La situación de la banca española – y 3: Ideas (nuevas y viejas) para resolver nuestra crisis bancaria - Parte 1

Los problemas bancarios son una parte fundamental de esta crisis generalizada y sólo un plan razonable, incluso con defectos en la ejecución, ayudará ya mucho a resolver nuestra situación. Vaya por delante que todos los planes requieren encontrar capital para su financiación, capital que esté dispuesto a absorber pérdidas, más específicamente, la primera pérdida; que sería ideal que el capital fuese extranjero (público o privado) pero que no es realista el pensar que esto pueda suceder y que por tanto esto deja como única alternativa el capital público español, que como intenté demostrar en el anterior post está ya muy comprometido con la crisis bancaria. La cosa es utilizar el escaso capital público de una forma que lleve a una resolución de la crisis, no a la “patada a seguir.” Se da el aval porque no computa como deuda pero el objetivo no debe ser resolver un problema de mercadotecnia, tiene que ser resolver los problemas de España, que son reales y no de imagen. Se puede incluso utilizar el programa de avales de una forma más imaginativa, una que no deje tanto control en manos de la entidad beneficiaria que, tal como están las cosas tiene el “put” perfecto y que por tanto procede a maximizar volatilidad.

En los posts anteriores discutimos alguno de los problemas que aquejan a nuestro sistema financiero. En este quiero proponer ideas, muchas my conocidas. Todo lo que propongo y menciono es injusto: Injusto para el contribuyente, los españoles a los se les ha fallado de forma impresentable, para las entidades bien gestionadas a las que se fuerza a absorber las pérdidas de las entidades irresponsables mediante Esquemas de Proteccion de Activos (EPAs) financiadas por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), y así. sucesivamente. No me gusta escribir nada de lo que sigue. Y una aclaración: Describo abajo el banco malo pero he de confesar que no me parece factible ni probablemente recomendable a estas alturas; demasiado tarde.

Hay tres estrategias encima de la mesa. La primera consiste en la intervención y “troceamiento” de las entidades infracapitalizadas y sin posibilidad de acceso al mercado de capitales. La segunda es no hacer nada y la tercera es el banco malo. Tal como están las cosas no creo que estas dos sean del todo factibles, por eso describo para empezar la primera opción que encuentro ahora más prometedora.

En lo que sigue procedo en cuatro partes. Primero, intento contestar la pregunta fundamental: ¿Tienen nuestros problemas solución? Lo segundo es aclarar lo que cualquier solución que se proponga tiene que tener como principios. Lo tercero consiste en una propuesta concreta que ahonda en algo que se ha hecho pero tímidamente. La cuarta comenta las dos alternativas encima de la mesa.

1. ¿Tienen solución nuestros problemas?

Sí. Hay que recordar que los problemas de nuestro sector financiero, siendo enormes, palidecen en comparación con los de, por ejemplo, Irlanda; nuestros problemas en lo que se refieren al déficit y la deuda pública siendo también importantes, son mucho menos serios que los de Grecia y Portugal. Nuestros problemas de competitividad, si bien un problema agregado, no son tampoco generalizables a toda la economía española; tenemos un sector dinámico y competitivo que puede servir de fundamento y ejemplo a otra España. España tiene mucho bueno sobre lo que construir y es hora de empezar hacerlo. En esta situación crítica estamos metidos sin tener ninguna necesidad de ello, simplemente por el desastre sin paliativos que ha sido y está siendo la gestión de esta crisis. Es hora de salir del estado de shock en el que al parecer se encuentran nuestras autoridades y buena parte de la sociedad y de tener una conversación seria sobre la que empezar a construir una política más racional

