Finanzas y política: La banca española,1997-2007

La historia de la crisis bancaria española es la de una combinación letal entre tres elementos: la captura de una importante fracción de nuestro sistema bancario por parte de la clase política autonómica, una burbuja crediticia global e inmobiliaria española sin precedentes y una mala gestión de la crisis de las cajas por parte de nuestro supervisor, el Banco de España, y de los Gobiernos de ambos signos que han dirigido el país durante esta crisis.

En los últimos seis meses he estado trabajando en el proyecto de una breve historia de la crisis bancaria española. Estoy escribiéndolo en inglés pues creo que la nuestra es una crisis que encierra muchas lecciones que no han de olvidarse, y como una pequeña contribución a la literatura sobre crisis bancarias. Tiene dos partes. La primera, que ya está disponible, se titula “Antes del diluvio: The Spanish banking system in the first decade of the euro” (los interesados podéis pinchar aquí) y cubre el periodo que va aproximadamente desde la creación del euro a los primeros síntomas de la crisis. Se va a publicar en un volumen sobre la crisis financiera global. La segunda trata de la crisis en sí y de la gestión que de ella hicieron el Banco de España y los distintos Gobiernos, hasta el triste fin de esta crisis nuestra que llega con el MOU (de esto hemos hablado ampliamente en NeG, véase, por ejemplo aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí). Esta segunda parte estará disponible al final del verano (demasiados proyectos de investigación me roban el tiempo que este proyecto también merece).

El artículo pone en el centro de la burbuja inmobiliaria y crediticia que caracteriza los antecedentes de la crisis los problemas de gobernanza de las cajas de ahorro españolas, que las hacían susceptibles de ser capturadas por parte de las clases políticas autonómicas, como efectivamente ocurrió. Por resumir y dar unas pinceladas (a los que estéis más interesados os recomiendo la lectura del artículo), las cajas de ahorro, que eran y son entidades privadas, tenían desde la famosa LORCA dos graves defectos.

El primero es que los derechos de propiedad no estaban bien definidos, y esto generaba unos problemas sobre el control de la gestión que se dejaba a unos órganos con amplia representación de los poderes municipales y autonómicos. El segundo de los problemas se derivaba del hecho que, desde las famosas sentencias del Constitucional sobre este tema en el año 1988 (48 y 49/1988), la capacidad de legislación sobre las cajas residía completamente en los poderes locales. Los mismos que tenían por ley la representación en los órganos de control y gestión de las cajas eran los que tenían el poder de modificación del entorno legal en el que éstas operaban. No es sorprendente, por tanto, que las modificaciones legales estuviesen siempre encaminadas al incremento del poder de representación del poder autonómico a expensas de otros agentes, como municipios o impositores, que en cualquier caso eran también sujetos de fácil captura. Además, la falta de definición de los derechos de propiedad y su carácter anómalo, que con tanto acierto denunció Jaime Terceiro como presidente de Caja Madrid (véase su artículo en Mercados Finacieros, ICE, Diciembre de 1995 o su discurso en el Banco de España con motivo de la entrega del Premio de Economía Rey Juan Carlos) , dificultaban la recapitalización de las cajas en caso de insolvencia, algo que iba a ser muy perjudicial una vez que se inicia la crisis. Por último no era posible para los bancos la absorción de cajas pero lo contrario sí lo era, lo que permitía exportar a los bancos las malas practicas de las cajas en caso de absorción, como fue el caso de Banco de Valencia.

En España no es posible hablar de la crisis bancaria sin hablar de política porque en su origen están, como componente imprescindible para entenderla, los problemas de gobernanza de las cajas de ahorro y el control político al que llevaron dichos problemas. Este no era un tema menor porque las cajas llegaron a tener el 50% de los depósitos del sistema bancario español y otro tanto de los préstamos al sector privado. A este control se sumó todo el proceso de recalificación y ordenamiento urbano, proceso dominado por la misma clase política local que controlaba el importante flujo crediticio a través de las cajas, sin el cual es imposible entender la crisis. En el origen de la burbuja está todo esto, y no se puede hablar de ella con despego técnico porque el problema es uno de economía política, de captura y de mala utilización del crédito.

