Los bancos españoles, todavía - 1: La mora

Muchas cosas han pasado en la banca española durante los últimos tres años y en NeG hemos comentado sobre ellas de forma repetida. Nuestra posición ha sido, creo, consistente y creo que los hechos nos han dado la razón una y otra vez. Viene este post a colación de varios informes hechos por analistas bancarios (que no citamos por no tener el permiso de ninguno de ellos para hacerlo), nuevas preocupaciones sobre la economía española y esta extraña “paz” que ha seguido la subasta de liquidez a tres años del BCE. Es buen momento para ver dónde estamos. Vaya por delante que los que aquí escribimos de finanzas seguimos muchos de estos informes de analistas y sacamos inspiración de muchos ellos pero que luego y en su gran mayoría nos hacemos nuestros propios números y gráficos para cerciorarnos de lo que decimos.

Este es un post largo: El primero que aquí tenéis trata de la situación de la mora en la banca española y de los nubarrones que todavía amenazan nuestra banca, a pesar de las inyecciones de liquidez. El punto es muy sencillo: Las inyecciones de liquidez no pueden resolver los problemas de pérdidas y solvencia de nuestra banca. El segundo trata de la socialización de las pérdidas bancarias que se ha producido desde luego de forma contingente y que pesa como una losa sobre nuestra calidad crediticia soberana. Aquí quiero demostrar que la desastrosa estrategia seguida por nuestros gobernantes nos han dejado con muy pocas opciones. En el tercer post quiero concluir con algunas reflexiones sobre cómo debe ser la política a seguir.

A ello.

Más allá del préstamo promotor

Primero: La mora en promotores

El préstamo promotor y a las constructoras ha sido el centro de atención de analistas y observadores varios. El motivo no era otro que la increíble exposición al riesgo que tenían nuestros bancos y cajas a las promociones inmobiliarias. El gráfico 1 muestra los prestamos a promotores y los dudosos entre ellos en el sistema bancario español. Lo más increíble del gráfico es que el préstamo promotor siguió subiendo una vez que se rompe la burbuja inmobiliaria. Efectivamente, el préstamo promotor pasó la barrea de los 300 millardos de euros (billones anglosajones) en la segunda mitad de 2007 (en algún momento del tercer trimestre de 2007 para ser preciso) y siguió subiendo hasta el pico de 325 millardos que se alcanza en 2009TII. El último dato disponible que es el de 2011TIV muestra dicho préstamo promotor por debajo de la barrera de los 300 millardos por primera vez desde el cuarto trimestre de 2007, cuatro años después del estallido de la burbuja inmobiliaria. La mora, como muestra el gráfico 2, ha alcanzado un increíble 20%. No es sorprendente: Probablemente no hay más margen, ni excusa, para mantener la ficción de la refinanciación que sin duda ha ocurrido en este sector de la cartera.

Gráfico 1: Entidades de crédito: Crédito para actividades inmobiliarias (BE4.18.10) y dudosos (BE4.18.21) en millardos de euros. Datos trimestrales: 1999TI-2011TIV. Fuente: Banco de España
Gráfico 2: Entidades de crédito: Mora en el crédito a actividades inmobiliarias (BE4.18.21 dividido por BE4.18.10); en porcentajes. Datos trimestrales:1999TI-2011TIV.


La cartera hipotecaria

En el libro de NeG escribimos: “Un último punto: Por ahora los problemas de mora, graves como son, se han concentrado en promotores y constructoras mientras que la mora en el sector de las hipotecas ha permanecido a unos niveles bajísimos e incluso, y de forma sorprendente, ha descendido en los últimos trimestres como muestra la Figura 4 (en este post el gráfico 3). Efectivamente nótese que la mora alcanza un pico de un poco más del 3% en el tercer trimestre de 2009 para después iniciar un decidido descenso. Sorprende que con el desempleo masivo y el incremento de la mora en otras partidas relacionadas con el sector inmobiliario la cartera hipotecaria esté mejorando su perfil de morosidad. Ni que decir tiene que por su tamaño problemas en esta cartera tienen a su vez implicaciones gravísimas sobre la solvencia de nuestro sector financiero.” Y añadimos el siguiente gráfico (que actualizamos para incluir las últimas observaciones):

