Hoy tiene lugar el referéndum en Grecia y para poner todo el asunto en un mayor contexto ofrezco aquí una serie de apuntes rápidos sobre la situación de este país, la naturaleza de las negociaciones con la troika y las perspectivas que sirvan de complemento a las cosas que hemos publicado aquí (y aquí) y que ayuden a entender mejor lo que va a pasar. Lejos quedan nuestras primeras entradas sobre Grecia (véase aquí, aquí y aquí ).
Antes de la crisis
• Grecia acumuló unos pasivos enormes frente al exterior como consecuencia de unos déficits del sector público para financiar un estado de bienestar insostenible en particular en lo que se refiere al sistema de pensiones, como muestran, por ejemplo, sucesivos informes de la OECD (Pensions at a Glance). Los griegos, de acuerdo con todos los informes, se retiran antes y cobran más que cualquier otro país de la OECD.
• La expansión crediticia, que es un fenómeno global, durante los primeros años del euro enmascara estos problemas de sostenibilidad del estado de bienestar griego: Grecia se puede financiar a unas tasas impensables fuera del euro.
• Grecia como nuestro país tiene un problema de competitividad frente al exterior durante los primeros años del euro. Pero mientras en nuestro país esto se traduce en un fuerte endeudamiento privado en Grecia se traduce en un fuerte endeudamiento público. Esto tiene consecuencias importantes para el desarrollo de la crisis.
• Las buenas condiciones crediticias de los años anteriores a la crisis dieron una oportunidad única a Grecia de atacar estos problemas sin agobios financieros. Por ejemplo se podía haber racionalizado el sistema de pensiones y compartir parcialmente los costes de dicha racionalización con las generaciones futuras. Lo que se hizo en Grecia fue justo lo contrario. Se privó a los jóvenes griegos de sus futuras pensiones mediante el vaciamiento de la capacidad de endeudamiento del país para financiar las generosas prestaciones sociales a la tercera edad que, recuérdese, en Grecia empieza a los 55 años. O dicho de otra forma en vez de racionalizar el sistema de pensiones lo que se hizo fue una clara redistribución de jóvenes a mayores, endeudando a los jóvenes para financiar el consumo y bienestar de los mayores. El sistema político griego, que incluye a votantes y políticos, fracasó de forma rotunda y no se puede alegar ignorancia. No hay más que seguir los distintos intentos de reformas de los sucesivos gobiernos griegos hasta el año 2001, que coincide con la entrada de Grecia en el euro, para darse cuenta de que éste era un problema del que tanto los votantes como clase política eran conscientes y decidieron darle la espalda y dejar que las futuras generaciones se las arreglasen como pudiesen. Los primeros que fallan a los jóvenes griegos son sus mayores en el país heleno que en vez de velar por los intereses de sus hijos prefirieron exprimir lo más posible al estado para garantizarse un nivel de consumo que sólo podía ser a costa del consumo de sus hijos.
• Es preciso recordar que, como destacan los sucesivos informes de la OECD, el sistema de pensiones griegos no era sostenible incluso a los tipos de interés a los que se podía financiar Grecia antes de la crisis. El problema es por tanto anterior a la crisis. Para esto valga un dato: En el año 2007, el pico del ciclo expansivo, y de acuerdo con Eurostat sólo el 67% de los gastos de la Seguridad Social griega fueron financiados mediante contribuciones de trabajadores y empresas. El resto ha de financiarse mediante continuos subsidios y transferencias del presupuesto general. Es importante entender una cosa. El problema de la Seguridad Social griega no es uno de que las empresas paguen poco; en Grecia como en España el problema es que hay ``demasiados autónomos’’ y pequeña empresa que se beneficia de exenciones e incentivos lo que disminuye su aportación al sistema.
• Los tecnócratas que están detrás del proyecto del euro en Grecia creían que el euro mediante la creación de restricciones presupuestarias y disciplina monetaria forzaría a Grecia a emprender una serie de reformas estructurales que hiciesen su permanencia en la unión monetaria sostenible. Sin embargo las buenas condiciones crediticias que acompañaron la introducción del euro lo que hicieron fue eliminar cualquier incentivo a la reforma. Esto no exime de responsabilidad a los griegos.
• Queda por dirimir si los griegos pueden tener un estado del bienestar comparado por ejemplo con un país de la riqueza de Francia. Y ello por dos motivos un estructural y otro circunstancial.
o El circunstancial es que la mala gestión del estado y la economía griega en general limita la creación de riqueza y por tanto las posibilidades de financiar generosos subsidios de desempleo, pensiones, educación etc.
o El estructural es que la geografía del estado griego hace que la provisión de los servicios públicos en Grecia es especialmente cara: hay que abastecer una enorme cantidad de islas lo que duplica un sinfín de costes e impide las economías de escala. Esto, por cierto, es lo que siempre ha hecho el turismo griego muy poco competitivo frente por ejemplo el nuestro. España puede mover millones de turistas por los que llevamos a unos pocos sitios bien comunicados y con amplias playas. Grecia (e Italia) no tienen las enormes ventajas geográficas con las que cuenta nuestro país para el desarrollo del turismo de masas.
• En conclusión: Los problemas griegos preceden la gestión de la crisis que podrá haber sido mejor o peor pero que no crean el problema de sostenibilidad del estado del bienestar griego. La crisis hace visible dicha insostenibilidad.
La crisis y su gestión
• La crisis, que es global, pone a todos los países que la sufren frente a problemas que eran latentes pero que las generosas condiciones crediticias de los años anteriores a la crisis permiten encubrir.