Por ejemplo, en el año 1997, siendo presidente Eduardo Zaplana del Partido Popular, Valencia modificó la ley que hasta entonces regía las cajas de ahorro valencianas, que era la Ley 1/1990 de 22 de febrero. Hasta aquel entonces la Generalitat no tenía representación en los órganos de gobierno de las cajas de esa comunidad autónoma. Esto es el cambio fundamental que trajo la Ley 4/97 de 16 de junio. La Generalitat Valenciana pasó de no estar presente en la Asamblea General a tener un 28% de los miembros de la Asamblea General. Impositores, corporaciones municipales, entidades fundadoras y empleados sufrieron los correspondientes recortes en su representación. El consejero de Economía que impulsó estos cambios fue José Luis Olivas, quien fue nombrado presidente de Bancaja y de Banco de Valencia una vez que dejó el cargo de presidente de la Generalitat Valenciana, al que había accedido después de que Eduardo Zaplana hubiese dimitido para formar parte del Gobierno en Madrid. Acabó, por supuesto, como vicepresidente de Bankia cuando se creó ese conglomerado. José Luis Olivas era abogado de formación y carecía de experiencia significativa en el negocio bancario. Bancaja, como parte de Bankia, tuvo que ser intervenida y recapitalizada con fondos del FROB, y Banco de Valencia es el único banco intervenido, lo que no sorprende porque era la única entidad de crédito importante controlada por las cajas de ahorro y, a través de ellas, por el poder autonómico valenciano.

Otro caso es Caixa Catalunya. Narcís Serra es hombre de brillante historial político como alcalde Barcelona, miembro del primer gabinete del PSOE como ministro de Defensa y, por último, vicepresidente del Gobierno. Fue nombrado sin experiencia bancaria alguna presidente de la entidad catalana en 2005, tarde en el ciclo. Catalunya Caixa acabó también intervenida. Caja Castilla La Mancha, CCM, la primera caja intervenida, fue presidida por Juan Pedro Hernández Moltó desde el año 1999 hasta su intervención por parte del Banco de España en el año 2009. Miembro destacado del Partido Socialista de Castilla La Mancha (PSCM) fue portavoz socialista en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados y como tal miembro de la comisión de investigación del caso Ibercorp, aquella que con tanta dureza interrogó al antiguo gobernador del Banco de España, Mariano Rubio.

Por último, el triste episodio de Caja Madrid refleja mejor que nada el carácter político del sistema de las cajas de ahorro. El nombramiento de Miguel Blesa a la presidencia del Consejo de Administración de Caja Madrid llega después de un acuerdo entre el Partido Popular y CCOO en el año 1996, cuya lectura recomiendo. El primer artículo de dicho acuerdo se encarga precisamente de garantizar que no hubiese cambio alguno en la naturaleza jurídica de la entidad ni modificación de los derechos de propiedad bajo ningún concepto, incluyendo, increíblemente, la insolvencia, algo que tendría años después gravísimas consecuencias. Por cierto, tal acuerdo jamás se elevó al Consejo de Administración de la entidad madrileña; esto es insólito pero simplemente reflejó del deterioro institucional al que lentamente se estaba sometiendo a las cajas de ahorro.

Una vez que Caja Madrid entra en barrena y hay que sustituir a Miguel Blesa se procedió al insólito espectáculo de la pelea entre el aquel entonces alcalde Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, por el control de la entidad. La presidenta apoyaba la candidatura del actual presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, una persona sin experiencia alguna en el negocio bancario. Por cierto que esta batalla tiene lugar en el año 2009, cuando ya está clara la gravedad de la crisis. Según noticias aparecidas en la prensa, la pelea entre estos dos importantes políticos del Partido Popular se saldo con la intervención del aquel entonces secretario general del PP y hoy presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a favor de Rodrigo Rato (aquí la noticia en El País, aquí en ABC, aquí en Expansión). La gestión de la cuarta entidad financiera española era, por tanto, una cuestión política, que se decidió sin referencia alguna a la idoneidad del candidato.