Gráfico 3: Entidades de depósito: Dudosos (BE4.14.17) en el crédito a familias para la adquisición y rehabilitación de viviendas (BE4.14.4). En porcentajes. Datos trimestrales: 1998TIV-2011TIII. Fuente: Banco de España

En un post muy anterior ya habíamos notado que la media histórica de morosidad durante periodos recesivos en lo que se refiere a este segmento de la cartera no iba a ser indicativo de la morosidad en este ciclo porque la gravedad de la crisis global y nuestra pertenencia al euro lo hacia todo distinto. Y esta confianza en que en esta parte de la cartera bancaria tradicionalmente los problemas eran menores nos parecía irresponsable y ciega. Nosotros expresamos nuestro escepticismo sobre la mejoría de la mora hipotecaria de una forma más suave que la que utilizan los analistas en los bancos extranjeros que tachan esta evolución de “imposible.” Es probable que ahora mismo la cartera hipotecaria de todo el sistema esté en pérdidas, dado los tipos de interés a los que se financian las entidades de crédito y los tipos que pagan las familias más la mora.

Pero que había problemas en el reconocimiento de la mora en nuestro sistema financiero era algo que se podía observar incluso en los datos agregados. Efectivamente, en un post anterior también discutimos el peculiar patrón observado en el reconocimiento de la mora en nuestro país, como atestiguan los dos gráficos siguientes, que vi por primera vez en un informe de Santiago López, analista de Exane BNP Paribas y uno de los mejores observadores de la banca española que conozco (sus informes son imprescindibles para entender la historia de esta crisis), y que Vicente también reprodujo aquí en NeG:

Gráfico 4: Media del crecimiento de la tasa de morosidad de los bancos para cada mes para dos periodos, 2004 a 2007 (barras azules) y 2008 a 2010 (barras rojas). Fuente: Banco de España (BE045312)

Los gráficos alimentan la sospecha de que los datos de mora no son del todo fiables y que hay más crédito malo que el que se reconoce. Es esto lo que está en el origen de los tremendos problemas de financiación y liquidez que han tenido nuestros bancos hasta que el BCE abrió la espita de liquidez el pasado mes de diciembre. Tenemos que recordar a nuestros lectores que estos gráficos son de elaboración propia: Los datos son públicos, disponibles en la esplendida pagina web del Banco de España, con diferencia la mejor de todas con las que trabajo con la única excepción de la pagina de la Reserva Federal. Una multitud de analistas se dedican a tiempo completo a hacer estas cosas y más (los que escribimos en este blog lo hacemos de forma esporádica y no tenemos muchas veces tiempo para profundizar en nada o corregir el texto para ver si se cuelgan anglicismos u otras cosas.) Este es el origen del escepticismo de analistas e inversores en general sobre la actitud de nuestras autoridades frente a la crisis bancaria. No hay motivo de queja: En este jardín nos hemos metidos solos y matar al mensajero no sirve de nada.

Gráfico 5: Media del crecimiento de la tasa de morosidad de las cajas para cada mes para dos periodos, 2004 a 2007 (barras azules) y 2008 a 2010 (barras rojas). Fuente: Banco de España (BE046312)

Préstamo a actividades productivas

El siguiente gráfico muestra la mora en el crédito concedido para actividades productivas en la industria excepto construcción. Como ya hemos dicho en lo que se refiere a las hipotecas, la mora es relativamente baja sobre si todo si se compara con la mora en el sector de la construcción. Nos tememos que si, como todo parece indicar, incluyendo el indicador Fedea, estamos entrando en una segunda recesión esta mora ha de incrementarse.

Gráfico 6: Entidades de depósito: Dudosos (BE4.18.14) en el crédito a la industria excepto construcción (BE4.18.3). En porcentajes. Datos trimestrales: 1998TIV-2011TIV. Fuente: Banco de España

Y ¿por qué es todo esto importante?

