- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Entidades sistémicas globales: Una fotografía cinco años después

La crisis ha traído una verdadera revolución en el sector de la supervisión y resolución bancaria. Por ejemplo tanto en Irlanda como en nuestro país se han introducido leyes que suponen un cambio radical en lo que se refiere a la resolución bancaria (en Irlanda con el Credit Stabilization Bill de 2010, en España con la Ley 9/2012, que hemos dicho muchas veces que teníamos que comentar y que no hemos hecho … en fin … a ver si en alguna ocasión hay tiempo para hacerlo). Estas reformas van a ser superadas por la unión bancaria en Europa que va a venir también acompañada de un proceso de resolución bancaria. Igualmente en EE.UU. la ley Dodd-Frank cambia también de forma radical el marco supervisor y de resolución en EE.UU.

Todas estas leyes van encaminadas de una forma u otra a resolver el problema de qué hacer con entidades financieras sistémicas en dificultades. ¿De qué entidades estamos hablando? Los gráficos que se exhiben a continuación muestran activos totales, ponderados por el riesgo así que como el capital de las grandes entidades financieras del mundo. Los datos corresponden a 2012(todos, excepto uno, al cuatro trimestre) y han sido tabulados por Thomas Hoenig, el antiguo presidente de la Reserva Federal de la Ciudad de Kansas y en la actualidad vicepresidente del Fondo de Garantía de Depósitos estadounidense (FDIC), quien se ha preocupado de armonizar los datos para hacerlos comparables. El primer gráfico muestra el tamaño de los balances de las entidades estadounidenses (en billones anglosajones, millardos para nosotros).

Gráfico 1: Activos totales de bancos de EE.UU. (medidos según IFRS, en rojo; y de acuerdo con GAAP, en azul). En billones anglosajones (miles de millones de dólares); cuarto trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig  “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.
Gráfico 1: Activos totales de bancos de EE.UU. (medidos según IFRS, en rojo; y de acuerdo con GAAP, en azul). En billones anglosajones (miles de millones de dólares); cuarto trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.

Para las entidades estadounidenses (gráfico 1) los datos se muestran de acuerdo con dos criterios contables que dan una visión muy distinta del tamaño de los mismos: GAAP (EE.UU) e IFRS. Como es bien sabido la adopción por parte de la UE y de muchos países asiáticos del IFRS (International Financial Reporting Standards) ha resultado en una tendencia global hacia la adopción de los principios y normas de IFRS (aunque en EE.UU. esta adopción, que parecía inevitable hace un par de años lo parece mucho menos ahora). Una de las muchas diferencias entre los dos sistemas se refiere al tratamiento de los derivados, lo que explica las notables diferencias en el balance de entidades como JP Morgan, que son líderes en la negociación en contratos de derivados en los mercados OTC. Como puede observarse el tamaño del balance (IFRS) de JP Morgan ronda los cuatro trillones de dólares anglosajones.

Gráfico 2: Activos totales (GAAP-EE.UU) de Bank of America, Citi, JP Morgan y Wells Fargo. Datos anuales: 2008-2012. Billones anglosajones. Fuente: Morningstar
Gráfico 2: Activos totales (GAAP-EE.UU) de Bank of America, Citi, JP Morgan y Wells Fargo. Datos anuales: 2008-2012. Billones anglosajones. Fuente: Morningstar

La crisis no ha traído reducción alguna de los balances de los grandes bancos estadounidenses. El gráfico 2 muestra la evolución del tamaño de los balances (GAAP-EE.UU) desde el inicio de la crisis. Incluso entidades como Bank of America o Citi, que han necesitado de fuertes recapitalizaciones con fondos público, no han perdido tamaño alguno. Si había un problema al principio de la crisis en lo que se refiere al tamaño de estas entidades, el problema sigue estando ahí.

Gráfico 3: Activos totales de una muestra de grandes bancos en Europa y Asia (IFRS)  en miles de millones de dólares; segundo trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig  “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.
Gráfico 3: Activos totales de una muestra de grandes bancos en Europa y Asia (IFRS) en miles de millones de dólares; segundo trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.

El gráfico 3 muestra el tamaño del balance (IFRS) para una muestra de entidades sistémicas globales no-estadounidenses (faltan en la muestra Credit Suisse, Sumitomo Mitsui, Mizuho y Mitsubishi). La muestra está ordenada por el tamaño del balance. Deutsche Bank, el gran banco alemán, lidera la lista con 2.8 trillones anglosajones de dólares. La lista contiene nuestras dos grande entidades financieras, Santander (1.7 trillones de dólares anglosajones) y BBVA (.8 trillones de dólares anglosajones). El gráfico también muestra lo que es relevante desde el punto de vista de Basilea que son los activos ponderados por el riesgo. Recuérdese que activos que el supervisor considera seguros tiene una ponderación de riesgo baja y por tanto no cuentan a la hora de determinar los requisitos de capital. Lo importante es por supuesto es la estabilidad financiera de estas entidades. Bajo esta métrica el balance de Deutsche Bank pasa de los 2.8 trillones de dólares a 478 billones anglosajones. Santander pasa de 1.7 trillones de dólares anglosajones a 720 billones sobrepasando por tanto a Deutsche Bank en tamaño una vez que se corregido el riesgo.