• Como hay problemas de endeudamiento frente al exterior, público y privado, la crisis pronto evoluciona a una cuestión entre acreedores y deudores. Es importante entender que los acreedores son en un principio actores privados, bancos, nacionales o extranjeros, aseguradoras o fondos de pensiones incluyendo fondos de la seguridad social mientras que los deudores son en el caso irlandés y español bancos y empresas, mientras que en el caso griego y portugués es el estado.
• En el caso irlandés las malas decisiones de sus gobiernos hicieron pronto de su problema de endeudamiento privado uno de endeudamiento del sector público. Lo que hace diferente la crisis española es que este error no se cometió, al menos en la magnitud irlandesa, y esto es lo que hace que España no entre en un programa como el griego o el irlandés . Como dijimos una y otra vez desde NeG España sólo se colocaría en una situación similar mediante la mala gestión de su crisis bancaria. Es por ello por lo que insistimos tanto en este problema. La mala gestión de la crisis bancaria que era manejable desde el punto de vista económico pero imposible desde el punto de vista político es lo que lleva a España al borde del precipicio en 2012 y sólo nos salva no nuestra pericia sino el hecho de que el tamaño de nuestro país es tal que hace poco apetecible su intervención por parte del FMI y las instituciones europeas. Es por ello que el programa en el que entra España es uno acotado y muy circunscrito a las necesidades de recapitalización y restructuración de nuestra banca.
• En el caso Griego había dos posibilidades:
1. Suspensión de pagos del estado griego y profunda restructuración de la deuda del sector público, que es una transferencia de acreedores a deudores. ¿Quién pierde?
• Primero se imponen pérdidas al fondo de la seguridad social. En el año 2009 justo antes de la crisis griega los fondos de la seguridad social son de 37,603 millones de euros de acuerdo con Eurostat, de los cuales más de 25,000 están invertidos en deuda; es difícil obtener datos exactos sobre la composición de dicha cartera pero si el sistema de seguridad social griego es como el del resto de los países por ejemplo España entonces podemos suponer que la mayoría de esa cartera es deuda griega. Una quiebra griega elimina de cuajo un porcentaje importante de los fondos de la seguridad social griega. Y así sucedió en 2012 cuando se hizo la primera quita griega. El fondo de la seguridad social griego perdió un 10,000 millones de euros.
• Segundo se imponen perdidas al sector bancario griego que tiene enormes carteras de deuda pública. Como las economías modernas necesitan de sistema bancarios la necesidad de recapitalizar los bancos hace que una quita del sector publico no se traduzca en una reducción equivalente del apalancamiento griego.
• Por último la quita afecta a todos los bonistas extranjeros, esto es se imponen las perdidas al accionariado de bancos y aseguradoras así como a los pensionistas extranjeros que hayan invertido en deuda griega a través de fondos de pensiones.
2. Programa:
• El programa griego sustituye a un conjunto de acreedores extranjeros, esos bancos y aseguradoras antes mencionados, por el sector oficial, la troika. Este es el pecado original de la crisis griega. Grecia podía haber trasladado un coste sustancial de su quiebra al sector privado extranjero (como dije en una entrada en NeG, una quita bancaria de un euro permite imponer 50 centavos de ese euro a un acreedor extranjero.)
• Una vez dentro de un programa esta restructuración es más difícil porque toda la refinanciación del estado griego pasa por el sector oficial. Este sector oficial tiene sus propios contribuyentes ante los que tiene que responder porque se ha producido una socialización del riego griego que se ha trasladado del accionariado de bancos y aseguradoras al contribuyente alemán, francés, español e italiano, principalmente. Este es el error, que se introduce al contribuyente alemán o francés en la renegociación de la deuda griega. Como estos países son también democracias y sus políticos responden a las presiones de sus votantes las negociaciones pronto se traducen en un tira y aprieta para maximizar lo que puede recuperar el contribuyente alemán, frances, español e italiano del griego.
• La estrategia del sector oficial siempre ha sido la poner a Grecia en una senda de estabilización que permitiese la recuperación de los prestamos concedidos. Esto requiere apretar (cortar pensiones y otros gastos) y reformar (sistema impositivo, competencia de mercados, liberalización del mercado de trabajo) para garantizar el crecimiento que hiciese posible el pago de las deudas.
• Las opciones de los griegos siempre fueron malas pero ahora son todavía peores. Una vez que el sector oficial está involucrado Grecia puede todavía suspender pagos, como ha hecho, pero la estrategia conjunta del BCE, el FMI y el Eurogrupo deja a Grecia completamente aislada y sin posibilidad de recurso a nuevos acreedores, reacios a refinanciar un país en suspensión de pagos frente al sector oficial.
• Este exprimir sin muchas opciones de crecimiento es lo que está detrás de la frustración griega. No hay que minimizar los sacrificios presupuestarios griegos y otras reformas que han hecho (mucho mayores que las nuestras por ejemplo) pero hay que recordar la enormidad de los problemas con los que Grecia entra en la crisis y los enormes problemas estructurales del estado griego.
o ¿Es cierto que los inversores privados no sufrieron pérdida alguna en Grecia? No, como bien sabemos al programa inicial de 2010 de 110,000 millones de euros, siguió un segundo en 2011 de 130,000 millones y por fin la restructuración de la deuda griega, que incluyó quitas a bonos en carteras privadas, es importante recordarlo, en marzo de 2012. Sí, los dos rescates iniciales sirvieron a muchos inversores privados, trasladando sus carteras de riesgos griegos al balance público pero, quizás tarde mal y nunca, pérdidas importantes acabaron imponiéndose en el sector privado. Si bien los cálculos difieren, los estudios más fiables estiman que la transferencia de los acreedores privados a Grecia después de la restructuración de la deuda en el año 2012 es de alrededor de 100,000 millones de euros en valor presente descontando lo que suponía un 50% del PIB de Grecia. Es prueba de los enormes problemas de la economía griega que aun contando con estas enormes transferencias Grecia se encuentra en una situación de endeudamiento aún más aguda que la inicial. En cualquier caso es erróneo argumentar que Grecia no ha tenido quita alguna en su deuda y que el sector privado extranjero no ha sufrido. La siguiente tabla muestra la estimación de las carteras de los bonistas en junio del año 2011 representados en el comité de bonistas que negocio con Grecia la restructuración de la deuda.