Todo esto es importante por dos motivos. Primero porque como reflejan informes de analistas, uno detrás de otro, hay serias dudas de que los balances de la banca española reflejen el nivel real de las pérdidas que se están produciendo. Hay la sospecha de que se está refinanciando crédito en toda la cartera, a falta de alternativas. El despalancamiento está por producirse y el margen de maniobra es poco. El desempleo continuado sólo puede afectar de forma negativa a la mora hipotecaria. De hecho, como se repite una y otra vez, la mora sigue el desempleo y es por ello por lo que el comportamiento de la mora en 2010 despierta tantas dudas. El gráfico 7 muestra la tasa de paro y la mora hipotecaria. Nótese que durante la última parte de 2009 y todo 2010, mora hipotecaria y desempleo se movieron en direcciones opuestas, algo que sorprende sobremanera y una vez más despierta sospechas de refinanciaciones masivas en esta parte de la cartera.

Gráfico 7: Tasa de paro (eje izquierdo; en rojo) y mora hipotecaria (eje derecho; en azul). Datos trimestrales: 2005TI-2011TIV. Fuente: Banco de España e INE (EPA)

Pero quizás es más importante es el segundo motivo y es que estas dos partidas, hipotecas y crédito a la industria excepto construcción, probablemente estén “subprovisionadas.” Es natural que el sector haya hecho un esfuerzo importante en la parte de su cartera que es la que ha estado en el centro de atención de los inversores y supervisores. El tamaño de la cartera hipotecaria, más de 600,000 millones de euros, hace que un incremento de la mora de 50 puntos básicos tenga el doble de efecto sobre el balance que el mismo incremento en la cartera de préstamos a los promotores.

La cartera hipotecaria es además el centro de muchos debate políticos; el alivio al hogar apalancado puede venir por aquí pero solo puede ser a costa del la salud de los balances bancarios. No es un juego de suma cero pero casi. Iniciativas como la dación en pago tienen dos costes. El primero es que abre nuevos agujeros en los bancos en el peor de los momentos (aunque también hay que decir que probablemente nunca haya buen momento) y el segundo es que hace mella en algo que también hemos comentado aquí que es la estabilidad contractual: Cambiar los contratos “expost” mediante una acción legal, esto es, después de que hayan sido firmados es “pan para hoy y hambre para mañana” pues la incertidumbre cada vez que las partes entren en una relación contractual será enorme y esto sólo puede ser a costa de un mayor tipo de interés para el consumidor.

En el próximo post investigo cmo todos estos problemas en la banca acaban en el balance del sector público.

Hay 13 comentarios
  • Muchas gracias, Tano.

    Tras primera lectura. Por la noche haré otra más pausada.

    En primer lugar, pedirte si puedes a aclarar el sentido que das a la palabra contingente al refererirte al proceso de socialización de pérdidas del sector bancario.

    En segundo lugar decir que en los últimos seis o siete meses he escuchado presentaciones de varios economistas bancarios de peso en este mercado y que, más allá de sus palabras formales e informales, en los tres casos existía una especie de desorientación profunda, vital.
    Como si estas personas hubiesen de repente descubierto algo inconfesable que altera de forma esencial y no contingente, sino necesaria, el objeto de su trabajo, la economía financiera.

    En tercer lugar una historia real:
    La esposa de un cliente tiene unas tierras en Toledo y recibió hace tiempo una oferta por ellas de varios millones de euros. Cinco, creo recordar.
    Le pareció poco (siempre nos parece poco) y esperó.
    Pasó el tiempo y, ya en la crisis inmobiliaria, llamó al promotor a ver si tenía intención de subir o al menos mantener.
    El promotor no fue cruel pero no tardó en decirle, “Señora, en aquel momento habría subido hasta 8 pero hoy no podría darle ni cien mil, es decir, un 2% de lo que en su momento le ofrecí”.

    Desolada, la buena señora pregunta “¿Cuándo cree usted que volverá a recuperarse esto?”.
    Respuesta “Pues no lo sé, pero creo que no menos de 50 años, mis hijos no lo verán y mis nietos no creo”

    Quisiera hacer notar que buena parte de nuestra fiscalidad depende de la valoración catastral del suelo y que esta sigue igual de disparada que antes de la burbuja.

    Al final ¿será necesario, es decir, no contingente en su acepción aristotélica, que nuestra moneda refleje correctamente todas estas tensiones o podremos seguir huyendo?

    Muchas gracias de nuevo y hasta la noche.