2. Objetivos que tiene que cumplir la resolución de la crisis bancaria

2.a Resolver los problemas de información incompleta y asimétrica

El mercado desconfía de la calidad crediticia de nuestras entidades financieras, salvo contadísimas excepciones, y es por ello que hay un problema enorme de refinanciación de pasivos bancarios, que es lo que ha llevado al estrangulamiento de esté sector y a que esté enganchado a la liquidez del BCE. Hay dos motivos para esta desconfianza. El primero es que nadie sabe bien la elasticidad de la demanda en la región relevante (1) dada la enorme oferta inmobiliaria y (2) el novedoso entorno institucional y macroeconómico en el que estamos; esto es, como no hay precedente es difícil utilizar la experiencia histórica para saber el verdadero nivel de las perdidas en las carteras bancarias, porque no sabemos cuan bajo va a ser el precio del suelo en las afueras de Valencia, o esa promoción inmobiliaria en una cañada de la costa malagueña.

Un segundo motivo es que hay dudas de que las perdidas se estén reconociendo y que distintas entidades con distinto grado de gravedad de los problemas refinancian o dejan de reconocer mora a distinto ritmo, confundiendo al inversor y secando la liquidez. Refinanciar es la reacción automática de cualquier banco en presencia de mora; en esto no somos ni mejores ni peores que nadie, ni suecos, ni japoneses, ni estadounidenses, pero nuestro problema es peor porque a diferencia de suecos, japoneses o estadounidenses no tenemos el control de la política monetaria ni fiscal; atacamos esta crisis bancarias con un corsé asfixiante: Era nuestra falta de instrumentos lo que hacia más urgente que nunca la intervención de las entidades infracapitalizadas y la resolución de los problemas bancarios; esto no tiene nada que ver con las crisis bancarias anteriores porque estamos en una unión monetaria.

Para atacar el primero de los problemas es importante vaciar el mercado. Efectivamente, además de la obvia necesidad de desapalancar balances, vaciar mercados tiene el importante beneficio de resolver un problema de incertidumbre (en el sentido de Knight) que tiene asociado a él probablemente una prima enorme. Sepamos de una vez por todas dónde está el precio de las cosas para atraer capital. Algo ya ocurre, todo hay que decirlo, como mostraba Luis en un excelente post sobre las ventas en Seseña.

El segundo sólo se ataca involucrando a una tercera parte que certifique balances y resuelva los problemas de selección adversa que afectan a nuestro sistema financiero, tanto por la parte de los activos como de los pasivos. ¿Qué quiere esto decir? Que ha de ser “definitivo”: Las dudas sobre la mora sin reconocer deben reducirse al mínimo. Para ello, dada la falta de credibilidad de nuestras entidades, las públicas y las privadas, ha de involucrarse a una tercera parte que certifique la calidad de los balances y el valor de los activos a disponer. Más abajo discuto cuál debe ser el papel de esta tercera parte y en qué punto ha de involucrarse.

La estrategia de fusiones es absurda porque en vez de aclarar la situación patrimonial de las entidades bancarias la ofusca innecesariamente. Se mezclan balances y donde había uno bueno y uno malo ahora hay un que no se sabe lo que es, abundando en los problemas de selección adversa. Hay que consolidar un sector sobredimensionado y al que le sobra muchísima capacidad, sin duda, pero no de esta forma, generando un gigantesco problema de información asimétrica que desanima al inversor y dificulta la refinanciación de pasivos “buenos.”

Me contaba el otro día un importante inversor, a quien no cito por no tener el permiso para hacerlo, que ahora mismo sólo hay capital para activos “super” triple A, que hay muy pocos, o para activos con descuentos gigantescos que las entidades no ofrecen pues abrirían agujeros igualmente grandes en sus balances. El capital no existe en ese rango intermedio, que es donde deben estar buena parte de los activos de los balances bancarios. Esto, si es cierto y creo que lo es, sólo se puede entender como un problema de selección adversa y lo que hay que facilitar es la vuelta de capital privado para restablecer transacciones en ese rango intermedio: No todo ha de venderse a precio de saldo pero mientras ese rango intermedio de oferta de capital privado no exista, no saldrá nada al mercado.

