En esta entrada se presenta una descripción de la situación laboral de los extranjeros que residen en nuestro país. Se utilizan los datos de la Encuesta de Población Activa (segundo trimestre de 2010). Es necesario hacer constar desde el principio que hay preguntas interesantes a las que estos datos no dan respuesta, como la relación entre los extranjeros y la economía sumergida o el posible retorno de los extranjeros a sus lugares de origen al perder sus empleos, aspectos que sin duda despiertan gran interés, como bien hemos podido observar en una de las recientes entradas de este blog [Emigrantes]. En cualquier caso, confío en que la radiografía que aquí se presenta sea de utilidad para conocer mejor quiénes son los extranjeros que residen en nuestro país, así como su situación laboral. Se restringe el análisis a individuos de entre 16 y 65 años.
¿De dónde proceden los extranjeros que residen en España?
Como bien puede observarse en el gráfico, casi la mitad de ellos proviene de Latinoamérica; el segundo grupo más numeroso es el de extranjeros de Europa del Este (Rumanos y búlgaros mayoritariamente), el tercer grupo en importancia lo constituyen los africanos, y finalmente, el grupo menos numeroso es el formado por ciudadanos de EU-15. Quedaría alrededor de un 5% de extranjeros que residen en España no representados en el gráfico, que proceden del Resto del Mundo.
¿Cuál es su situación laboral? Se presenta a continuación la distribución de cada uno de estos grupos, así como la de los españoles, en función de si están ocupados, parados o inactivos. El primer dato a destacar es que el porcentaje de inactivos entre los extranjeros es menor que entre los nativos, en particular si miramos a Latinos y ciudadanos de Europa del Este. Esto nos confirma que los extranjeros que viven en nuestro país vienen en gran medida por razones laborales. Un segundo dato a destacar es que los extranjeros – a excepción de los ciudadanos de EU-15, están sufriendo el desempleo con mucha mayor intensidad que los trabajadores españoles. La situación de los africanos parece ser la más grave en términos de desempleo.
¿En qué sectores trabajan los extranjeros? Como bien puede observarse en el gráfico, y por otra parte todos podíamos intuir, la concentración de trabajadores en la Construcción es mucho mayor entre los trabajadores extranjeros que entre los españoles, y dentro del grupo de extranjeros, entre los africanos y ciudadanos de Europa del Este. Dado el redimensionamiento que el sector de la Construcción está experimentando en nuestro país, estos trabajadores se enfrentan a un alto riesgo de perder sus empleos. Es también interesante destacar la altísima presencia de los trabajadores latinos en el sector servicios, así como su baja participación en Agricultura y Construcción. Es muy posible que el conocimiento del idioma esté proporcionando a los trabajadores latinos una ventaja comparativa con respecto al resto de trabajadores extranjeros para puestos de trabajo en los que es preciso interaccionar más con los clientes – como en servicio doméstico u hostelería.
¿Tienen los extranjeros trabajos más precarios que los trabajadores españoles?
La respuesta ya conocida es SÍ. Pero merece la pena presentar las diferencias entre los diferentes colectivos de extranjeros, según la incidencia de la temporalidad. Un primer hecho a destacar es que los extranjeros de EU-15 que trabajan en nuestro país están menos expuestos a los trabajos precarios que los mismos españoles. Sin embargo, si observamos las tasas de temporalidad de los trabajadores de Europa del Este, de los Africanos, y en menor medida de los Latinoamericanos, éstas alcanzan cifras muy altas y muy superiores a las de los trabajadores españoles.
¿Y los parados? Hemos argumentado en numerosas ocasiones que los trabajadores extranjeros están sufriendo la crisis económica con especial intensidad. Ya hemos visto anteriormente cuántos de ellos están parados, pero podemos afinar algo más sobre su condición de parados. En particular, podemos observar la duración media del desempleo, y si perciben o no subsidio de desempleo.