La historia de Bankia fue un sinsentido detrás de otro. Tal era el compromiso de la clase política española con esta entidad que su salida a Bolsa se convirtió en una cuestión de enorme transcendencia. Se comprometió la credibilidad de las instituciones del Estado para salvar una entidad sistémica, creada para evitar el ejercicio honesto de descubrimiento de pérdidas, asunción de responsabilidades y recapitalización que era lo único que podía salvar a nuestro país de la intervención y pérdida de autonomía que, como sostuvimos en este blog desde el principio, era fundamental mantener para nuestros intereses. El control político de las cajas de ahorro estuvo presente hasta el amargo final.

Este triste deambular culmina por supuesto con el Memorándum de Entendimiento (MOU), cuando nuestros socios europeos arrebatan a la clase política española la gestión de la crisis bancaria. Hasta aquel momento no era posible su resolución porque estaba gestionada precisamente por aquellos que la habían creado, y quien tenía la responsabilidad de intervenir no lo hizo. Es importante destacar que había esperanzas de que el nuevo Gobierno que salió de las elecciones de finales de 2011 trajese consigo mayor claridad estratégica en cuanto a la resolución de la crisis bancaria. No fue así; el recrudecimiento de la crisis de Bankia que sigue a los decretos que forzaban a las bancos y a las cajas a dotar nuevas provisiones hizo imposible la supervivencia de esta entidad. Lo sorprendente era la ausencia de cualquier plan; el desorden era absoluto y mostraba nuestra incapacidad para gestionar la crisis bancaria, que se había convertido en un problema sistémico para Europa. No es sorprendente por tanto que el MOU insistiese en la desaparición de las cajas de ahorro, precisamente en un intento de eliminar la influencia política en el mercado crediticio. La desaparición de las cajas es una de las pocas noticias positivas de esta crisis, y no lo hemos hecho nosotros; a ello nos han obligado nuestros socios europeos. Efectivamente, en muchas cosas Europa sigue siendo la solución. De todo esto hemos hablado aquí en este blog, una y otra vez. Siempre hemos caminado entre lo técnico y lo menos técnico pero lo que es cierto es que es inevitable volver a los enormes problemas de economía política que dominan el mercado crediticio español.

No se puede hablar de la crisis bancaria, que es de las cajas, sin hablar de política.

Hay 31 comentarios
  • Hay 2 cosas con lo que no estoy de acuerdo.

    "las cajas de ahorro, que eran y son entidades privadas, tenían desde la famosa LORCA dos graves defectos."

    Error. Eran públicas y/o controladas por las CCAA. Aquí, las legislaciones autonómicas vigentes. http://www.desdeelexilio.com/2013/07/29/para-que-quiere-una-banca-publica-si-ya-teniamos-17/

    "El primero es que los derechos de propiedad no estaban bien definidos, y esto generaba unos problemas sobre el control de la gestión que se dejaba a unos órganos con amplia representación de los poderes municipales y autonómicos"

    Los derechos de propiedad sí estaban bien definidos. Incluso la gestión de control lo estaba (miren la legislación). Creo que fue un problema de capacitación de los gestores e independencia: no estaban preparados para tal responsabilidad, y hacían lo que se les ordenaba. Aún no sé qué hacían representantes de los sindicatos en Caja Madrid.

    Un saludo

  • Muy buen post.

    Mi única” pega” es que quizás pone demasiado énfasis en la falta de experiencia de los gestores-cosa que en el caso de personajes como Rato, Serra o Moltó es bastante discutible- en vez de destacar la falta de honradez como variable clave del problema.

    Saludos.

    • Creo que el autor se refiere a "experiencia en la gestión bancaria..." en la que, efectivamente, era nula (y si fuera posible negativa, sería negativa).

  • Desde luego un post muy interesante! Confirmo el interés que un estudio de estos mecanismos puede tener para otros países y contextos. En Italia, por ejemplo, en los Noventa se impulsó toda una acción legislativa cuyo objetivo era separar las actividades con y sin finalidad de lucro que caracterizaban las Cajas. Se crearon entonces los Bancos propios y las Fundaciones. Estas últimas son las que son típicamente capturadas por la política. Participan con su capital en los Bancos, y al principio hasta tenían poder de control sobre los mismos. Aunque el legislador está haciendo el enlace entre las dos entidades cada vez más débil, las Fundaciones siguen aportando capital a los bancos. Sin hablar de todos los políticos que se "reciclan" en las Fundaciones hasta llegar a los consejos de administración de los Bancos relacionados. Todo esto para decir que el enlace política-crédito es muy resistente a posibles acciones de reforma. Me interesaría saber si el autor tiene alguna idea sobre lo que se podría hacer por lo menos en España para romper esto. Gracias.