2.b El desapalancamiento y la vuelta de crédito

El esquema a seguir ha de facilitar el despalancamiento del sector financiero y provocar el vaciamiento de los mercados. Esto es, ha de acelerarse el desapalancamiento, que ya se está produciendo, justo es decirlo, para facilitar la vuelta rápida del crédito. El capital para absorber pérdidas y los fondos para comprar activos vendidos a precios de saldo existe, pero esos activos y pasivos han de ofrecerse al mercado, cosa que se sigue sin hacer. Y aquí a lo que me refiero no es solo vender activos sino también es recapitalizar. Por eso la estrategia de la EBA de exigir el 9% fue tan contraprudecente: Fuerza el desapalancamiento sin forzar a su vez nuevo capital en las entidades financieras que es lo que se necesita: Hubiera sido mucho más útil exigir que levantasen una cierta cantidad del mercado aunque a lo mejor no era posible a esas alturas.

Tal y como está procediendo la crisis la estrategia a seguir parece una destinada a reducir balances para mejor ratios y recapitalización mediante la generación de recursos propios. Pero, una resolución “tradicional” de nuestra crisis, mediante la lenta recapitalización del sistema financiera a través de la retención de beneficios, condena a nuestro país a quedarse sin intermediación financiera durante años. España es una economía “bancarizada:” Necesita a los bancos, nos guste o no. España no es EE.UU.: Un shock al sistema bancario tienen un impacto muy distinto en España y en EE.UU. Y todo esto es importante porque dada la situación de la economía española, la lenta recapitalización del sistema bancario español mediante la acumulación de recursos propios tiene el coste de que el crédito no va a fluir a las pymes. Dado que son éstas la que van a ser el motor de la generación de empleo ha de hacerse todo lo posible para mantener su financiación (en este sentido es muy acertada la política del gobierno de aliviar la mora administrativa que las afecta gravemente).

Una vez más, esta estrategia condena a nuestro país a una década perdida, “a la japonesa,” pero con varias diferencias : Japón nunca tuvo los problemas de desempleo que tenemos nosotros, ni la deuda externa, con lo que no dependía del crédito exterior para refinanciarse, tuvo el control de la política monetaria y fiscal que ha sido extraordinariamente acomodaticia durante muchos años; lo de Japón está por ver cómo termina (es increíble también, dicho sea de paso) pero sea como fuere, tenía un arsenal de instrumentos de política económica más rico que el nuestro. Esta flexibilidad que tuvo, y tiene, Japón puede que no sea del todo beneficiosa, como atestiguan los enormes niveles de endeudamiento público a los que ha llegado el gran país asiático, pero lo que es cierto es que tenemos que entender mejor lo peculiar de nuestra situación cuando la comparamos con nuestros precedentes históricos u otros países de recientemente afectados por crisis bancarias.

2.c Capital privado, capital público

El mercado de capitales sospecha que hay un problema de solvencia generalizado. Es por ello que el capital privado no está entrando a los niveles necesarios para recapitalizar al sector financiero español. La entrada de algo de capital privada en la ampliación de Sabadell, después de la absorción de CAM es buena noticia pero recuérdese que la protección, mediante EPAs y demás, fue muy beneficiosa para el banco catalán. Esto es una arma de doble filo porque ahora hay cola entre las entidades y los inversores privados para obtener un trato similar al que obtuvo Sabadell.

El capital privado no va a entrar para absorber la “primera” pérdida pero puede entrar para absorber la “segunda” si el rendimiento es suficientemente atractivo. De esto se sigue que por muy duro que sea aceptarlo (y más para mi decirlo después de llevar tronando desde el principio de esta crisis sobre la necesidad de liquidar entidades) va a haber necesidad de capital público y, es más, éste tiene que entrar de una determinada forma.