Ahora
• Los griegos quieren suspender pagos y permanecer en el euro. Esto es razonable pero poco factible ahora mismo.
o ¿Por qué quieren los griegos permanecer en el euro? Porque el euro es efectivamente un instrumento de transformación de la estructura social y económica griega, algo por lo que hay una profunda demanda en Grecia que quiere modernizarse y superar sus limitaciones. A su vez el euro sirve como camisa de fuerza a la clase política griega: El euro limita los desmanes de su clase política. Pero el euro es un instrumento rígido e inflexible por ello lo siguiente.
o ¿Por qué quieren los griegos suspender pagos? Porque estiman que los efectos de la losa de duda limitan las posibilidades de crecimiento griego y una quita elimina dichos efectos y permiten el reapalancamiento del país.
• Si soy joven con preparación y posibilidades, ¿por qué me voy a quedar en un país que durante años va a estar con tasas impositivas altas para pagar la deuda? Emigro y evito la fuerte carga impositiva que implica la enorme deuda griega. Esta deuda recuérdese es la que la generación de mayores griegos dejan a sus jóvenes como herencia no de la crisis, que es una consecuencia, sino de la irresponsable gestión que se hizo durante los años iniciales del euro de los problemas de sostenibilidad financiera del estado del bienestar griego.
• Si soy de la tercera edad, una quita abre la posibilidad de un reapalancamiento del estado griego y una suavización del ajuste presupuestario que permita el mantenimiento del nivel de pensiones al menos durante los años que me queden de vida.
• En resumen se traslada el coste del ajuste del contribuyente griego al alemán, español o francés. Una vez que se interpone el contribuyente extranjero en las negociaciones sobre la deuda griega se deteriora la economía política de la crisis precisamente porque vivimos en estados democráticos. La ganancia del contribuyente griego que se produce en una quita es la pérdida del contribuyente del resto de los países de la Eurozona. Lo que estamos viendo es una consecuencia de esta evidencia y es el resultado de la democracia, en los estados miembros, en acción. Precisamente las quejas sobre la falta de democracia en la UE son hoy menos apropiadas que nunca.
o No es sorprendente que las negociaciones hayan acabado con la amenaza implícita de que un “no” es equivalente a un abandono del euro. Esto es precisamente lo que los griegos no quieren y los europeos negocian a sabiendas de que al final los griegos van a preferir quedarse. Esto explica las declaraciones de muchos en el Eurogrupo sobre una posible salida de Grecia del euro en caso de un voto negativo.
o Pero a lo mejor mucha gente de Syriza sí quiere salir del euro. Los griegos los votan en un intento de negociar con el eurogrupo de la forma más fuerte posible, y eso implica mandar a gente como Varoufakis a Bruselas, a sabiendas de que ello puede terminar con Grecia fuera del euro.
o Lo que estamos viendo es por tanto consecuencia de la arriesgada estrategia del electorado griego.
• El euro es hoy la única garantía de una reforma del estado y la sociedad y economía griega.
• Europa sólo se puede construir mediante contratos implícitos de comportamientos. Este es el problema de los acuerdos entre soberanos. Estamos ligados por tratados pero los tratados no contemplan precisamente este tipo de situaciones. Es por ello que el referéndum organizado por Tsipras es un misil a la línea de flotación de la construcción europea. Rompe el acuerdo implícito que preside las relaciones entre los miembros de la Eurozona en aquellas situaciones no contempladas de forma explícita en los sucesivos Tratados que la gobiernan.
• Grecia se puede llevar por delante nuestra Unión Monetaria. Puede que sea lo mejor para Grecia pero no esta claro que sea lo mejor para el resto de la Eurozona; quizás los costes de la ruptura no sean tan altos pero están ahí y es una transferencia de nosotros a ellos.
• ¿Qué hacer?
o Grecia necesita un quita y reformas. Sería ideal que hubiese una garantía de reformas una vez hecha la quita pero la sospecha es que con quitas no hay reformas ni cambio en la sociedad griega.
o La Eurozona necesita:
• Un mecanismo de restructuración de deuda soberana que limite los problemas de economía política que se introducen en nuestra unión monetaria cada vez que hay problemas de solvencia de un estado miembro.
• Una verdadera unión bancaria que desligue de forma definitiva crisis de deuda soberana y crisis bancaria. Para ello es necesaria una transferencia de la soberanía en todas las cuestiones de legislación bancaria, como por ejemplo leyes hipotecarias y de suspensión de pagos, a Bruselas para su coordinación y evitar transferencias de riesgo del contribuyente nacional al europeo.
• El atisbo de una Europa social mediante la armonización de las leyes que regulan el mercado de trabajo para permitir la diversificación del riesgo del ciclo en un fondo de seguro de desempleo financiado por el contribuyente europeo. Esto queda lejos pero simplemente hablar de esto permitiría la reducción de la ansiedad que ahora mismo domina a muchos europeos, ansiedad que está ligada a la sospecha que la construcción europea está ligada de forma sutil pero inevitable a la desmantelación del estado de bienestar de la posguerra.