  • Buenísimo el artículo!! Desgraciadamente la conclusión es cierta. De hecho en este país no se puede dar clase de Banking sin Political Economy.
    Muchas gracias por tus artículos

  • Sr. Santos, se agradece un análisis tan resumido y conciso de lo ocurrido. En todo caso, se echa en falta un elemento de economía política fundamental que ha pasado sin analizar y es el hecho de que en plena crisis de las cajas de ahorro el Gobierno anterior se encontraba en minoría en las Cortes Generales para sacar adelante la reforma de la Ley de Cajas de Ahorro. Desde un enfoque retrospectivo, ¿crees que esta dificultad en la gobernabilidad puede explicar, en parte, el error de no reconocimiento más explícito de los problemas de solvencia de determinadas Cajas de Ahorro, que hubiera permitido de forma preventiva resolver problemas institucionales relacionados con la propiedad y gestión de las Cajas de Ahorro, así como de gobierno corporativo?

  • Excelente relación de hechos y conclusión final. Supongo que veremos una próxima entrada sobre el periodo 2007-2014. Si es así, me permito hacer una sugerencia: háblese también de los bancos, que aunque hayan campeado mejor la crisis presentan también algunas idiosincrasias españolas (o no tan españolas): too big to fail, paraísos fiscales, indultos, control de la prensa vía publicidad,...

    • Hablese de los bancos si (porque no se ha hecho, no se hace , ni se hara): Para Santander , Bbva y resto de empresas OCDE 'too big to fail' surgio de la nada inyeccion y refinanciacion directa billonaria provinente de la propia Reserva Federal USA. En los primeros meses (2007-2008) de la crisis finaciera. Sin ningún control parlamentario. Admitido publica y posteriomente. Por eso, dicen ellos y sus seguidores, que no han caido. Por eso, dicen ellos, que no han sido rescatados. Y eso, desde luego, porque la banca no estaba tambien repleta de activos inmobliarios toxicos. Hasta arriba. Sólo lo estaban la cajas: ejemplo de entidades y infeciencia publicas, dicen los mismos. Un chiste. De mal gusto y SANGRIENTO (deshaucios, etc..)para la mayoria social.

  • Muy de acuerdo en los términos generales, pero el desguace de las cajas y su transformación en "fundaciones de propósito especial" es anterior al MoU.

  • En definitiva que no se trata de una crisis bancaria sino de una pésima gestión de los partidos políticos y sindicatos en la cajas de ahorros -con perrmiso del ex presidente del BE, Miguel Ángel Fernández Ordóñez- ya que consideraron que el dinero depositado en dichas entidades era de ellos y daban el dinero a borbotones (no prestaban). Sólo los banqueros saben que el dinero que prestan lo tienen que devolver a sus titulares y por ello todos esos personajes que aparecen en su artículo deben estar entre rejas y sus familiares colocados en dichas entidades expulsados de ellas. Además, con un patrimonio de cero euros.

  • ¿Y que tal una introducción sobre las distintas y anteriores crisis que ha sufrido la banca en su tyransición desde el descalabro de los bancos industriales en los años 70? Porque parece evidente que nuestros grandes banqueros , influyentes pero no activos en la primera linea politica, han contribuido mucho y muy mal a la evolución económica de España.

    Es que el colgar la evidente responsabilidad de los caraduras metidos a politicos y luego a gestores de sus chapuzas en la banca nos deja al sector financiero sin Historia. ¿No tendrá algo que ver el banquero de otros tiempos no tan lejanos, nefasto en sus politicas de inversión y desinversión, con el enganche de los politicos al carro del eterno salñvamento por el Estado de las picias de siempre?

  • Muy interesante. Sin embargo, para tener la foto completa, seguramente es necesario también prestar atención a los bancos (santnader, bbva, etc.). ¿Qué tal les fue a ellos durante la burbuja, per se y en comparación a las cajas (por cierto, hay cajas a las que no les ha ido tan mal)? Según me han comentado gente del banco de españa, santander y bbva estaban tan afectados por la burbuja inmobiliaria como muchas cajas, pero su diversificación internacional y capacidad de recapitalización les ha permitido sortear mejor la situación. ¿Compartes esta visión? ¿Cómo afectaría esto a tu análisis? Saludos, y espero con interés tus próximos posts, como siempre.