Un error gravísimo en la crisis de la eurozona es que el capital público se ha provisto de una forma que sustituía al privado: Por ejemplo cuando se rescata a Grecia el capital público entra de forma que en la estructura de capital es la partida más senior de todas, secando la provisión de liquidez por parte del capital privado que sólo podía entrar para absorber la primera pérdida. Es por ello por lo que tan negativa ha sido la actitud del Banco Central Europeo de negarse a aceptar pérdidas en los bonos griegos que adquirió en el contexto de las operaciones de mercado abierto en ayuda del país heleno: Eso sólo podía significar que bonistas privados tenían que absorber la pérdida que el BCE se negaba absorber, aun teniendo el mismo número ISIN en los activos. Con independencia de la fungibilidad de los fondos, esto indicó a los inversionistas privados que las autoridades europeas iban a hacer todo lo posible, incluso la violación de clausulas contractuales, para evitar las perdidas en sus balances.

El diseño que se proponga por tanto para la resolución de nuestra crisis bancaria tiene que ser tal que el capital público que se ponga sea complementario con el privado y nos sustitutivo, que es lo que se ha hecho una y otra vez en esta crisis. Ha de evitarse a toda costa que lo que se haga “seque” la liquidez para la economía española.

El capital privado no va a entrar a absorber las pérdidas sin reconocer de las entidades fusionadas; es por ello que todas las entidades quieren esos EPAs; de otra manera no hay forma de absorber entidades profundamente deterioradas y atraer capital, como van a tener que hacer en su momento.

2.d Capital español, capital extranjero

Hay dudas sobre si el capital español es suficiente para resolver el problema bancario español: Necesitamos capital extranjero que esté dispuesto a absorber pérdidas, al menos de forma contingente. Dada la incertidumbre sobre la situación bancaria española no es razonable que sea el capital privado extranjero el que entre de una forma subordinada; hay que aceptar como posibilidad que sean fondos públicos de la eurozona los que van a tener que entrar de alguna forma en la resolución de la crisis bancaria española.

Figura 1: Entidades de crédito. Activo. Valores. Valores distintos de acciones y participaciones (netas de posiciones cortas). Administraciones Públicas. Cambios mensuales en millardos de euros. Febrero de 2007 a Enero de 2012. Fuente: Banco de España (serie BE.4.4.4)

El problema de España es que sigue sin quitarse de encima la amenaza de que las necesidades de recapitalización del sistema bancario hunda a un estado ya abrumado por el peso de una fuerte depresión económica pero que intenta salvar de forma encubierta a su sistema financiero. A su vez las entidades bancarias españolas han reaccionado a la política de liquidez del BCE incrementando de forma notable su cartera de deuda soberana española (véase la Figura). El riesgo fundamental de todas las propuestas que incluyen capital público español es que ahonda en ese bucle diabólico que es la conexión del balance público con los bancarios. Una recapitalización a costa del estado puede resultar en un incremento del diferencial que a su vez incida de forma negativa en el valor de la cartera de la deuda soberana de los bancos a los que se intenta ayudar. El capital público español es ahora un bien escaso y ha de utilizarse de tal forma que resuelva de una vez por todas la crisis.

Hay 18 comentarios
  • Tano,
    Gracias por tu esfuerzo y por compartir tus ideas. Por supuesto, espero los capítulos siguientes. Los veteranos de varias crisis sabemos que hay más de una solución, todas respetando los principios básicos de las democracias constitucionales y del liberalismo económico, aunque también sabemos que hay fuerzas que se oponen a esos principios y que a veces cuentan con el apoyo mayoritario de la población. Esas soluciones implican lo que tu llamas “troceamiento“, no necesariamente limitado a algunas entidades (esta limitación y la consiguiente selección es muy probable que sean erróneas por usar información muy manipulada).

  • Tano, si uno de los principios que debe tener una solución a este problema es aceptar la ayuda pública extranjera, ¿no estás dando por sentado ya un rescate e intervención de España?

    Otra cosa y perdón por mi ignorancia, ¿por qué la economía de EEUU no está bancarizada?, ¿acaso allí el sector productivo no requiere del crédito de las entidades financieras para llevar a cabo sus proyectos?