  • ¿Y el Banco de España sigue mirando para otro lado?
    La actuación de MAFO continúa siendo manifiestamente mejorable.
    Saludos

  • Muchas gracias por el post. Tengo dos preguntas:

    1) La tasa de mora incluye fallidos? La evolución de la mora podría verse alterada por las refinanciaciones pero también porque las entidades dan de baja los activos, no? No pasa lo mismo con las daciones? Si es así, no entiendo como el crédito promotor se ha mantenido prácticamente constante pese a las daciones. Hay datos sobre éstas en el Banco de España?

    2) En un artículo en el FT, (http://www.ft.com/cms/s/0/28a4cfdc-6f6b-11e1-9c57-00144feab49a.html#axzz1qJ2k4ZzZ) se dice que tras una burbuja inmobiliaria se tiende a corregir completamente la subida de precios producida durante el boom. Basándose en esto, el autor dice que España sólo ha reconocido el 50% de sus pérdidas. Si esto fuera verdad (lo es?), cabría esperar que las pérdidas por activos inmobiliarios de la banca se duplicaran?

    Gracias otra vez!

    • Hola, Santiago
      La tasa de mora no incluye fallidos. El concepto de "exposición problemática" que utiliza el Banco de España (el último dato, de memoria, creo que era del 52% del total crédito promotor; los 176 millardos que se ha manejado en prensa) incluye, sucintamente (aunque ya se comentó, creo, en otro post de este blog):
      > Dudosos: que incluye mora (más de 90 días de impago) y aquellas otras exposiciones sobre las que hay dudas razonables de reembolso (pre-mora).
      > Subestándar: afectados por sector y colectivo problemáticos, misma composición accionarial,.... aunque no haya impagos.
      > Adjudicados y daciones en pago, incluso los adquiridos por las propias promotoras inmobiliarias que han creado los bancos en estos 3-4 últimos años.
      > Fallidos. Un crédito moroso no se declara en fallido inmediatamente, sino que tarda tiempo (no te puedo precisar, pero más de 18-24meses, por mi experiencia) y muy probablemente tienen un reducido peso en la citada exposición problmática.

      Como indica Tano, en el Boletín estadístico,capítulo 4, encuentras toda la información que te haga falta, así como en los Informes de Estabilidad Financiera (el último de Noviembre 2011).

  • Tano,
    Gracias por compartir el esfuerzo de analizar los datos. Sí, los datos muestran todo lo que tu dices y que es suficiente para que cualquiera se preocupe seriamente por la insolvencia de la banca española.
    Pero. Jamás olvidemos que los datos no dan certeza. Como escribió Juan Manuel Lillo en su prólogo al libro de Oscar Cano, El Modelo de Juego del FC Barcelona:
    "Vivimos centrifugados por la incertidumbre y la inteligencia reside en saber convivir con esa certeza, no en construir certezas que nos hagan creer que no existe la incertidumbre."
    En otras palabras, los datos nos dan una falsa certeza. La columna de Aristóbulo de Juan que ustedes reprodujeron días atrás ya llamaba la atención sobre lo que los datos no muestran. Los que conocemos bien a Aristóbulo sabemos lo que quiso decir, en mi caso avalado por algunas experiencias comunes con Aristóbulo y muchas otras. El problema es mucho más serio porque no se puede medir o mostrar en tiempo real cómo una cartera de préstamos se deteriora en un ambiente decadente, agravado y mucho por los incentivos perversos de quienes gestionan esa cartera para mostrar que la situación es mala pero la tienen en algún sentido controlada. Una manera simple de exponer el problema es decir que los tests de stress de la banca son una farsa total, con el único propósito de engañar a la gente o peor de engañar a los políticos que tienen que tomar decisiones.
    No me quiero adelantar a los temas de tus próximos posts. Por el momento sólo quiero insistir que la evaluación de la calidad de una cartera de préstamos es un ejercicio necesario pero sólo una foto (y no de buena calidad) de algo que sólo las personas que han estado a cargo de su gestión no tienen incentivos para revelar. En los bancos grandes, el problema es mucho mayor por el número de personas en un orden jerárquico que debieran ser responsables pero que juegan a eludir toda responsabilidad. La gran incertidumbre sobre la calidad de la cartera condiciona cualquier solución del problema.