Hay 37 comentarios
Faltaría comentar que sucedería si sale Grecia del Euro, tanto para Grecia, la UE y especialmente España. En AL cuando se presentó la crisis de la deuda a principios de los 80's y se obligó a los países a profundas reformas, las consecuencias inmediatas del impago resultaron en una profunda devaluación de las monedas nacionales, inflación y aumento de las tasas de interés, por no decir los problemas sociales q ello generó: desempleo, perdida del poder adquisitivo, perdida de beneficios laborales, etc.
No tengo claro el panorama al que se enfrentaría Grecia, España y UE. Lo de la situación de impago se creía que solamente pasaba en el Tercer mundo o en el "far far far away". Ante este nuevo escenario, cada vez más probable, creo q será necesario continuar apostando por la austeridad, o esa es la impresión que resulta de un previsible futuro cercano con mayor incertidumbre y endurecimiento de las condiciones para obtener financiación. Que tanto deberíamos preocuparnos de los niveles actuales de la deuda pública/déficit en España? de un aumento previsible de las tasas de interés? Se pedirá a España mayores ajustes?
Totalmente de acuerdo.
El Euro se concibe para superar las ineficiencias que los atavismos socio-culturales producían (y producen) en las economías de los países, principalmente, del sur de Europa. El principio inspirador de la moneda, esto es, solidaridad y responsabilidad, traducido en mayor riqueza a cambio de reformas, en parte no se ha cumplido por tactismos electorales de políticos sin visión y por inercias sociales, que todo hay que decirlo. Los países del sur, Francia incluida han utilizado el Euro para apuntalar sus vicios económicos, desaprovechando el primer ciclo de tipos bajos para reformar en profundidad. En realidad, la sociedad no entendió que el Euro era el marco y que éste es representa una concepción económica opuesta al que representaban las monedas sin valor, cuya devaluación servía para cubrir los gap de ineficiencia.
Sin embargo, hay un hecho no mencionado por el autor, que creo esencial: la globalización, factor que no deja opciones al regreso a una moneda nacional. Grecia y su legislación rígida no ganaría competitividad con un neodracma, pues la ganancias devaluatorias son ninguna en mercados abiertos frente a competidores sin rigidez.
La solución pasa exclusivamente por mutualizar deuda a cambio de la cesión de los corpus legales básicos de los estados a Bruselas, con el fin de alejar el coste político, que es doble, por un lado, en el sur, ante las necesarias reformas estructurales, y en el norte para la mejor aceptación de los electorados acreedores.
¿Dado que la deuda griega es con los Estados Europeos no seria posible una quita sustancial sin perjucio, simplemente emtiendo moneda poco a poco por el importe de la quita?
Algunas cifras sobre las pensiones griegas.
Greek pensions laid bare. Yiannis Mouzakis & Manos Giakoumis.
http://www.macropolis.gr/?i=portal.en.the-agora.2622
One in two Greek households rely on pensions to make ends meet.
http://www.macropolis.gr/?i=portal.en.society.947
Greece’s Pension System Isn’t That Generous After All.
http://blogs.wsj.com/brussels/2015/02/27/greeces-pension-system-isnt-that-generous-after-all/
Greek Pensions Have Been Cut Sharply, But Creditors Want More.
http://blogs.wsj.com/brussels/2015/06/18/greek-pensions-have-been-cut-but-creditors-want-more/
Unsustainable futures? The Greek pensions dilemma explained. Alberto Nardelli.
http://www.theguardian.com/business/2015/jun/15/unsustainable-futures-greece-pensions-dilemma-explained-financial-crisis-default-eurozone
Gracias por las referencias.
Estimado Tano.
"Los primeros que fallan a los jóvenes griegos son sus mayores en el país heleno que en vez de velar por los intereses de sus hijos prefirieron exprimir lo más posible al estado para garantizarse un nivel de consumo que sólo podía ser a costa del consumo de sus hijos."
Me resulta imposible estar de acuerdo con este párrafo. Parece indicar que los mayores tenían ecuaciones perfectamente definidas en sus cabezas a la hora de tomar sus decisiones. Creo que eso no se sostiene y por tanto decir que "prefirieron" como decisión consciente e informada no es sostenible. Saludos.
Por mayores no entiendo a gente de los partidos gobernantes, en los que había gente obviamente preparada y con información, sino al votante "en general".
José, gracias por tu comentario. Nadie dice que la gente tenga de forma perfecta en la cabeza un modelo de equilibrio general para tomar decisiones óptimas pero que los problemas de sostenibilidad dels sitema de pensiones griego estaban ahí lo demuestran no sólo una cantidad enorme de informes, por ejemplo, de la OECD o instituciones privadas sino también los propios esfuerzos de los griegos por reformarlo. Es difícil hacerlo, en esto Grecia no es mejor ni peor que otros países, pero sus condiciones iniciales eran peores. Para una referencia sobre la economía política de la reforma de sistema de pensiones griego en el primer año de pertenencia a la unión monetaria véase Featherstone (2002).
Pues es exactamente lo que está pasando ahora mismo en España. Hablo de memoria: hay un desfase de unos 20 millardos entre las contribuciones y las pensiones contributivas, pero cada vez que se menciona que hay que bajar las pensiones, se responde con el mantra de que hay que mantener su poder adquisitivo. Como dice el refrán, no hay mejor sordo que el que no quiere oír.
Enhorabuena por su artículo,señor Santos, tiene usted una gran visión de fondo.
Aunque, en lo que respecta a la frase entrecomillada, me pregunto si alguien dentro de nada no estará diciendo exactamente lo mismo de nuestro sistema de pensiones.
Estupendo artículo. De acuerdo casi en la totalidad con el diagnóstico y la necesidad de las soluciones que mencionas.