    Finalmente, otra preocupación es que algunos de estos principios van en contra de lo que ya se ha propuesto en la reforma financiera que se está implantando y en la que yo tenía la sensación, de que nos la estabamos jugando. P.e. el tema de las fusiones que es una manera de que las entidades sistémicas "paguen el pato" de coger alguna pequeña insolvente por no hacer que el sistema público pague por ellas y por no dejarlas caer realmente. No creo que en este punto se de marcha atrás. En todo caso, el planteamiento puede ser trocear a Bankia-BFA.

    Lo siento, pero es que parece que no era tan pesimista como yo pensaba, sino realista.

  • Las necesidades de capital de las cajas españolas ya fueron determinadas con precisión por los pruebas de resistencia de la EBA.Son publicas y recogen en detalle la situación de cada entidad en escenarios muy adversos que no se han producido. El Gobierno, por su parte, ha aumentado sus requerimientos de saneamiento y capitalización . Aún así y sin aportar datos nuevos se publican artículos que piden más saneamientos y más capital.

    El negocio bancario se basa en la confianza. Si se rompe creando dudas se impide el acceso a la liquidez y al capital.Así las entidades caen. Pedir más saneamientos y más capital permanentemente no es solución. ¿ Más dudas, más saneamientos, más capital; hay quien lo aguante ?

    La situación está definida y sus peores derivadas previstas. Las soluciones en marcha. Por favor, no hagan ruido y dejen trabajar.

    • La confianza hay que ganarsela mostrando balances reales y asumiendo perdidas.
      ¿Que apostamos a que alguna entidad declara menos morosidad a 31/03/12 que a 31/12/11?

  • Para centrar algo el tema. Parece ser que las entidades con problemas son las cajas (y no todas) y algún banco. Aún adelantándome algo a tus propuestas, para mi está claro que la solución menos gravosa es dejar que quiebren de forma ordenada, garantizando el principal de los depositantes (no los exorbitados intereses que, con cargo a fondos públicos, prometían muchas cajas medio-intervenidas) y exigiendo responsabilidades a sus rectores y consejeros.
    Esto, que tiene el inconveniente de reducir el número de oferentes(aunque no necesariamente la competencia-gracias por recordarme el índice de Herfindahl) es preferible a una intervención masiva con fondos públicos.
    Saludos.

  • Si lo miramos fríamente esto es la historia de una muerte anunciada y buscada c0n tenacidad.

    1. Hoy De Guindos promete en titulares nuevas medidas de liberalización en todos los sectores de servicios mientras sigue anunciando urbi et orbe que aquí van a quedar muy poquitos bancos y se lo van a repartir con patatas. Lo que no hace es liberalizar el sector financiero ni impulsar cooperativas de crédito que bastante coartadas las tienen ni que se abran mil nuevos bancos. ¿USA tiene más de 12,000 y nosotros 7? No parece de recibo.
    2. Tampoco parece ser de recibo es el titular de El Mundo de ayer: "Las comisiones por transferencias suben 20 veces más que el IPC".
    Por enésimo año, podemos añadir.

    3. Si el mayor problenma de esta banca es la vivienda ¿Por qué se la ha recargado fiscalmente desde hace cinco años con medidas como:
    A) Triplicar el importe del IBI por el expediente de multiplicar el precio catastral del suelo y las casas.
    B) Gravar la segunda vivienda como renta falsa (imputada, inexistente) en el IRPF
    C) Restaurar el Impuesto de Patrimonio.
    D) el IAJD más alto del mundo.

    Cuatro recargos abusivos sobre el mismo activo.

    En estas condiciones y sabiendo que el precio de un activo es el de sus cahflows netos descontados ¿Quién ha reducido el valor de los activos bancarios?
    Muy sencillo: Nuestros propios gobiernos.