  • Como siempre, interesante y necesaria entrada, quedo a la espera de las demás, especialmente de la segunda.
    Pero me surge una duda fruto del desconocimiento de los datos "micro", que es la siguiente.
    Creo entender que en el post se hace la equiparación "porcentaje de mora que no incrementa" = "refinanciación".
    En el caso de los créditos a promotores, la capacidad de negociación y la exposición (en todos los sentidos de la palabra) de los bancos a ese riesgo y al hecho de que la información está siendo seguida por muchos ojos, no me deja ninguna duda de que puede haber muy diversas formas de renegociar los préstamos.
    Pero en el caso de la hipotecas, con lo asimétrico de la información, de la capacidad de negociación y dado que los préstamos se habían pactado ya a plazos muy largos ¿cómo es posible que se hayan conseguido realmente refinanciaciones con respecto a contratos de préstamo que ya eran extraordinariamente forzados tanto en el tiempo como en las cuotas?
    Realmente es un misterio la reducción de la mora, e invita a pensar en una "tercera vía" basada en la contabilidad creativa.

    • Por tres años y hasta Diciembre de 2009 trabajé como director de una pequeña sucursal bancaria en la que el 80% de su activo estaba compuesto por hipotecas de primera vivienda con antigüedad inferior a 6 años (posteriores a 2003). Para evitar la entrada en mora (computa dentro de dudosos) de los préstamos con problemas, algunas de las “prácticas prescritas” en aquel momento en aquella y otras entidades (la mía era un banco, de los compradores en estas fechas), y cuyos efectos supongo que se dejan notar en los gráficos de Tano, eran más o menos las siguientes:
      - Si un prestatario no podía pagar su hipoteca y había margen para ello (Loan to value inferior a 80%), ampliar el capital pendiente y depositarlo en una cuenta inmovilizada para atender el pago de las cuotas hipotecarias (20 mil € - 30 mil € dan para dos- tres años de cuotas por lo menos).
      - Si no existía la posibilidad anterior, tomar una nueva garantía, una vivienda de algún familiar (normalmente padres) libre de cargas o con muy bajo Loan to value, y concederle la ampliación de capital con el mismo destino.
      - Incluir carencia de capital 2/3 años y ampliar plazos de amortización hasta los 40 años (no obstante, poco efectivo en préstamos hipotecarios recientes), aunque se sobrepasase el límite de vida laboral del prestatario.
      - Combinación de las anteriores.
      Naturalmente, las numerosas financiaciones para consumo (tarjetas y préstamos) se amortizaban con la novación del capital de hipoteca concedida, llegando en muchos casos hasta el 90%-95% del valor de tasación (al principio ni se pedían nuevas tasaciones, tal era la confusión y urgencia, de ahí que se pudiesen forzar estas refinanciaciones).

  • Me va a perdonar. Pero si el credito hipotecario de los bancos está subprovisionado en su mora y parece que muy subprovisionado por las refinanciaciones facilitadas por las macroinyecciones de liquidez del BCE, esto significa:

    1. que el gobierno tendrá que acometer una segunda reforma financiera para fijar el valor de mercado de estos créditos y provisionar lo necesario.
    2. que o se refinancia más a largo la deuda de los bancos con otros bancos extranjeros o la banca española entrara en suspensión de pagos. Parece que esto tiene que ver con los rumores de que La CEE puede estar pensando en rescatar la banca española. Parece claro que si se cumple que no va a haber más inyecciones de liquidez del BCE la banca española será intervenida proximamente a no ser que nos refinancien la deuda con los bancos extranjeros o conviertan la deuda con los bancos en capital. Por eso la Merkel reactivo hace poco el fondo de rescate a sus bancos.
    Este pais pinta muy mal. Saludos ,mucha paciencia e ideas claras y que se expliquen a la gente.

  • Si introducimos la variación de los tipos de interés efectivos (euribor) puede explicarse de alguna forma la divergencia entre la mora hipotecaría y la tasa de paro en ese periodo.

  • Por favor,

    ¿podrías clarificar tus comentarios sobre la fiabilidad de los datos de mora hipotecaria?

    ¡Muchas gracias!

