- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Deuda, ¿qué deuda? El apalancamiento de España en el contexto internacional – I

Estos días tanto Luis como Jesús, con la agudeza que les caracteriza, han comentando varias cosas sobre la deuda española, la posible consolidación fiscal en un futuro no muy lejano y si se nos puede o no comparar con Grecia. En este y futuros posts quiero meterme un poco en la naturaleza de nuestro apalancamiento y lo que esto implica para nuestra reactivación económica. Quiero hacerlo con una perspectiva internacional porque en lo que a esto se refiere la integración del mercado de capitales hace que el pensar sobre endeudamiento solo se pueda hacer desde una perspectiva global, pero también porque la dinámica de la presente crisis es tal que entender el apalancamiento del mundo desarrollado es fundamental para entender los riesgos y oportunidades del futuro. Empiezo por lo básico, haciendo unas comparaciones de España con una muestra seleccionada de países de la que excluyo casos como el islandés o el irlandés porque siendo relevantes no implican tamaños importantes para el mundo.

Gráfico 1: Deuda total (Estado, hogares, instituciones financieras e instituciones no financieras) como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.
Gráfico 1: Deuda total (Estado, hogares, instituciones financieras e instituciones no financieras) como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.

El gráfico 1 muestra la deuda total, que comprende la deuda del estado, sector de las familias y el de las instituciones privadas, tanto financieras como no financieras, como porcentaje del PIB para un conjunto de países que incluyen las grandes economías del mundo. Los países están ordenados en función de quien tiene la mayor deuda. Nótese que el nuestro está sólo por detrás de Japón y el Reino Unido, con una deuda del 366% sobre el PIB. Nótese también que hay, por así decirlo tres grupos de países. Por un lado Japón y el Reino Unido cuyos niveles de endeudamiento están muy por encima del resto, por encima del 450% del PIB de cada uno de estos países; un segundo intermedio, que empieza con nosotros, y un tercero que son los países emergentes con bajos niveles de endeudamiento. Si hay un problema de apalancamiento éste está en el mundo desarrollado y no en las grandes economías emergentes. A este mensaje volveremos más adelante.

El gráfico 1 sin embargo no es particularmente informativo. ¿Cómo ha de pensarse en este nivel de endeudamiento total que en él se muestra? ¿No depende la gravedad del apalancamiento de quien esté apalancado en cada país? Un primer corte es dividir la deuda entre privada y pública, donde la deuda privada recuérdese incluye la del sector de las familias y el de las corporaciones, que a su vez se dividen entre aquellas que son financieras y las que no. Esto es lo que muestra el gráfico 2.

Gráfico 2: Endeudamiento público y privado como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.
Gráfico 2: Endeudamiento público y privado como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.

En todos los países, con la excepción de India, el sector privado tiene un mayor nivel de deuda que el público, pero las diferencias son interesantes. Primero Japón tiene un nivel de deuda pública muy por encima del resto de los países en la muestra. Esto no es sorprendente; la gran recesión que vive el país nipón durante los años noventa (y buena parte de la primera década de este siglo y que está por cerrarse de forma definitiva) fue combatida con instrumentos muy similares a los utilizados en la presente crisis en el mundo occidental: Una expansión fiscal sin precedentes y una política monetaria caracterizada por un fuerte crecimiento del balance del banco central. No es éste el post para hablar de la experiencia Japonesa pero nótese que la crisis ha dejado a este país con una losa de endeudamiento de difícil resolución dada las tendencias demográficas del mismo pero que tiene una implicación importante para nuestro país a la que volveré más adelante.
Dos países tienen un endeudamiento privado que rebasa el 300% sobre el PIB: El Reino Unido y España, con el 407% y el 310% respectivamente. Como hemos dicho, Japón destaca porque su nivel de endeudamiento público está muy por encima del resto de los países y tanto China como India tienen una notable capacidad de endeudamiento, tanto en el sector público como privado. Como la deuda pública española ha estado presente en la prensa, nótese que nuestro país es el que menor deuda como porcentaje sobre el PIB tiene de entre los países desarrollados, seguido muy de cerca, una vez más, del Reino Unido. Como conclusión, el Reino Unido y España parecen tener más un problema de endeudamiento privado que público y para tener una mejor comprensión de lo que esto significa desglosemos ahora la deuda privada.
El gráfico 3 desglosa los distintos componentes del endeudamiento privado. Empecemos por el Reino Unido, donde el componente del endeudamiento privado que destaca es el de las instituciones financieras mientras que en nuestro país, el componente que destaca es precisamente el endeudamiento de empresas no financieras. Esto tiene sentido. Dos de las características del crecimiento europeo durante estos últimos años es por un lado el resurgir de Londres como centro financiero mundial y por el otro el crecimiento de las grandes empresas españolas, sobre todo las constructoras pero también las grandes multinacionales, que han financiado su expansión y adquisiciones en el exterior con la emisión de deuda. El patrón de la deuda no es sino reflejo de la experiencia de cada país.

Gráfico 3: Deuda privada por componentes como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.
Gráfico 3: Deuda privada por componentes como porcentaje del PIB. Fuente: McKinsey&Company, “Debt and Deleveraging: The Global Credit Bubble and its Economic Consequences,” Enero 2010.

Sigamos. El otro componente que destaca es la deuda del sector de los hogares, que hace de España es el tercer país en nuestra lista, con un 87% de deuda sobre el PIB, por detrás del Reino Unido con 103% y EE.UU. con 97%. Una vez más nada hay de sorprendente en esto: Estos son los tres países de entre los “grandes” donde la burbuja inmobiliaria fue más pronunciada. El apalancamiento del sector privado es hecho de especial gravedad y que preocupa mucho a los analistas por motivos a los que regreso en el siguiente post. Por último, nótese también que aún teniendo la presente crisis uno de sus epicentros en el sistema financiero estadounidense, éste no aparecen especialmente apalancado cuando se le compara con el británico o el nuestro (o ya puestos, el alemán).

Pero, y todo esto, ¿qué significa? En ello me meto en el siguiente post.