    ¿Es posible cerrar los ojos a lo que está pasando? ¿Qué dirá Ocham de nosotros, tan distraídos para algunas cosas?
    Por mucho que intentemos vestirlo esto es un sistema enfermo y por muy mal camino que no se debe mantener porque contagia toda la economía de un desánimo que no se puede esconder porque lo saben hasta las cajeras de Mercadona.
    Una de ellas me ha recordado esta mañana lo de las comisiones por transferencias.

    Saludos, pero que conste que esto me apesadumbra mucho. Habla muy mal de nosotros como sociedad.

  • Hace unos días estuve hablando con un alto directivo del Sabadell. Yo, que soy accionista, me lamentaba de no haber podido llegar a tiempo de la ampliación de capital. Él, con toda la razón, me comentaba que con la absorción de la CAM se había hecho el negocio del siglo, algo de lo que yo, al lamentarme, ya era consciente.
    Nuestra crisis bancaria, como todo, es relativa. Hay quien va bien y hay quien va mal. Podríamos decir que los hay que van mejor que la mayoría de la europea, que hace aguas por doquier.
    La banca alemana, británica y los fondos de inversión (de la francesa no sé) prestaron para hinchar nuestra burbuja, de eso no cabe duda y negarlo es una tontería. De no ser así, tanto los albañiles, como los fontaneros y los electricistas, por cierto la mayoría emigrantes, no habrían cobrado. Aquí, quien se ha pillado las manos es la banca que prestó y los bancos que le prestaron, con la convicción que estaban haciendo el tonto, pero con la seguridad que encontrarían otro tonto que les sacaría las castañas del fuego.
    La solución es clara: no ser el último en hacer el tonto y que cada uno apechugue con su estupidez, y si es alemán, inglés o un pensionista americano, peor para él.

    Ahora, a la vista de lo que está sucediendo, me doy cuenta que estamos gobernados por imberbes sociales, aconsejados por bobos. Y también que los que hicieron el tonto no iban tan desencaminados, ya que sabían de antemano que encontrarían otro de más tonto.

    "estado de shock en el que al parecer se encuentran nuestras autoridades"
    La verdad... eso no cuela, aquí nadie está en estado de shock sino todo lo contrario. Ayer decía en otro comentario que nuestros gobernantes saben muy bien lo que hacen, que nada tiene que ver con el interés general del país sino con el de sus valedores. Es eso tan simple y, como antes nos demos cuenta, mejor para nosotros, que intentamos rompernos el coco en el asunto.

  • El caso es que llevamos varios años con el mismo problema, la cuantificación exacta de las perdidas que supondria una valoración correcta de los activos inmobiliarios en poder de la banca.
    Y cuando una situación se eterniza hay que empezar a pensar si no será que a todos los implicados les interesa que ese sea el ritmo adecuado.

    No es comprensible que se dote de liquidez al sistema mediante manguerazos y se tolere la constitución de depositos en el BCE por casi el mismo importe que el inyectado. Salvo que se estime como la mejor solución que se garantice la liquidez ante la morosidad y no se quiera deteriorar en balance consolidado de la banca europea. Esto equivaldria a aceptar una situación de estancamiento con la única solución de esperar a que el apalancamiento se redujese en veinte años.

    Y si no es así y el ritmo lo marca Europa, ¿como se explica que el BE no haya tomado las medidas oportunas para poner en un cartel los valores en libros de los activos sobrevalorados de cada uno? ¿Que no hay capitales porque no se confía en la realidad de los balances? Pues pongase a la vista esa valoración y veremos cómo acuden los capitales marcando las exigencias ante cada valor. Aceptese que hay que asumir perdidas y obliguese a aceptar las ofertas que surjan desde el sector privado o desde una entidad pública nacional o europea.