El artículo me parece fenomenal de arriba a abajo. Como un artículo, ya de por sí largo, no puede contener todo lo que otra persona pueda considerar relevante. Me gustaría traer aquí a colación algún punto que no se ha tratado a fondo y que me parece importante.
“la estrategia conjunta del BCE, el FMI y el Eurogrupo deja a Grecia completamente aislada “
Entiendo que los gobiernos del Eurogrupo tienen presiones políticas internas que les impidan actuar en favor del bien común. Lo que no entiendo en absoluto son las acciones del BCE. Se supone que es una institución independiente con un mandato para ser prestamista de último recurso, estabilizar el sistema financiero de la eurozona y proteger la estabilidad del euro. Por el contrario, la decisión de la última semana de congelar la liquidez de emergencia a los bancos griegos está causando daños irreparables al sistema bancario griego y si continúa por el mismo camino, provocará una salida de Grecia de la eurozona. Es decir, el BCE ha tomado decisiones que conducen a la ruptura del euro.
¿Porqué ha asumido el BCE este papel y se ha alineado con los intereses de los acreedores? Que el BCE sea acreedor no me parece razón suficiente porque su mandato no es maximizar su cuenta de resultados.
Y esto sin contar la criminal subida de tipos perpetrada por Trichet en 2011.
Por otra parte ha quedado demasiado implícito el párrafo sobre los contratos implícitos de comportamiento. No tengo claro cuales son esos comportamientos implícitos a los que te refieres y me queda la duda de si el resto de gobiernos de la eurozona, e incluso el BCE, no ha quebrantado contratos implícitos (y explícitos) de comportamiento.
Gracias por dedicar tu tiempo a iluminar a los lectores sobre un tema con muchas facetas y del que no es fácil tener una visión global y objetiva.
Sintetizaré mi visión sin más. Anales de teoría de Juegos.
Primero una microhistoria del programa de Syriza por un antiguo becario Fullbright.
Largo pero muy interesante como lectura.
"The Truth About Greece: Syriza’s Creatively Ambiguous Referendum".
¿Cómo se negocia con una coalición radical de izquierdas?.
Opciones del menú:
1- Suicidio en la negociación aka horcas caudinas.
2- Suicidio post negociación.
Hay una palabra para definir la negociación: muy "brillante".
No se si es muy correcta, pero si estoy en un error agradecería enormemente que alguien
me saque de el. Lo pido por favor.
Perdón, el enlace.
http://99getsmart.com/the-truth-about-greece-syrizas-creatively-ambiguous-referendum/
A lo que dice este artículo, hay que añadir que desde la entrada del PASOK en 1981 el estado griego se convirtió en una enorme máquina clientelar al servicio del partido (algo que Nueva Democracia continuó y Syriza quiere heredar). Creció mucho el número de trabajadores del sector público, pero se eliminaron los exámenes de oposición. Por tanto, son funcionarios del partido.
Un buen artículo: Greece from Postwar Orthodoxy to “Democratic Peronism” (vía @JorgeSanMiguel )
El PASOK hizo mucho daño a Grecia. Y echar abajo una estructura clientelar no es fácil.
Muchas gracias por el artículo, Tano. Es de mucha utilidad para poner en orden nuestras propias ideas en un tema diabólicamente complejo como es el tema griego.
¡Gracias Tano! Me ha gustado mucho tu artículo, muy completo. Pero echo en falta algo que ha mi juicio es importante. Como el gobierno griego de Karamanlis (ND) falseo las cuentas para que tamaño endeudamiento público fuera posible. No sólo fué el fácil acceso al crédito lo que le permitió mantener la burbuja de gasto social que señalas. La UE tenía mecanismos/normas para evitar ese endeudamiento aunque las condiciones crediticias fueran muy favorables para Grecia. Pero Grecia hizo trampas. Y esto es importante, porque hizo trampas con la ayuda y el asesoramiento de Goldman Sachs, cuyo Vicepresidente en Europa era entonces Mario Draghi. En cuanto a su pueblo, responsable de muchos de los males de Grecia, no sabría cuanto responsabilizarles de este hecho. Claramente son responsables de haber votado a ladrones y de no haber dinamitado antes el sistema de castas griego (eso si que son castas, o mejor dicho, estirpes). Pero es dificil culpar al pueblo de los robos concretos de sus gobiernos. Uno puede culpar al pueblo Español de connivencia con la corrupción, por sostener en elecciones a gobiernos de dudosa moralidad, pero dificilmente puede culparle directamente de los millones que robó Roldán o de las tarjetas black de Rato. Gracias en cualquier caso por su análisis, ha sido muy informativo
Como todos somos mayorcitos y ya sabemos los cuentos que nos contamos todos, y que además de la terquedad de los números está el "lag" entre expectativas pasadas, realidades presentes y esperanzas futuras, deberíamos adoptar una actitud constructiva.
Todos tienen algo que vender e ilusiones que mantener, y la fosilización de debates maniqueos y relatos de buenos y malos simplificadas burdamente para mayor gloria de ambiciones partidistas y agendas particulares es lo que define nuestro espacio común.
Aceptada la prosaica realidad y su inevitabilidad presente creo que la opción Grauwe es nuevamente la mejor, aunque requiere modificaciones dados lo últimos acontecimientos.
A Grecia se le dá algo para poder "presuponer" que va a crecer al 2%, con condiciones y se reducen sus objetivos de superávit primario (comparar con España).
Algunos pueden decir que es una ficción, yo creo que es mejor que la que existía antes. Eso permite seguir articulando las diversas narrativas "al gusto" con la esperanza de que puedan mantenerse en un espacio común. Hay gente inteligente "out there" y se que pueden hacerlo bien.