    • Aproximadamente 2/3 del crédito promotor lo tenían cajas de ahorro y 1/3 bancos (perdona que no pueda enlazar el PDF del Banco de España, ya no se publica)

  • Muy bueno el articulo Tano,
    No se si es coincidencia, pero acaba de salir un libro que habla de esto mismo en un contexto historico y hablando de otros paises.
    "Fragile by Design: The Political Origins of Banking Crises and Scarce Credit", Calomiris y Haber.
    Supongo que conoceras el libro porque Charly Calomiris es colega tuyo en Columbia.
    Has hablado con el sobre el caso español?

    Saludos

  • La gran estafa no son el pecado benigno de la concesión de crédito ,caso de fani y mady mercados que aun siendo riesgosos,si el objeto social de las cajas era tema antiguo y la forma de actuar de autenticos bancos concedían crédito nadie se acercaba al monte de piedad a entregar las joyas y se concedio crédito sin aval ,sub prima etc y sin limite .La gran burbuja es algo mas que burbuja y se asemeja al entrampe y al imposible salir de esta situación;pero mal aunque nos pese esto frente al crédito hipotecario ,promotor , fondos de cobertura etc son pecata minuta .y si son muchos aunque los otros afectan a muchos.
    Como se que no sientan bien estos comentarios pido disculpa si alguien se siente afectado o que no se mantiene respetuosidad aunque esta situación del crédito afecta a todos por igual

  • Muy bueno el análisis. Las cajas nacieron con un objetivo, y por el camino las convirtieron en bancos con problemas estructurales (ej: preferentes con los nuevos criterios de capital) y encima controladas por los que se beneficiaban de ellas sin poner un € (ej: concejales + recalificaciones + crédito cajas + € para partidos, etc...).
    Una pregunta para el autor: ¿quedan cajas que se comporten, y se gobiernen, con criterios más razonables y próximos a su objeto fundacional? Por ejemplo, muchas cajas rurales o cajas como la caixa de enginers, etc. no han quebrado. ¿Ha sido porque tienen diferencias? ¿Por dimensión/casualidad? ¿Otras causas?
    Gracias

  • Sin olvidar el sainete de las cajas gallegas...

    Una rectificación. el Banco Valencia no fue el único banco intervenido, también lo fue el Banco Gallego, "curiosamente" ambos comparten el mismo denominador: propiedad de cajas...queda todo dicho.

  • si es conocido elc caso de Marx que fue expulsado del consejo conferencia de trabajadores del que existiendo una caja ,dinero se le acuso de apoderarse de ella siendo anteriormente de sus creadores promotor todos sabemos la situación de precariedad del mismo y sus cercanos ,llegada esta situación en la conferencia.Todos sabemos la cuenta de que 1-p incluye todos los precios y que igual existirá uno que equilibra la balanza no todos son iguale spero suman 1 implica intercambio y sustitución ,este concepto no implica que sea una oferta y por ello una racionalidad expectativa creo que no es el caso .

    • casi la diferencia esta en si es un insumo producto o un capital,consumo.No existe una varible de tiempo estamos como en Ukrania haber que pasa..no se puede ser perspicad pues estamos en una situación que se ve en cuestión nuestro propio negocio-ocio¡

  • Terceiro no veía problema en 1998 porque pensaba que los políticos respetarían a los gestores técnicos, lo que hicieron hasta mediados de la 1ª década 2000. Luego, los políticos decidieron que ellos podían gestionar y dieron más poderes al presidente respecto del director general de la caja (hasta el 2000 los presidentes de las cajas eran simples figuras decorativas) y se pusieron de presidentes. La conferencia de Terceiro http://www.racmyp.es/docs/anales/A75/A75-7.pdf
    y las 600 palabras de una entrada del blog http://derechomercantilespana.blogspot.com.es/2014/02/la-crisis-bancaria-espanola-en.html
    http://derechomercantilespana.blogspot.com.es/2011/07/las-cajas-de-ahorro-sus-reglas-de.html

  • Qué bien que Tano Santos vuelva a tener actividad en el blog, además de la interesante perspectiva de la historia de nuestra crisis bancaria a la que se refiere en este post, se echan de menos sus análisis de la actividad reciente, por ejemplo sobre la nueva legislación concursal que permite a la banca a capitalizar parte de los créditos que tienen con empresas con problemas para hacer frente a sus deudas y la posibilidad de los bancos de liberar provisiones que ha aceptado el Banco de España.