    • Me temo, Lara, que esto ha dejado de ser una cuestión técnica porque siempre se resuelve en la dirección estratégica de la consolidación del poder político y económico.
      Y a esta situación se llega no por accidente, habría que ser demasiado ingenuo para creerlo tras tanta legislación oportuna sin la cual ni se producen burbujas ni se reciclan pérdidas en carteras privadas ni los activos pierden precio por causa de golpetazos fiscales ad hoc o de shorts incomprensibles.
      Y justo cuando todos esos efectos deflagran simultáneamente los vigilantes estaban ausentes.
      Cuando todo cae del mismo lado creer en el azar es cuestión de fuerza de voluntad, pero difícilmente de razón.
      Saludos

  • Tu propuesta ha condiferado los efectos que ello tendria en la prima de riesgo?. Por que es tarde para el b malo?. Gente solvente continua considersndolo parte de la solucion?
    Y

  • Buenas,

    He seguido tus anteriores post sobre el sistema financiero español, todos me han parecido muy interesantes y la tesis de este es coherente. Pero dejas un par de afirmaciones intermedias que no entiendo, y a mi me parece que en general no se entienden en el contexto del post.

    a) "Hay que recordar que los problemas de nuestro sector financiero, siendo enormes, palidecen en comparación con los de, por ejemplo, Irlanda"

    b) "España es una economía “bancarizada:” Necesita a los bancos, nos guste o no. España no es EE.UU.: Un shock al sistema bancario tienen un impacto muy distinto en España y en EE.UU."

    Ambas afirmaciones, sin mayor argumentación, me han dejado, la primera intrigado - esperanzado, la segunda un tanto desconcertado.

    un saludo

  • Algún efecto "escaparate" de alguna entidad en los resultados trimestrales ocurre en todo el mundo y por cierto es muy antiguo. Ponerlo en relación con las necesidades de saneamiento y capitalización de las entidades es cuanto menos desproporcionado.

    No hay balances reales. La contabilidad es una convención y se pueden estresar sus supuestos tanto como queramos. ¿ Por qué no declarar que suelo e inmuebles no valen nada y obligar a provisionar al 100 % ? ¿ Por qué no valorar las carteras de deuda soberana a mercado ?.

    Si lo que se trata es de hacer quebrar el sistema financiero vamos por el camino correcto. Hay que hacer cosas sensatas y la reforma financiera es más que suficiente. Recuerdo además que las pruebas de resistencia son más globales y rigurosas en España que en el resto de Europa. Hay países que hasta retiraron entidades de las pruebas y sus sistemas financieros no se ponen en entredicho .

    ¿ Qué hubiera dicho usted si España sólo presenta, por ejemplo, 6 entidades a las pruebas de resistencia de la EBA y retira 1 el último día ?

    • Nuestro ministro de economía en su columna de "El Mundo-Mercados" de hace poco más de un año (quizás más) decía que la banca española tenía un problema de falta de confianza, y su receta era la transparencia. El problema de la contabilidad de "escaparate" es que no genera confianza por la falta de transparencia que implica y que hace que ni las propias entidades, ni el supervisor, ni el gobierno puedan valorar a ciencia cierta las necesidades de capital de la banca española. Todo son estimaciones.

      Las pruebas de estrés han demostrado su inutilidad en esta crisis y no creo que vuelvan a repetirse.

      En mi humilde opinión, aquí no se trata de hacer una competición entre paises para ver cual está mejor o peor. Se trata de dar con la reforma que solucione nuestros problemas domésticos que son los que nos duelen. Si la reforma en marcha es la buena, el tiempo lo dirá; y aún despues, posiblemente, habrá tantas opiniones como personas. Y si esas opiniones están tan bien estudiadas y razonadas por el autor como las de este post, yo estaré encantado de leerlas en este blog.

      Saludos.

      • Ese es el problema; para usted valen menos todos los datos detallados, rigurosos y razonados de las pruebas de resistencia que una especulación superficial. ¡ Así nos va ¡

        • El problema no es lo que me valga a mi, sino lo que le valga a lo inversores. Y efectivamente: ¡ Así nos va !