Gráfico 4: Ratio de capital Tier 1 en porcentaje. Basilea I: Bank of America, Citi, Goldman Sachs, Bank of New York Mellon, JPM Morgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, State Street. Basilea 2: Santander, BBVA, ING, Mitsubishi, Mizuho, Nordea, Royal Bank of Scotlad, Standard Chartered, Sumitomo Mitsui, y Unicredito. Basilea 2.5:  BPCE, Credit Agricole, Credit Suisse, Deutsche Bank, HSBC, Societe Generale, y UBS. Comisión de Regulación Bancaria China: Banco de China. Cuarto trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig  “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.
Gráfico 4: Ratio de capital Tier 1 en porcentaje. Basilea I: Bank of America, Citi, Goldman Sachs, Bank of New York Mellon, JPM Morgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, State Street. Basilea 2: Santander, BBVA, ING, Mitsubishi, Mizuho, Nordea, Royal Bank of Scotlad, Standard Chartered, Sumitomo Mitsui, y Unicredito. Basilea 2.5: BPCE, Credit Agricole, Credit Suisse, Deutsche Bank, HSBC, Societe Generale, y UBS. Comisión de Regulación Bancaria China: Banco de China. Cuarto trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.

Todo esto importa porque existe el convencimiento entre supervisores y reguladores que la caída de estas entidades requiere de intervenciones y compromiso de fondos públicos para evitar externalidades negativas en la economía real. La crisis sorprendió a estos supervisores sin los instrumentos necesarios para atacar los problemas de solvencia de estas entidades y de ahí las enormes innovaciones legales ya comentadas. El gráfico 4 muestra los niveles de capital Tier 1, medido según los criterios de Basilea (no son homogéneos a través de distintos bancos; véase la nota que acompaña a la figura.) Las dos grandes entidades españolas están en rojo y sólo tienen mayor nivel de capitalización que qel Banco de China (que no es el banco central chino).

Gráfico 5: Ratio de apalancamiento de las distintas entidades de acuerdo con el criterio IFRS. Cálculo: Se descuenta el fondo de comercio, el valor de los impuestos diferidos y otros intangibles tanto del valor patrimonial en libros como del total del balance. El ratio de apalancamiento es el valor patrimonial corregido como porcentaje del total del balance corregido. Cuatro trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig  “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.
Gráfico 5: Ratio de apalancamiento de las distintas entidades de acuerdo con el criterio IFRS. Cálculo: Se descuenta el fondo de comercio, el valor de los impuestos diferidos y otros intangibles tanto del valor patrimonial en libros como del total del balance. El ratio de apalancamiento es el valor patrimonial corregido como porcentaje del total del balance corregido. Cuatro trimestre de 2012. Fuente: Thomas Hoenig “Basel III Capital: A Well-intended Illusion,” Abril de 2013.

Como puede verse, a pesar de las dificultades vividas durante estos últimos años el nivel de capitalización, de acuerdo con este criterio, es alto. Una visión muy distinta es si se utiliza como medida de capital simplemente una estimación del apalancamiento de las entidades: ¿Cuánto capital hay para absorber pérdidas en el balance como porcentaje de los activos totales de la entidad? Para ello Hoenig toma el capital en libre y sustrae los fondos de comercio (goodwill) así como los impuestos diferidos y otros intangibles ya que esto es parte del capital intangible de una entidad pero no dota a la misma de absorción real de pérdidas. El grafico 5 muestra el ratio de apalancamiento para aquellas entidades IFRS. Como puede verse el ratio de apalancamiento es mucho más elevado cuando se utiliza esta métrica. Hemos comentado aquí en alguna ocasión las rebajas en la necesidad de capital que se obtiene una vez que se introducen las ponderaciones de riesgo que constituyen el pilar de la filosofía de Basilea. La esencia del debate que algunos académicos y banqueros centrales como Mr. Hoenig es que la verdadera medida de riesgo lo da este ratio de apalancamiento y que muchas entidades en dificultades lo han estado con niveles de capital Tier 1 elevados. ¿Cuál es la definición apropiada de capital para las grandes entidades sistémicas y se les debe exigir un mayor requisito de capital por dicho carácter sistémico? ¿Debe contemplarse la ruptura de las grandes entidades sistémicas para garantizar una mayor estabilidad del sistema financiero? ¿Cuáles son las ventajas de ser grande en el sector financiero? Estas cosas van a ocupar mi tiempo en los próximos días y dedicaré por tanto alguna entrada a responder a estas preguntas.