  • Gracias Tano, no se puede decir más claro. Los lectores de NeG, por cierto, estamos aquí por esto; porque nos gusta aprender de las reflexiones de aquellos que saben más que nosotros y han dedicado su tiempo a estudiar los problemas que nos afectan. Los problemas son de naturaleza económica, pero están entretejidos con los incentivos de los agentes políticos. Y NeG se ha hecho grande gracias a sus colaboradores, que no han rehuido de explorar esta conexión. Y gracias también a los responsables en FEDEA, que han concluido que el bien común está mejor servido sin intervenir el debate. Estaremos expectantes ante los próximos cambios en la dirección.

  • Política y cajas de ahorros siempre han ido de la mano en España. Las cajas tienen una historia de más de dos siglos, fueron creadas para facilitar el acceso al ahorro y al crédito de las clases populares y aportaron durante mucho tiempo valor a la sociedad. Los errores de diseño, de gestión y de control se han cometido durante los últimos veinte o treinta años, hasta hacerlas prácticamente desaparecer. La captura de las cajas por los políticos no es, por lo tanto, una novedad histórica; si lo es, a mi juicio, el grado en que los gestores profesionales, los técnicos que han dirigido las cajas en estos años, seleccionados en su mayoría por cooptación dentro de un reducido círculo de poder en torno a la CECA, las han gestionado en beneficio de sus propios intereses y de los del círculo de influencia a los que pertenecían; los políticos, en muchas ocasiones se "subieron al carro" de los que realmente dirigían las cajas; también lo hicieron los sindicalistas, entrando en los órganos de dirección de las cajas a todos los niveles. La desacertada distribución de competencias a las CCAA fue un error manifiesto. Y el Banco de España ejerció una tutela sobre ellas meramente "financiera y técnica" sin "mojarse" demasiado en cuestiones -para ellos "políticas"- de gobernanza. Puede decirse de este magnífico invento social de siglos de duración que, por desgracia, "entre todos la mataron y ella sola se murió".

  • Muy buen artículo, Tano.
    Dejando clarísimo que solo un iluminado puede pretender, en España, analizar políticas públicas sin analizar la política que está detrás de ellas.

  • La gran estafa no son el pecado venigno de la concesión de crédito ,caso de fani y mady mercados que aun siendo riesgosos,si el objeto social de las cajas era tema antiguo y la forma de actuar de autenticos bancos concedían crédito nadie .. 1-p

  • El análisis del autor es obvio y es difícil no estar de acuerdo con él, pero se puede sacar la conclusión de que es mala la intromisión de los políticos en la economía, que esta es una cosa muy seria para dejársela a los políticos, cuando la economía, como cosa pública que es, debe ser parte de la política.
    El problema no creo que sea solamente de capacidad de gestión sino del "pelaje" de los políticos. Es un problema de democracia sana. Por otra parte, la mala gestión no estuvo solamente en las cajas, también en los bancos. El sistema financiero tenía un 15% de su inversión en el ladrillo, salvo alguna honrosa excepción como la del Bankinter de Juan Arena, y TODOS los bancos han tenido ayudas no siendo la única ni la menor el dinero que cogían de BCE para invertirlo en deuda pública en los picos de la prima de riesgo.
    Y cuando son los gestores económicos los que se meten en política, la llamada puerta giratoria, ¿hay también un efecto perverso? Guindos y Draghi, p.e., han estado en los dos bandos y EE.UU. hay ejemplos. ¿Dejan de defender los intereses de las empresas de las que provienen?
    Si lo que cuenta es el resultado, hoy podemos decir que el 50% del sistema financiero español ha desaparecido y solamente quedan un oligopolio de 12 o 14 entidades y la desaparición de la banca pública ¿seguro que esto es bueno?