          Saludos

        • Tino, gracias por tu comentario pero no puedo estar más en desacuerdo. No voy a entrar a discutir el post. Pero en NeG llevamos hablando de estas cosas desde hace ya dos años largos (1, 2, 3, 4, …) y creo que nuestro rigor ha sido siempre impecable. Hay muchas cosas en las que se puede estar en desacuerdo. Me temo que todo lo que aqui se se ha dicho se ha ido cumpliendo y son otros los que tienen que corregir siempre. Me parece de una ingenuidad enorme pensar que los tests de estrés en el 2011 puedan determinar nada con precisión y devolver la confianza (¿qué pasó con los de 2010? ¿No resolvieron esos los problemas de confianza? ¿Lo intentamos otra vez en 2012? ¿Qué tal salió CAM en los de 2010? ¿Cuáles fueron las necesidades de capital del Banco Base?). Tino, en absoluto quiero minimizar el esfuerzo y la buena voluntad de muchos. Pero esta gestión no ha sido buena, sobre todo porque, y en esto estamos de acuerdo, hay una desproporción entre la situación en la que nos encontramos y la realidad de nuestros problemas. Estamos de acuerdo que todo es la confianza y hay que preguntarse por qué falta, qué es lo que hemos hecho para estar una vez más bajo sospecha y tiene que ver con las señales que se envían una y otra vez. Y por cierto durante mucho tiempo no se hizo ruido y se dejó trabajar en paz. Y así nos fue.

  • La afirmación de "España es una economía bancarizada" es extrapola le prácticamente al resto de Europa.
    Por poner un ejemplo, en Estados Unidos el 65pc de la financiación de las empresas proviene de mercados institucionales de deuda (la emisión de bonos, papel comercial etc), mientras que en Europa solo representa sobre el 15pc -el resto es a través de prestamos bancarios.
    He ahí otra importante diferencia con los procesos vividos a ambos lados del Atlántico, ya que la necesidad de desapalancamiento en los balances europeos es mucho mas complicada al tener repercusiones inmediatas en la economía.

  • Este es el "market sentiment" de la boca de un trader que espera un bonus curioso.

    “Mirando “desde el mercado”, dice, se ve una situación única para hacer dinero y consolidar poder estratégico desde el sistema financiero. Hasta que por algún lado reviente.
    Por un lado vemos países que se han puesto en la tesitura estratégica de no poder imprimir su propio dinero gratis y prestárselo al gobierno y se ven obligados prestar a los bancos al uno para que luego éstos lo presten al cinco o al seis.
    Desde que conseguimos quemar los “split tally-sticks” del Exchequer en 1834 no habíamos conseguido tener tan cogido a ningún gobierno.

    Hace mes y medio que mis managers reciben newsletters recordando que el ratio de Activos/Capital del ECB ha sobrepasado 400 y el de Lehman era de 70 la noche antes de quebrar. Nos hacemos una idea bastante buena de la calidad de esos activos y el rumor es que "están cogidos y hay carnaza porque la alternativa tendría costes que los gestores del sistema no están dispuestos a asumir ni saben cómo manejar porque rompe con cincuenta años de subidas de impuestos que junto al crecimiento de la masa monetaria ha sido lo único que han hecho-- (además de perder industria y trasladar fábricas)

    Por el lado de los impuestos también los vemos muy cogidos: Cada vez que suben impuestos hay más paro y más subvenciones que sumar a las decenas de millones de salarios sociales no contributivos que Europa ha ido apilando. Esto alimenta nuevas emisiones de deuda. Más negocio.

    Además esos salarios sociales viajan en forma de “remesa” a otros países cada mes. Esto nos deja maravillosas comisiones, un forex muy saneado amén de los días de valor “en la salida” y lo mismo cuando nos piden prestado para compensar ese déficit de caja, lo que llamamos "el retorno".

    En la reunión de estrategia de esta mañana nos han dicho que durará varios años y que para entonces esto será irreconocible pero que nosotros seguiremos prestando al sistema su propio dinero."

    Buenas noches.

Los comentarios están cerrados.