- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Grecia, Irlanda, Portugal, España, Chipre, … y ¿el siguiente?

Desde hace tiempo uno de los juegos favoritos es adivinar cuál va a ser el siguiente país en solicitar un programa. Hemos discutido aquí con anterioridad que la característica común de todos los países en dificultades es el fuerte endeudamiento externo y que por motivos que no entendemos bien, pero que sospechamos, la introducción del euro tiene algo que ver con los desequilibrios comerciales tan fuertes observados durante la primera década del euro.

El primer gráfico que acompaña esta entrada muestra la evolución de la Posicion de Inversion Internacional Neta (PIIN) como porcentaje de la posición inicia en el momento que se fijan las paridades para la entrada del euro. Esta fecha es el 31 de diciembre de 1998 para los países fundadores del euro en la muestra (Austria, Alemania, Francia, Italia, España, Irlanda y Portugal) con lo que tomo la PIIN en el año 1999 como referencia. Grecia fija su paridad en junio de 2000 y tomo el año 2001 como referencia. Chipre y Malta fijan sus paridades en Julio de 2007 y tomo ese mismo año como referencia (para obtener algo de muestra). Por último Eslovenia fija su paridad para el acceso en el año 2006, que también tomo como referencia. El gráfico muestra la PIIN como porcentaje de la PIIN en el año que se fija la paridad, que se denota en el eje como “0”. La entrada correspondiente a “1” es la PIIN un año después de fijada la paridad como porcentaje de la PIIN en el año que se fija la paridad y “-1” corresponde a la PIIN un año antes. Por ejemplo para nuestro país la PIIN es en el año 2011 un 424% peor de lo que lo era en el año de la fijación de paridades, que es el año 1999, mientras que era un 8% mejor (menos negativa) en el año anterior. Efectivamente, según los datos de Eurostat, que son los que utilizo para hacer estas computaciones, la PIIN española en el año 1999 era de -186.190 millones de euros mientras que era de -976.551 millones de euros en el año 2011.

Euro: PIIN como porcentaje de la PIIN en el momento de la fijación del tipo de cambio para Alemania, Austria, Francia, Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda, Malta, eslovenia y Chipre. Fuente: Eurostat
Euro: PIIN como porcentaje de la PIIN en el momento de la fijación del tipo de cambio para Alemania, Austria, Francia, Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda, Malta, Eslovenia y Chipre. Fuente: Eurostat

La observación fundamental es que la entrada en el euro supone un incremento de la dispersión en la PIIN en la muestra con independencia del momento que se produzca. El euro ha supuesto una fortísima integración de los balances de los países miembros de la unión monetaria (en el caso de Chipre un componente importante de los pasivos frente al exterior es, como hemos discutido, frente a países no pertenecientes a la unión monetaria). La crisis se debe precisamente al renacimiento de mercados de capitales nacionales en una situación donde los balances, sobre todo los bancarios, están profundamente entrelazados a través de dichos mercados.

El gráfico anterior intenta medir el deterioro de la PIIN que sucede a la entrada del euro pero no da idea del nivel del problema. Por ejemplo, un país puede haber experimentado un deterioro muy fuerte pero en el año en el que se fija la paridad la situación era tan positiva que el nivel actual de la PIIN es todavía bueno. Esta es en cierta medida, el caso de Francia que si bien ha experimentado una deterioro de su PIIN notable (es ahora un 189% peor de lo que era cuando se fija la paridad en el año 1999) el nivel de la misma es moderado (sólo un -15.9% del PIB, siempre según Eurostat; véase la tabla que acompaña esta entrada). El motivo es que su PIIN inicial en el año 1999 era sólo del 8% del PIB. En nuestro caso la PIIN en el año 1999 era ya un elevado -32.1% del PIB. El fuerte deterioro de nuestra posición exterior se ha traducido por tanto en un PIIN en el año 2011 de un -91.8%. Italia sufre también un fuerte deterioro pero como su posición inicial era incluso mejor que la francesa su PIIN actual es también modesta (-20.6% del PIB en el año 2011). Nótese que el deterioro más pronunciado corresponde a Chipre, como consecuencia de la fuerte entrada de capitales de ese país que ya hemos comentado. Un caso interesante es el de Italia; su PIIN ha experimentado un deterioro notabilísimo desde la entrada en la unión monetaria (desde los -57,000 millones del año 1999 a los -326,000 en el 2011.) Pero el modesto nivel inicial y el crecimiento de la economía italiana hacen que el endeudamiento neto sea del 20% del PIB como se muestra en la tabla que acompaña esta entrada. El punto es que el deterioro es común pero los distintos puntos de partida han determinado en gran manera la situación actual (la única excepción es Irlanda que tiene en ciertos aspectos características chipriotas.)

PIIN como porcentaje del PIB para Alemania, Austria, Francia, Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda, Malta y Chipre. Año 0: Año en el que se fija la paridad. Fuente: Eurostat.
PIIN como porcentaje del PIB para Alemania, Austria, Francia, Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda, Malta y Chipre. Año 0: Año en el que se fija la paridad. Fuente: Eurostat.

Mucho se ha hablado estos días del siguiente país en caer. Mirando la tabla que acompaña esta entrada Eslovenia parece el siguiente en la lista. Si el patrón de las crisis observadas en este pasado inmediato es guía para el futuro este país tienen una PIIN del -41.2% y ha experimentado desde su entrada en el euro un notable deterioro de su posición exterior (véase también el gráfico 2); se habla también de Malta y Luxemburgo por los tamaños de sus sectores bancarios pero, sin descartar los problemas que tengan sus bancos, si estas crisis llegan serán de naturaleza distinta pues la PIIN de estos países no muestra los patrones observados hasta ahora.

Eslovenia: PIIN como porcentaje del PIB. Datos anuales: 2001-2012. Fuente: Banco Central de Eslovenia
Eslovenia: PIIN como porcentaje del PIB. Datos anuales: 2001-2012. Fuente: Banco Central de Eslovenia

Se habla también con preocupación de la situación económica francesa pero una vez más puede que Francia se hunda en una profunda crisis pero desde el punto de vista exterior es difícil ver cómo puede sufrir el parón repentino que han sufrido los otros países (aunque un país puede sufrir un parón repentino con una PIIN del -1%) . Efectivamente muchos son las reformas de las que probablemente necesite la economía francesa pero, primero, es una economía competitiva, y por ello el menor endeudamiento externo y dos la refinanciación de los pasivos frente al exterior, aunque es una economía mucho mayor que las hasta ahora intervenidas de una forma u otra, tiene que ser menos onerosa (siempre y cuando, por supuesto, los propios ciudadanos nacionales no pierdan confianza en su propias instituciones.)

Las próximas crisis serán muy distintas.