y parece dispuesta a quedarse, pero me parece que aquí también tiene ayudantes y a la aldea ya no traen el pan, porqué despidieron al repartidor, porqué vendieron la furgoneta, porqué desde hace once años tenia estanterías de madera, porqué en la última ITV exigieron un proyecto de homologación al panadero y éste decidió tirar por la calle de en medio, guardar el dinero de la venta, ahorrar un sueldo y suprimir de la ruta, las visitas menos rentables.

  • Algunos apuntes al trabajo de Sara, que por cierto me gusta.

    La suma de desempleados con 1 año o más en desempleo es 5 de cada diez:14,3+11,5+21,2
    El incremento tan brutal de desempleo, creo, indica una politica desacertada para la gestión de la crisis: se primo la protección social mediante el abono de subsidios frente al mantenimiento del puesto de trabajo aplicando otras medidas (Ej. Alemania y otros).
    Destacar la caída del promedio de edad de desempleados de más de 2 años(40 años y 39 resp. por genero).Hasta hace poco este colectivo se idientificaba con mayores de 52 años, posteriormente con mayores de 45 años, y ahora promedio de 40 años: realmente es muy preocupante esta pérdida de capital humano.
    La formación: necesaria e imprescindible , de acuerdo. Pero ¿estamos impartiendo formación adecuada?La oferta de cursos para formación de este año ni siquiera esta publicada.La formación tan aireada por el gobierno, ligada a subsidios y subvenciones aprobados recientemente y durante el año pasado, apenas consistía en una entrevista para ofertarles otro servicio que era otra entrevista.Simplemente porque no había plazas en los pocos cursos de formación disponibles ni tampoco ofertas de trabajo.
    Se pone de manifiesto una vez más que en este país las ofertas de trabajo no las gestionan los servicios de empleo: apenas un 2%(en los años "buenos de trabajo" apenas gestionaban el 8%, y eso incluyendo la trampa de le contar la oferta pública de empleo.contratos de profesores interinos, planes de empleo de ayuntamientos,...).
    o bien los empresarios no confian en los servicios de empleo y no gestionan sus ofertas de trabajo por allí, o bien estos servicios son ineficaces en su gestión.

    • Hola Pascual, gracias por tu comentario. Déjame hacer algunos apuntes: El incremento tan brutal del desempleo que hemos sufrido en España se debe a la dualidad en el mercado de trabajo. Ante una situación recesiva tan importante como la que hemos sufrido, lo más barato es despedir a los trabajadores con contrato temporal. Después de eso, ya se puede contemplar el utilizar otras medidas, como reducir horas, etc. Pero mientras sigamos teniendo esta dualidad contractual, ante un ciclo recesivo seguiremos destruyendo mucho empleo, y éste será siempre el empleo temporal.
      Con respecto a tu comentario sobre la formación, estoy completamente de acuerdo: la formación que hoy se ofrece a los parados necesita una profunda remodelación, porque no se adecua a las necesidades. Mientras no consigamos atacar este problema en profundidad, las políticas activas de empleo servirán de muy poco.

  • Les mando un poco de feedback de un lector de su blog no economista. Espero no decir muchas obviedades ni ser un tostón

    La reflexión última en cuanto al riesgo de despido y la dificultad de encontrar un empleo la deben hacer todos los trabajadores, jóvenes o no. Y lo digo siendo optimista.

    Conozco algún caso en el que un mayor de 40 ha dada un giro muy importante bien a su capacitación laboral, bien a la orientación de su carrera, con un cambio radical de sector. Uno de los factores que disminuyen la empleabilidad de los mayores de 40 años es la idea universalmente admitida de que són difícilmente reciclables. Sin embargo, jubilados de 70 y más años se inician en Internet y mantienen un blog y relaciones desde las redes sociales, o aprenden un oficio, sólo que entendido como hobby. No es cierto que no se pueda reciclar a personas de mediana edad y, de hecho, esta empezando a pasar. Como en otros aspectos, sólo es necesario que se instale la idea de que lo pueden hacer, que genere la confianza en esos trabajadores y en sus posibles empleadores. Recientes estudios de neurocientificos indican ahora que la capacidad para el aprendizaje de , por ejemplo, idiomas no se cierra con la edad como se creia hasta ahora, y que los individuos que realizan un aprendizaje de una materia completamente novedosa en la mediana edad mantienen y incrementan sus capacidades mucho más que los que no canvian de ocupación, de carrera, o no adquieren nuevos conocimientos. Así que en algunos casos incluso sería mas valioso un recien titulado o capacitado de 45 años, con su bagaje personal y profesional de otros sectores, que un profesional de 45 años ya instalado en el sector.

    Por otro lado decir que la observación corresponde al mercado laboral español, que como todos los mercados nacionales es cada vez más un fragmento del mercado global. Especialmente si tenemos en cuenta que un ciudadano UE es un inmigrante privilegiado: nadie le va a cerrar las puertas de su país, aunque vaya a realizar un trabajo de baja cualificación. Así que un elemento clave de la empleabilidad pasará a ser la disponibilidad para vivir en diversos sitios durante la vida laboral. Algunos vecinos que estaban empleados en la construcción estan trabajando en paises del este de Europa. Conozco también algun caso de oficial de la construcción que esta en Emiratos, llevando un grupo de asiaticos. Esto en cuanto a poco cualificados y ocupaciones disponibles, por no hablar siempre de los médicos e ingenieros que trabajan en Alemanía. Los jovenes y no tan jovenes deberan asumir que idiomas y movilidad pueden ser tan clave para tener empleo como el valor que se adquiera como empleado o la calidad y cantidad de las ocupaciones que ofrece el mercado nacional.

    En cuanto a niños y jovenes, toca orientarlos a dotarse de valor, a formarse oportunamente pero, no solo en aquello en que puede haber gran oferta o gran remuneración, sino en aquello que deseen o puedan realizar con pasión o al menos, con gusto. Porque los creadores de redes sociales, los MBA y los médicos quieren ver televisión y cine, leer novelas o articulos sobre filosofía o nutrición, quieren tener animales, pintar su casa, subir en ascensor, que las cañerías funcionen....no todo el mundo puede ser Jobs o Zuckerberg, Ortega o Slim. Alguien tiene que ser Vargas Llosa, y alguien tiene que ser el fontanero. Lo importante es ser el mejor fontanero, el mejor escritor. Hay fontaneros emprendedores y innovadores, y informaticos que son funcionarios. Hay albañiles que realizan reformas con gran calidad que siguen ganando 3000 o 4000 euros al mes y teniendo una cola de un año para reformar un cuarto de baño, porque hay quien esta dispuesto a pagar la calidad.

    De todos modos nuestros niños nos daran mil vueltas, no tengo ninguna duda. Es la generacion que esta creciendo con el cambio de paradigma en España. Ya no se trata de heredar un solar o un terreno rustico que se recalifica. Los temas de moda en los medios son la tecnologia y la ciencia, las ciencias humanas y los negocios, el ocio y la psicologia, esfuerzo y innovacion en educación... Y estos temas se relacionan con el éxito, y estan desplazando a los constructores Cayenne y al pelotazo inmobiliario. Aunque siempre habra adolescentes indolentes en algun banco de algun parque, creo que comienza un cambio a mejor, viene una generacion de empleados valuosos, de innovadores generadores de empleo, de personas flexibles. Un cambio casi evolutivo

  • La formación no es la adecuada, y hasta que no se solucione y se cambien los pgm, seria mejor que la formación la diese la misma empresa adaptada a sus necesidades.

Los comentarios están cerrados.