  • Solo comentar que , en mi humilde opinión, el motivo del retraso en el desapalancamiento del sector de la construcción viene producido por la propia naturaleza del préstamo promotor. Como es sabido, es un préstamo que tiene un límite, y se va disponiendo por certificaciones de obra. Cuando la burbuja inmobiliaria estalla, la mayoría de las entidades financieras , con buen criterio, siguen dando dinero al promotor, una vez comprobadas las certificaciones, para que los contratistas cobren lo trabajado, y terminen la obra. Hacer lo contrario supondria efectos negativos: por un lado, incumplimiento del contrato Banco - Promotor, y por otro lado , que la garantia del banco sobre el capital prestado hasta la fecha sería muy endeble ( una obra a medio ejecutar ).

    Solo en casos excepcionales, en los que la viabilidad de la promoción en si, o de la promotora , eran nulas, se tomó la decisión de "cortar el grifo ".

  • Permítanseme dos explicaciones, ni que sean parciales, al hecho sorprendente de que haya mejorado la mora hipotecaria pese al aumento del desempleo: 1) la bajada de tipos desde 2008. Pese al tímido repunte entre mediados de 2010 y mediados de 2011, el Euribor nunca ha estado por encima del 2.21 y de hecho vuelve a estar en niveles de 1.50 (1.42 en la última sesión). El aumento del desempleo ha coincidido, a su pesar, con una mejora de la solvencia (desde el punto de vista del acreedor hipotecario) de los que conservan su empleo. Y demos gracias a que haya ocurrido así. Y 2) las propias ejecuciones hipotecarias, que lógicamente han "limpiado" las hipotecas malas y han sacado la mora de los balances (a costa de destrozar las cuentas de resultados). Es decir, nada que justifique echar cohetes. Ambas explicaciones, por lo demás, son compatibles con que la banca haya maquillado sus cuentas todo el tiempo que le haya sido humanamente posible.

  • Gracias a todos por los comentarios. Un par de cosas: Primero como bien señaláis muchos la mejora de la mora hipotecaria durante 2010 se debe a una cierta mejoría del entorno económico (que señalo yo también en el texto.) Efectivamente los tipos se han mantenido muy bajos: La bajada importante se produce durante el año que va de 2008TIII a 2009TIII, cuando se estabiliza. Esto indudablemente afecto de forma positiva la evolución de la mora durante 2010. En cuanto a las ejecuciones sospecho que el efecto cuantitativo de esto no puede ser grande pero es cuestión de hacer números. Sorprende sin embargo la tozuda correlación negativa entre la tasa de paro y la mora durante ese periodo: Mucho tiene que ayudar la bajada de los tipos durante 2009 en los pagos mensuales de 2010 para compensar la fuerte subida del desempleo. En cualquier caso hay que ser cuidadoso y calibrar todos los efectos. Un par de cosas más. El comportamiento de la mora agregada mensual me ofrece más dudas: ¿Por qué la mejora de la mora al final de mes de cada trimestre? Por último, este año pasado todos los bancos españoles importantes han arrojado beneficios (Santander España, BBVA España, Caixabank, Bankia, Sabadell, Popular, Banesto, Bankinter). Los dos importantes extranjeros, Barclays España y Citibank España, han arrojado pérdidas. Hay una muchas razones por las que este resultado puede producirse, muchas legítimas. Pero cada vez que se ha intervenido una caja (recordad CCM o CAM) se ha incrementado la mora del balance de la entidad intervenida con respecto a la que se admitía antes de la intervención: La mora de CCM en el ejercicio de 2008 fue de 9.32%; en el primer semestre de 2009, cuando ya se había producido la intervención del Banco de España, la mora se dispara a 14.15%. En marzo de 2009, y según noticias aparecidas en la prensa, el informe de PwC, que se centraba en el ejercicio de 2008, ratificó el enorme agujero patrimonial de la caja manchega, que acabo por “comerse” una fracción importantísima del FGD. La experiencia de las cajas intervenidas no augura cosas buenas. Ignacio López de Alvear sin embargo hace un comentario que es muy certero y he escuchado en más ocasiones: El ciclo del préstamo es tal que se por necesidad se ha de producir un ajuste lento. Es cierto, pero piénsese en la calidad del préstamo que estaba en la fase inicial del ciclo, probablemente muy baja. Es en la parte última de las burbujas cuando se conceden los peores préstamos, en España y en EE.UU. también; no tengo mucha fe en que haya sido oportuna la financiación continuada de muchos de los proyectos de la parte final del ciclo.

Los comentarios están cerrados.