  • Nos van a perdonar que no nos sumemos a la coba generalizada, pero el artículo elude ir a la raíz de las cosas.

    La verdad es que la gestión de la mayoría de las cajas en el período 1997-2007 tiene difícil excusa. Pero todos, también los bancos, se apuntaron a la burbuja. Como ha dicho ya alguien aquí, los bancos grandes se vieron beneficiados por el peso de la actividad internacional en su cuenta de resultados. Tradicionalmente, la actividad de las cajas consistía en conceder créditos a la economía real, en sus ámbitos regionales respectivos. La pregunta que interesa es, precisamente, ¿cómo se llegó a una situación en que la mejor inversión para el sector financiero era contribuir a una burbuja, en lugar de conceder crédito a la economía real? ¿Por qué ésta última era tan poco atractiva, en un país que estaba creciendo intensamente? ¿Qué incentivo hay, por otra parte, para no invertir en lo que, a corto plazo, ofrece réditos superiores, teniendo en cuenta que las pérdidas, en caso de producirse, serán enjugadas por el rescate público (y ahora por la reforma fiscal)?

    El ambiente era descaradamente pro-burbuja. Los gestores de las cajas no se comportaron como locos suicidas que desoyen las estentóreas amonestaciones de los abundantes juiciosos. No recuerdo que muchos economistas ortodoxos, en el período 1997-2007, propusieran pinchar la burbuja, aunque habría sido bueno hacerlo (hoy lo sabemos). Eso sí, se les llenaba la boca, como siempre, hablando de la “necesidad de la moderación salarial”.

    Consulten las hemerotecas.

  • Sr. Santos, se olvida Vd. de las Cajas gallegas, como ya se ha mencionado más arriba (Estilpón), aunque pueda ser que en gran parte este olvido se deba al período al que se refiere su análisis (1997-2007).
    En este caso la falta de experiencia en el sector desaparece de la ecuación. Tanto José Luis Méndez (CaixaGalicia) como Julio Fernánez Gayoso (CaixaNova) tenían capacitación técnica suficiente, al menos en principio, y experiencia sobrada. Lo mismo podríamos decir de Juan Ramón Quintás Seoane, un producto de exportación gallego al frente de la CECA.
    Por otra parte, el resultado de su proceso de privatización - si llega a consolidarse - también constituye un ejemplo de lo que las Cajas pueden acabar suponiendo para las menguadas arcas de la Hacienda Pública española.

    PD: Una curiosa visión de lo sucedido - y de lo que podría haber sucedido - la podrá Vd. encontrar en: http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2011/02/02/0003_201102G2P17993.htm

  • Sr. Santos, se olvida Vd. de las Cajas gallegas, como ya se ha mencionado más arriba (Estilpón). Supongo que el límite temporal de su post (1997-2007) pudiera tener algo que ver, aunque también pudiera ser que la fama de territorio lluvioso de Galicia también contribuya (lo digo por lo de "diluvio").
    En el caso gallego el factor de la inexperiencia de los dirigentes de las cajas no parece tener relevancia. Tanto Julio Fernández Gayoso (CaixaNova) como José Luis Méndez López (CaixaGalicia) tenían a sus espaldas una larga trayectoria en el mundo financiero. También Juan Ramón Quintás Seoane, al frente de la CECA, era un ejecutivo experimentado en el sector.
    Por otra parte, su venta a Banesco y la minusvalía generada para las arcas de la Hacienda Pública (y eso en caso de que finalice con éxito, que rumores hay) sienta un precedente de lo caro que nos puede salir.
    http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2011/02/02/0003_201102G2P17993.htm

  • Muy bien, Tano, nada mejor que parar y hacer resumenes para que no se nos olvide el transito y sus consecuencias. Pero al igual que no facil hablar de la invasion de los pueblos barbaros sin tener en cuenta la historia del Imperio Romano, no estaría de más hacer una introducción que nos refrescase la memoria sobre cómo era la banca española desde los 70 hasta la invasion de los políticos barbaros.
    Seguro que ya se te ha ocurrido.

  • Un artículo realmente bueno sobre el proceso de deterioro de las cajas de ahorro.

Los comentarios están cerrados.