La alternativa seguramente supone comenzar un proceso al que por mi parte no le veo buen final.
http://www.voxeu.org/article/greece-solvent-illiquid-policy-implications
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6668165/04/15/Paul-De-Grauwe-Los-acreedores-estan-forzando-el-default-de-Grecia.html#.Kku86uhco83Ek4q
El caso griego es la demostración palmaria del fracaso de la ideología liberal, plasmado en una teoría equivocada y, en consecuencia, en unas políticas igualmente equivocadas y dirigidas a favorecer a sus “clientes” naturales.
Pensar que una unión económica y monetaria, con una moneda única, sólo necesita un Banco Central independiente para funcionar adecuadamente es, contra toda evidencia disponible, suponer que las economías son auto ajustables, esto es, que, como aparece en los manuales, dejadas así mismas alcanzan una situación de equilibrio con pleno empleo de todos los recursos productivos. Un presupuesto equilibrado y un banco que controla el crecimiento del dinero es todo lo que se necesita.
¿Pero si los diferentes estados renuncian a su propia moneda-la verdadera expresión de su soberanía-quien determina los tipos de interés, de cambio, las tasas de crecimiento e inflación y la distribución de la renta y la riqueza? Pues “los mercados”-who else?.
En cualquier caso, pasando a cuestiones prácticas, la deuda griega es absolutamente impagable, como acaba de reconocer el propio FMI-por cierto es imposible bajarse el informe. El PC se bloquea por lo que hablo de oídas/leídas.
Pero asimismo lo es la deuda del resto de los países de la eurozona-y de muchísimos otros de fuera. La solución, según Piketty, es reestructurar todas ellas:
http://www.zeit.de/2015/26/thomas-piketty-schulden-griechenland/seite-2
Si bien yo creo que las deudas ni se crean ni se destruyen, simplemente... se renuevan.
Saludos.
¿Por qué el problema de confianza en Grecia? ¿No han hecho fuertes ajustes fiscales y parte de las reformas? ¿Por qué preferimos creer que los griegos van a convertirse en los parias de Europa y no van a respetar los compromisos adquiridos, en cuanto a reformas, después de una quita, pero en cambio preferimos creer que si salen del euro, y una vez vuelvan al dracma y este se devalúe un 50%, van a seguir pagando sus deudas en euros que van multiplicarse por dos?
El caso griego es la demostración palmaria de que cuando pides dinero, el acreedor espera que se lo devuelvas (incluso con intereses) ... pero eso ya lo sabíamos.
El caso griego es la demostración palmaría de que el que pone el dinero pone las condiciones y el que "pide" que se lo dejen las acepta (y se lo dejan) o no (y no se lo dejan). Pero eso ya lo sabíamos "who pays the piper calls the tune"
El caso griego es la demostración palmaría de que prestar dinero al soberano es peligroso vista la calidad de su "colateral". Pero eso ya lo sabíamos desde que los Medici prestaban dinero al rey de Inglaterra.
El caso griego es la demostración palmaría de que si el estado gasta muy por encima de lo que recauda por un periodo prolongado (2001-08) y, además, sus gastos son más del 50% de los bienes y servicios que "produce" el país, lo más probable es que el "largo plazo" te pille todavía lo bastante vivo para pasarlas canutas.
El caso griego es la demostración palmaría de que, como decía Charlie Munger, si metes a tu cuñado vago y borracho a vivir en casa, tienes un problema: es muy difícil echarle incluso si te dice que no acepta la oferta de trabajo que le has buscado y encima te parte el corazón, pobre, todo el día llorando por las esquinas.
De toda la retahíla de obviedades que comienzan por “demostración palmaria”-asumo que, aún sin decirlo, va dedicada a su seguro servidor-lo que queda claro es el funcionamiento del “capitalismo de amiguetes” que impera en casi todas partes.
En lugar de asumir su riesgo por prestar a tipos mucho mas rentables que los de mercado, los grandes bancos alemanes y franceses usaron a sus mamporreros de turno, léase gobiernos e instituciones financieras multilaterales, para traspasarles el riesgo, nacionalizándolo así y haciendo que, finalmente, fuésemos los contribuyentes de todos los países los que nos comiésemos el marrón creado por su avaricia y la falta de castigo justo, que es lo que, finalmente, justifica el sistema capitalista.
Añadiendo regodeo al ultraje inicial, las medidas de austeridad implementadas servilmente por los gobiernos griegos anteriores-reducción del empleo público un 25%, reducción de pensiones-40%- y edad de jubilación a niveles europeos, sólo han provocado una reducción del PIB de mas del 25%, un aumento del desempleo al 28%-60% el juvenil-y, lo que es peor, NO han podido bajar el endeudamiento. En resumen, un fracaso total sin consecuencias para los “diseñadores” de tan sabias medidas. ¿Aún extraña el “oxi”?
Saludos.
"por prestar a tipos más rentables que los de mercado": esa expresión no tiene sentido. La deuda griega se emitió y se compró hasta 2010 a los "tipos del mercado" (no hay otra opción). Es a partir de 2010 donde las operaciones, desafortunadamente, no son a "tipos de mercado" (y así les ha ido). No cargar el peso de la reestructuración sobre los acreedores es, efectivamente, un error (siempre lo es salirse del libro) pero no lo cometió el "mercado" si no los gobiernos
"el capitalismo de amiguetes" impera en algunas partes más que en otras. Grecia es, de los sitios que yo conozco personalmente, donde más extendido estaba. El segundo sitio es España. De todas formas estoy seguro, que no alcanza el nivel de China o Rusia y mucho menos el de Korea del Norte o Cuba. El "capitalismo de amiguetes" es una lacra, afortunadamente no tan terrible como el "comunismo de amiguetes".