Duración del desempleo: Destaca en primer lugar el altísimo porcentaje de desempleados, sean del origen que sean, que llevan más de un año parados. Una vez más, son los africanos quienes se enfrentan no sólo a altas tasas de desempleo, sino también a importantes problemas de recolocación. Los latinos y ciudadanos de Europa del Este, sin embargo, parecen sufrir en menor grado el desempleo de larga duración. Si a esto unimos que en estos dos colectivos el desempleo de duración menor a 3 meses presenta una mayor incidencia que en resto, se puede afirmar que latinos y ciudadanos de Europa del Este presentan un comportamiento laboral más dinámico en cuanto al acceso al empleo.
Por último, se presentan los porcentajes de trabajadores parados que reciben subsidio en nuestro país.
Destacaría aquí dos observaciones: En primer lugar, casi la mitad de los desempleados de EU-15 reciben subsidio, porcentaje incluso mayor que el observado para los trabajadores españoles. Y un segundo dato que resulta, al menos tan sorprendente, es que al comparar los porcentajes del resto de los parados extranjeros que reciben subsidio con los de los españoles, no se observan grandes diferencias.
Quizá esta sea una posible respuesta de por qué los extranjeros que residen en España no se marchan al perder sus empleos.
Hay 10 comentarios
¿Es posible realmente que sólo un 35% de los africanos estén ocupados?
¿Se tiene en cuenta la ocupación en economía sumergida?
Enric, en principio en la EPA el individuo es quien reporta su situación laboral. Si bien es posible que incluso un individuo en la economía sumergida diga que está empleado al ser entrevistado, yo diría que en la mayoría de los casos, por precaución, diría que no trabaja. Por esto, creo que tu comentario tiene mucho sentido. Muchos africanos que dicen estar parados posiblemente están trabajando sin un contrato laboral.
Decís que "los trabajadores extranjeros están sufriendo la crisis económica con especial intensidad," y sin embargo, según la Labor Force Survey (LFS) en 2007 llegamos al 13 por ciento de extranjeros sobre el empleo y ahí nos hemos quedado: en el tercer trimestre de 2010 andábamos en el 14 por ciento. Esto sólo puede significar que los alóctonos no han perdido sus empleos con mayor frecuencia que los autóctonos.
Jorge, hay varias razones por las que la cifra del 13-14% de extranjeros sobre el empleo total se puede estar manteniendo, a pesar de que los extranjeros estén sufriendo la crisis con mayor intensidad. Una es que los flujos de inmigrantes siguen llegando, otra que la población activa de trabajadores nacionales - sobre todo varones, ha disminuido, mientras que la de extranjeros no, y en tercer lugar, que los extranjeros parecen estar continuamente entrando y saliendo del mercado laboral. Pierden con facilidad sus empleos, porque éstos son precarios, pero desde el desempleo acceden a otros empleos más rapidamente que los nacionales. Los trabajadores extranjeros han venido en su inmensa mayoría a trabajar y aceptan cualquier empleo que se les ofrezca.
Hola, Sara,
Un par de cuestiones:
- En mi opinión, la clave la das en tu última frase "Quizá esta sea una posible respuesta de por qué los extranjeros que residen en España no se marchan al perder sus empleos". Creo que ningún otro motivo puede justificar por qué la tasa de ocupación que nos muestras en tu segundo gráfico es bastante similar (ex-África) en extranjeros que en nacionales. Y esto es un tema muy serio, porque los extranjeros, mayoritariamente, deberían estar aquí para trabajar, que es para lo que manifiestan que vienen.
- Por otro lado, no sé si tienes datos de la aportación que hacen los extranjeros a las arcas públicas (vía impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social) frente a los trabajadores nacionales, por un lado, y frente a los gastos de todo tipo (sanidad, educación,...) que el conjunto de la población extranjera supone para España. Tengo la percepción de que los tipos de trabajos que desempeñan en economía "no sumergida" son, por lo general, los de más baja categoría, con las menores retribuciones y las menores contribuciones en ingresos públicos.
