Hoy aparece un artículo mío en El País. Aquí tenéis el link por si os puede interesar.
La lenta destrucción de la eurozona
por Tano Santos

Tano Santos
Tano Santos es doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Su investigación se centra en la economía financiera. Actualmente, Catedrático de Finanzas y Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia y codirector del Heilbrunn Center for Graham & Dodd Investing. Es miembro del Comité Asesor Financiero del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. En 2011 recibió el IV Premio Jaime Fernández de Araoz sobre Corporate Finance. Sus campos de investigación son la valoración de activos financieros, las innovaciones financieras y la teoría de las organizaciones.
Hay 13 comentarios
Una explicación sobre la reciente intervención de liquidez. Es la mejor que he visto, especialmente para vurros como yo 🙂 http://colectivoburbuja.org/Debate_2011_12_01.mp3
En resumen: el objetivo es proporcionar liquidez para operaciones de cambio de moneda. Los bancos usan operaciones de swap para adquirir moneda extranjera, es decir, créditos en ella a un precio pactado, para evitar riesgos de cambio. Pero estas líneas se cerraron. Los bancos americanos cerraron estos créditos en dólares a instituciones europeas para que en caso de quiebras bancarias, no verse envueltos en problemas de insolvencia.
Se trata de una medida temporal para ganar tiempo antes de la próxima cumbre. La Eurozona tiene que decidirse de una maldita vez hacia donde va: si hace una unión fiscal en condiciones o se rompe.
Muy interesante, es cómo la crónica de una muerte anunciada, a base de incumplir por parte de todos los responsables compromisos adquiridos y de empecinares en mirar hacia otro lado, en el caso de España, evitar ver y actuar conforme a la depreciación del valor real de los 175.000 millardos; creo que se dice así; gastados en inmuebles y solares, muchos de los cuales están sobre tasados, hasta para el IBI y quizás deberíamos asumir todos esa cierta perdida patrimonial, propietarios, bancos, promotores, constructores y sobre todo la administración, diversificando las inversiones, quebrando, asumiendo los costes correspondientes y presupuestando ahora, en base a esa realidad que señala un precio de la vivienda en caída libre.
El problema es que después de casi tres años el problema griego ni se ha solucionado ni parece que haya voluntad por solucionarlo.
El coste de no haberlo solucionado en su momento es demasiado elevado, eso si no acaba por destruirse la unión monetaria.
No puede haber unión monetaria si los responsables políticos no son capaces de solucionarlo.
Un artículo muy ilustrativo para ilustrar la falta de credibilidad de los líderes e instituciones europeas.
Sin embargo, una razón común en todos los ejemplos citados y, por tanto, la razón que explica este aparentemente comportamiento irracional, es que todas estas decisiones tienen como único objeto favorecer unos intereses muy concretos, léase los del sector financiero, en detrimento de los del resto de los contribuyentes, léase todos nosotros.
Saludos.
Gracias Tano por el interesante artículo.
Creo que los temores están en los calificativos, en la discreccionalidad.
"si el BCE iniciase una compra masiva de deuda de los países (...), ¿tendría confianza el mercado en que la política continuase (...)? "
¿Queremos tener dentro de diez años un banco central que se dedique a monetizar deuda, aunque solo sea en "situaciones especiales"?
España ha tenido una larga experiencia en este sentido y creo que precisamente nos embarcamos en el euro buscando una ortodoxia monetaria que ahora repudiamos.
El endeudamiento de los países del sur ha permitido que durante una década se mantuviera la ilusión de tener niveles de vida altos con productividad baja. Ese tiempo ha pasado.
Hola, Tano.
¿Dudas de si nos interesan tus artículos?
Faltaría más, aunque a algunos nos hagan falta dos lecturas para empezar a pillarlos. El de hoy tiene tela y suscita el desacuerdo en algunas cosas que seguro comprendes.
Esta noche, mi mujer y yo hemos vuelto a ver Inside Job. La parte de las entrevistas a Poulson, Roubini, Greenspan y las comparecencias de Goldman, Lehman, Bear, Merrill y los profesores de Harvard, Columbia, etc.
Leer tus críticas al liderazgo europeo por falta de credibilidad tras ver las caras de los personajes antes citados es toda una experiencia, believe me.
Comparto las críticas pero no tengo la menor duda de que en tu lado del charco no están mejor servidos y a lo mejor bastante peor porque la arquitectura, las ideas, las leyes, las complicidades, los ojillos inconfesables de Clinton y las presiones nacen ahí y los CDS's lo hacen en un banco en el que trabaja gente muy cercana y algo se nos va quedando.
De tu artículo se desprende una gran duda que tú mismo alimentas. ¿Es ignorancia incompetente o hay un diseño más maquiavélico en la firmeza de los titubeos europeos (básicamente alemanes)?
Supongo que se me escapan matices y casi toda la geopolítica actual pero tengo seguridad en una cosa: No se confía en USA ni en su liderazgo a pesar de la delatora proliferación de “Goldman-Types” aquí y allí.
Tampoco se confía en los CDS's. Se les ve como un instrumento de globo-global deliberado e incontrolable que ya ha quebrado a unos cuantos. En otras palabras, la arquitectura actual ya no tiene credibilidad. Es difícil salirse de ella, no hay recetas, de ahí los titubeos. Pero algunos comienzan a exigir a sus bancos un 20% de Core Capital.
Una cosa es un sistema financiero y otra un casino y lo que se ve es que los casinos son mucho más serios.
A lo mejor hay que entender que es preferible romper el juguete a seguir jugando juegos perversos.
Todo eso se desprende de tu artículo.