Los "contribuyentes de todos los países" se comen muchos menos marrones de lo que parece. Casi todos los que se quejan tanto de contribuir son "receptores netos" del estado (vamos que no contribuyen nada). En casi todos los países desarrollados entre el 30 y el 40% de la recaudación impositiva proviene del 1% de la población. La cuenta es complicada pero yo aconsejaría sumar lo que uno contribuye y el valor de lo que uno recibe (carreteras, colegios, hospitales, subsidios, pensiones, et...) antes de poner el grito en el cielo como "contribuyente neto".
Y, por cierto, las "medidas de austeridad servilmente implementadas por los gobiernos griegos anteriores" habían servido para:
a) evitar que "Grecia 2015" sucediera en 2010. No sé si eso hubiera sido mejor a largo plazo, tal vez nos lo diga el tiempo o tal vez se llegue a un acuerdo y no lo sepamos nunca. A corto plazo, con Grecia en 2010 sin acceso a financiación el "superávit primario" se habría necesitado el dia 1. Llamar a eso "mejor" es inventarse los términos.
b) conseguir que en 2014 Grecia pudiese acudir a los mercados y tener un superávit primario. La pelea por la mejora de las condiciones no la inicia Tsipras, la inicia Samaras (probablemente crecido por esas emisiones a 3 y 5 años) cuando amenaza a Angela Merkel con disolver su gobierno (el riesgo de Syriza ya era evidente) si no mejora las condiciones del préstamo.
Decir que la situación de Grecia ha mejorado desde la "rebeldía-chantaje" de Samaras hasta hoy es, evidentemente, faltar a la realidad.
Y por cierto, sobre el dinero del rescate.
" El brutal ajuste significó que poco más de 15 mil millones de euros de préstamos de la troika se utilizaron para las operaciones estatales. Combinado con otras necesidades de financiamiento del gobierno (sobre todo en relación con los pagos de atrasos que se acumulan en los dos primeros años de la crisis ), la asignación combinada a las necesidades de funcionamiento del estado griego fue sólo el 11 por ciento de la financiación total , alrededor de € 27 mil millones."
Dónde fué el dinero:
http://www.imagebam.com/image/afe42f420056792
http://www.macropolis.gr/?i=portal.en.the-agora.2080
Pero claro, ya se sabe que hay pueblos que han nacido "bajo el signo de Caín", y no voy a empezar a enumerarlos.
La narrativa de que el dinero del "rescate" se emplea para algo distinto del dinero levantado en los mercados o del dinero recaudado vía impuestos no se sostiene.
Los gobiernos tienen dos fuentes principales de financiación: su recaudación vía impuestos y la deuda que emiten y dos empleos fundamentales de ese cash: servir su deuda+repagar vencimientos y hacer frente a sus gastos+transferencias.
Cualquier asignación de uno de los orígenes a alguno de los usos es arbitraría y, muy probablemente, al servicio de alguna narrativa concreta.
Además, suponer que hacer frente a tus vencimientos de deuda (o sea, evitar la quiebra) o rescatar tus bancos (mantenerlos abiertos) no es fundamental para poder pagar a tus pensionistas o a tus doctores o a tus maestros, es no entender nada de como funciona un país moderno (y si no, a las "pruebas me repito" que decía la otra).
Una solución sencilla y aplicable para Grecia. Premisas:
a) El "esfuerzo de pago" que supone la deuda griega (dados sus plazos y sus tipos de interés) se corresponde con un nivel deuda/GDP del 90% (y no más del 170% que sugieren los tipos nominales) (artículo de Voxeu cortesía de José Jarauta ... gracias).
b) Los pagos de pensiones suponen un 17% del GDP. Asumo, como hipótesis, que otras transferencias suponen, al menos, otro 8% (según eurostat el gasto total del estado fue más de un 49% del gdp del que "solo" un 20% fue en "gasto").
Medidas:
a) Se acortan plazos y tipos de interés de la deuda hasta que su valor "nominal" se convierta en la mitad (no es ninguna reestructuración, no hay "haircut", en realidad es llamar a lo que hay por su nombre)
b) Los perceptores de transferencias de Grecia son contratados por la administración para sentarse delante de los ascensores o de las puertas giratorias y asegurarse que permanecen abiertas (o cualquier "actividad" compatible con su estado físico). La pensión o el subsidio se les paga como sueldo (no supone coste adicional).
Como consecuencia de estas medidas:
a) el PIB de Grecia (tal y como se computa) crece un 25% en un dia.
b) la deuda "nominal" pasa a ser el 70% del PIB (90%/1.25) convirtiendo a Grecia en el país más solvente de la eurozona y se convierte en el mejor colateral del BCE
d) La reducción de las pensiones sale de la agenda de las negociaciones
e) No hace falta superávit primario (la deuda es sostenible)
Pese a todo, confío en que la razón se imponga y se puedan superar "estigmas", siempre queda la esperanza. Sería un "signo", pero de progreso.
Los "estigmas" siguen a los "comportamientos". Lo que es bueno superar son los "comportamientos" (y esa es la única forma digna de eliminar el "estigma", que te lo quiten por dar pena tiene algo de "patético"):
Grecia es uno de los pocos países que desde 1800, o desde su independencia en su caso, ha pasado más tiempo en default o reestructurando su deuda que solvente. En particular (y eso es hasta 2006), el 50.6% del tiempo. Desde esa perspectiva, lo sucedido desde 2006 mostraría la tendencia de Grecia a "cumplir" con sus estadísticas.
Tabla 7. Página 30. http://www.nber.org/papers/w13882.pdf
Los otros países en la misma liga que Grecia son Honduras, Ecuador y Angola.
En la Unión Monetaria, la liga a la que Grecia pretendía, contra su historia, pertenecer, solo se acerca con un 23.7% ... España!