Un saludo.
Hola Jose Luis, gracias por tu comentario. Es cierto que la cifra de extranjeros que cobran algún tipo de prestación es relativamente elevada. Es una pena que con estos datos no podamos conocer qué prestaciones son contributivas - es decir, a las que los extranjeros tienen derecho por haber cotizado a la SS, o asistenciales. Este dato nos ayudaría a conocer más sobre la relación entre el trabajo que realizan y su prestación.
Con respecto a la aportación que realizan los extranjeros a las arcas públicas, la EPA no aporta datos, pero sí existen otras fuentes que permiten conocer este aspecto. La Muestra Continua de Vidas Laborales recoge información sobre las cotizaciones a la SS de cada trabajador. Es cierto que los extranjeros en general - a excepción de los de UE-15, han venido realizando trabajos muy poco cualificados, y en consecuencia, su aportación a la SS, que es función de su salario, es menor a la de otros trabajadores. Pero sus salarios también son más bajos, y sus prestaciones contributivas, si es que las reciben, también. Esto no debiera preocuparnos. España necesita trabajadores extranjeros y creo que es positivo que contribuyan al sistema en lo que les toca (son sus deberes) y reciban como prestación lo que también les corresponde (son sus derechos). Lo que es importante es que estén dados de alta. Con respecto al uso de los servicios públicos, hay alguna evidencia de que los extranjeros hacen menos uso de la sanidad que los trabajadores nacionales, pero la evidencia no es muy contundente.
Una radiografía muy clarificadora que como tal abre nuevas preguntas. De la información presentada se podría concluir que no todos los extranjeros son iguales. Por ejemplo: los africanos tienen tantas diferencias con los nacidos en la UE-15 como con los españoles. ¿Es esto consecuencia de niveles formativos? ¿de diferencias en tasas de participación mujeres/hombres? ¿de la edad? ¿ de la localización geográfica, en Andalucía las condiciones del mercado de trabajo son menos favorables que en La Rioja? En definitiva: Probablemente la nacionalidad sea un factor menos explicativo que las características personales.
Gracias
Hola Juan, tienes muchísima razón en tu comentario. Hay muchas diferencias entre los extranjeros. Por ejemplo, entre los africanos la mayoría son muy jóvenes, casi todos son varones, vienen a España sin familia y su estancia es claramente temporal. Su formación educacional es más baja que la del resto y trabajan sobre todo en la Construcción. Entre los latinos, hay muchas mujeres (más de la mitad), y la ocupación principal es la hostelería o trabajo doméstico. Los de Europa del Este están bastante cualificados en términos de nivel educativo, son jóvenes y en su inmensa mayoría varones. Su objetivo en general es estar de modo temporal en nuestro país. Más detalles sobre las diferencias entre los extranjeros de nuestro país puedes encontrarlas aquí
Con respecto a la localización geográfica de los extranjeros, hay dos factores que operan claramente y que están relacionados: En primer lugar, el tipo de actividad que domine en una determinada región (turismo, construcción, etc) que atrae a diferentes tipos de extranjeros, y por otra parte, también es importante para los extranjeros acudir a regiones donde hay extranjeros de su mismo origen. Esto ayuda a establecerse, a encontrar empleo más fácilmente, etc.
Trabajo en un hospital materno-infantil de murcia, y puedo asegurar que la mayoria de los servicios sanitarios son utilizados por ciudadanos extranjeros, en algunas ocasiones, la proporcion es muy mayoritaria, casi 2 nacionales por 10 extranjeros, si hicieran estadisticas de las asistencias medicas en urgencias, nos quedariamos asombrados de los resultados, eso sin incluir la alta tasa de urgencias ginecologicas por ciudadanos exttranjeros.
Los comentarios están cerrados.