Entre Kandisky y Picasso.
Enhorabuena
"Antes de que fuese creada la Unión Monetaria Europea (UME), muchos economistas escribimos, a principios de los años noventa, sobre los peligros de crear la UME en un área monetaria no óptima como la europea, hacerlo sin un banco central que fuera prestamista de última instancia y sin una unión fiscal paralela o un enorme fondo europeo para hacer frente a los choques asimétricos que pudiesen tener algunos de sus Estados miembros..."
http://elcomentario.tv/reggio/la-ultima-oportunidad-de-guillermo-de-la-dehesa-en-negocios-de-el-pais/04/12/2011/
¿es el BCE la solución?
de acuerdo a la opinión de un numero creciente de economistas, en la última parte del artículo se pide al BCE convertirse en prestamista de última instancia: que compre títulos (españoles italianos etc.) inyectando liquidez, que total, por como están las cosas, lo último que nos preocupa es la inflación.
pregunto si no se trataría, sin embargo, de una política de hinchar burbujas "a lo Greenspan". Se ayudaría a que títulos de estados tuviesen un precio mayor de su valor efectivo (dado por la real capacidad de devolver lo prestado). Si algo hemos aprendido con esta crisis es que el soft landing de hoy es hard lending mañana, o sea, toda burbuja acaba explotando, cuanto mayores...
Manu, gracias, como siempre, por leerme. Estoy de acuerdo con mucho de lo que dices y sobre todo con la crítica a muchas de las cosas que han pasado en EE.UU. Habiendo dicho esto se podrá decir lo que uno quiera sobre los rescates sucesivos de muchas entidades estadounidensespero quebrados están Lehman, Washington Mutual, intervenida AIG, se forzó la recapitalización de Citi y BofA en un programa de recapitalización bancaria que fue un modelo; hay muchos problemas en EE.UU. y tu comentario me anima a escribir un post sobre lo que queda por hacer a estos lados del charco. En cuanto al papel de los académicos eso merece comentario aparte porque de todo hay, como en todas las esferas de la vida. Lo de los CDSs … como todos los derivados: Tienen un apalancamiento implícito que los hace magnificar cualquier cartera de la que son parte, pero en sí son un instrumento fundamental. Sinceramente creo que la importancia de estos instrumentos en la crisis de la Eurozona se ha exagerado.
KEyNES … no sé, no soy tan negativo pero estoy de acuerdo que muchas decisiones han sido parciales para los tenedores mayristas de los pasivos de muchas entidades financieras: Piénsese que todavía está por producirse una sola quita en el sector financiero español. Pero los tenedores de la deuda subordinada de Allied Irish, por ejemplo, esos sí que sufrieron una quita importante.
Fede, no se puede resumir mejor el problema. El escáner: efectivamente; es increíble decirlo pero después de tres años los problemas fundamentales siguen estando ahí.
Parece que estaba claro en 1998: LA COMPETITIVIDAD COMO CONDICIONANTE DE NUESTRA INTEGRACIÓN EN LA UME
Trabajo incluido en el Libro Marrón 1998 del Círculo de Empresarios
Diciembre 1998 http://web.iese.edu/RTermes/acer/acer23.htm
Laeken Declaration on the Future of the European Unión ( December, 2001):
http://european-convention.eu.int/pdf/lknen.pdf
Acabo de leerme un breve informe de PwC sobre escenarios en la eurozona. No sé si le interesará alguien pero a mí me ha entretenido durante el desayuno.
" What next forthe Eurozone?. Possible scenarios for 2012."
http://www.ukmediacentre.pwc.com/imagelibrary/downloadMedia.ashx?MediaDetailsID=2027
Con tanto comentario y enlace estupendo se acumula lectura atrasada y comienza a ser necesaria una nueva profesión milenaria: el/los Sintetizador(es) de Confianza. Los augures imperiales, nuestros oráculos particulares.
Aún tengo pendiente un enlace muy interesante de Ramón hace unos días y es obligado repasar los de hoy hasta el último que he visto, el de PWC, vía José-Jarauta.
Claro que el sintetizador de confianza es una especie de utopía para el ciudadano de a pie porque realmente todo lo queremos gratis y en ese instante caemos presa de sintetizadores de otras franquicias o tenemos que gastar un tiempo diario importante para simplemente orientarnos.
En resumen, hoy vemos que el sistema no puede mover un dedo para salirse del guión y éste consiste en regresar al "launch pad" para repetir el intento de despegue hacia otra burbuja en la esperanza de que "This time it will be really, really, really different".
Me temo que en esta ocasión los gobiernos luchan contra una opinión más formada que gracias a Internet no han podido manejar como solían.
Ya son millones los que han visto la incompetencia, la lucha por el voto a corto, el recurso ciego e irreflexivo a la deuda, el destrozo en las bases industriales de nuestros países, su fiscalidad destructiva de la pasión mágica del creador en cada ser humano, la desidia inyectada al drogo-dependiente vitalicio, etc.
Hemos visto a los personajes de cerca y se ha perdido su credibilidad para siempre.
Además los historiadores han venido a "pillar cacho" provocando y ya nos han rebautizado. Hemos dejado de ser "Free market capitalism". Ahora somos la versión occidental del "State capitalism" (Chinois). (Harold James, Harvard, 2009, y otros como su ilustrísima Josep Fontana, 2011, U. de Barcelona). Ojo que las palabras son importantes si las aceptamos instintivamente.
Por cierto que esta casta tiene una peculiar forma de ver la economía --integrada en la geopolítica-- que a nosotros se nos escapa porque cae fuera del "paradigma".
Saludos
Los comentarios están cerrados.