Spain’s defaults establish a record that remains as yet unbroken. Indeed, Spain
managed to default seven times in the nineteenth century alone, after having defaulted six
times in the preceding three centuries.
El siguiente país es Austria y con un lejano 17.4% del tiempo.
Hombre, podemos abolir los estigmas de la misma forma que los fast food han abolido los refrescos "pequeños" (solo hay "grandes", "extragrandes" y "gigante") pero seguirá sucediendo que unos países son más serios que otros. La gente que invierte su dinero tiene derecho a olvidarlo (y debe pagar por ello), la gente que "rescata" con el de otros no.
¿Para cuando el exigir responsabilidades a los políticos españoles que, sabiendo lo que suele hacer Grecia con sus acreedores, le prestaron, irresponsablemente dinero que nunca vamos a recuperar?
Estimado José Pablo.
Simplificaré el problema para no extenderme demasiado.
1- Se admite en la Unión a un país del que "los que saben" conocen sus "características".
2- Debido a la estructura institucional y de supervisión de la EZ el admitido engorda su problema como un cuto para la matanza.
3- Se le aplica un programa de adelgazamiento que lo mata.
4- La Unión, en su saber, ha actuado como "sesgo de confirmación".
5- El "estigma" se reafirma. Fin de proyecto ilustrado (cuando menos para Grecia).
Estimado José,
una visión alternativa
1.- La Unión Monetaria supone para Grecia una gran oportunidad de desarrollar su economía y reforzar sus instituciones. La transferencia de soberanía monetaria a Europa es clave para superar su corrupción y falta de disciplina fiscal históricas.
2a.- Grecia aprovecha los "windfall gains" de la rebaja de tipos de interés y el incremento de inversión extranjera para aumentar sus déficits comerciales y financiar déficits fiscales crecientes. Los "gastos del estado" llegan a suponer más del 50% del PIB.
2b.- Grecia no moderniza sus instituciones, incrementa su nivel de corrupción, no privatiza empresas clave, no mejora su recaudación fiscal y potencia su "capitalismo de amiguetes".
3.- En 2009 la financiación y la inversión externa desaparecen. La reducción de actividad (y su pésimo sistema fiscal) disparan el déficit. Grecia no puede seguir viviendo de "prometer futuro" y se hace evidente que el "emperador estaba desnudo".
4.- A pesar del esfuerzo de Europa, FMI y BCE que le prestan fondos en cantidades nunca igualadas y condiciones muy favorables, Grecia es incapaz de conseguir una economía "autosostenida". La cantidad de PIB griego que solo era "aire" (más del 25% de su "supuesto" PIB) y la falta de retorno de las "inversiones" realizadas con dinero barato sorprenden a todos.
5.- Los griegos no son capaces de soportar descubrir que, de verdad, producen mucho menos de lo que suponían, dejan de remar (cerca de la orilla) y se ahogan
Ockham: para explicar lo mismo mejor limitar las premisas. En este caso, me sobra la "maldad" del resto del mundo con Grecia.
Estimado Jose Pablo.
Si no entiendo mal estás hablando de incentivos, al igual que yo.
Cierto que hay otras maneras de enfocar el problema y no las desconozco; también algunos paralelismos con otros países. Por lo demás no estamos tan lejos. Me detendré en este punto.
He plasmado alguna consideración alternativa aquí:
http://hayderecho.com/2015/07/06/algunas-lecciones-sobre-el-no-griego/
El término correcto que tenía que haber utilizado era "complementaria" en vez de "alternativa". No significa oposición.
Una pregunta supongo que básica: siempre leo que la salida de Grecia puede suponer el debilitamiento de la Zona Euro, o la destrucción de la moneda única. Pero no entiendo por qué. ¿No sería alrevés? La salida de un país con problemas supondría una "sanitización" de la Zona Euro, y una muestra de flexibilidad al sacar a un país que entró sin tener que haberlo hecho (como algunos otros, me temo). Otra cosa es que Grecia lo vaya a pasar mal fuera. Pero, ¿por qué iba a afectar a los de dentro? ¿por el abrir la posibilidad de que otros salgan? ¿perdida de credibilidad como divisa relevante? ¿perdida de prestigio al no poder ayudar a uno de sus socios a salir del problema? No creo que estas razones sean demasiado relevantes.
Fuera del tema.
Supongo que no es muy procedente, pero lo considero una obligación.
Quiero dar las gracias públicamente a EB por todo lo que he aprendido con él, y también por ayudarme a replantearme algunas cuestiones importantes. Sin duda una persona inteligente y preparada.
Lo digo desde la más que "evidente" discrepancia en las ideas y sus desarrollos. Sé que es un poco "plasta", como yo mismo, aunque quizás con unos rasgos "más acusados".
En general no suelo estar de acuerdo con el. Intentando sintetizar, su punto de llegada suele coincidir con mi punto de partida, y eso hace que el campo común sea muy escabroso y difícilmente transitable. Aún así considero que me ha ayudado a perfilar algunos planteamientos y le estoy agradecido.
Siempre compartimos más cosas de las que pensamos (vale por todos), aunque en los matices y el ángulo de la circunstancia suelen estar las dificultades de encuentro, que a veces pueden ser insalvables. Quizás eso no sea tan malo después de todo, si es dentro de un orden y preservando el imprescindible pragmatismo para no acabar en choques frontales y dilemas imposibles.
La virtud se encuentra en el término medio, pero alcanzarlo suele ser el objetivo de una vida entera, y no es fácil llegar a él.
Sé que este es un blog privado y moderado con reglas bien definidas y conocidas, y no tengo nada que objetar. Pero lo escrito, escrito está, o así debería ser.
Atentamente.
Los comentarios están cerrados.