En una anterior entrada formulé dos preguntas sobre la venta del Banco de Valencia a Caixabank: ¿Qué explicaba la inconsistencia entre el precio de venta y el análisis de Oliver Wyman y cuáles eran los costes de las alternativas contempladas?
Sobre esta última reiterar lo que ya escribí: En ningún momento dije que era más barata la liquidación porque sencillamente no lo sé. Simplemente pedí que se hiciesen públicos los informes que efectivamente demostraban que la liquidación era más costosa para el contribuyente que esos 4.500 millones de euros adicionales más el esquema de protección de activos que se inyectan a BdV antes de su venta a Caixabank.
Es importante aclarar que el hecho de que sea más costoso para el contribuyente ahora la liquidación del Banco de Valencia no quiere en absoluto decir que lo hubiese sido también hace, pongamos dos años, cuando se insistió de forma tan testaruda que en nuestro país no había problema de insolvencia alguna. El coste de la estrategia contemporizadora que se ha seguido ha sido precisamente la de eliminar progresivamente opciones y es por ello que hemos acabado en el MoU. Efectivamente la estrategia de permitir que las entidades más deterioradas se acogiesen al programa de avales era que se sustituía un pasivo por otro. Esto es, se sustituía una deuda que se tenía frente a una entidad privada (nacional o extranjera) por una frente al estado. Si en su momento se quería proceder a la liquidación de la entidad beneficiaria del aval el contribuyente se ahorraría menos que en ausencia del aval. Como aquí comentamos, este año 2012, en Febrero, se permitió a una entidad con gravísimos problemas de insolvencia, como Bankia-BFA, emitir 15.000 millones de euros en bonos avalados; el Banco de Valencia ha emitido 1.500 millones con avales y antes, bajo los programas de 2008 y 2009, la CAM había emitido más de 5.000. A su vez el FROB había ya inyectado 1.000 millones de euros en la entidad valenciana. Esto es, el estado al contemplar la liquidación de la entidad con la posibilidad de perder de buenas a primeras 2.500 millones de euros.
A la hora de evaluar cualquier operación de restructuración bancaria hay que por tanto distinguir lo que hubiera sido óptimo si se hubiesen hecho las cosas bien desde el principio y lo que es óptimo ahora dado los errores que se han cometido. Lo primero es para ya para historiadores; lo segundo es lo que nos toca comentar.
Y lo del Banco de Valencia era la crónica de una muerte anunciada. El gráfico 1 recoge la evolución del porcentaje de los balances financiados por depósitos de la clientela (ver nota 1). Como puede observarse, a diferencia de los niveles para el sector el Banco de Valencia a partir de los años calientes de la burbuja (2005 a 2007) bajo notablemente el porcentaje del balance financiado por depósitos, de más del 65% en 2004 al 52% de 2008, mientras que las entidades de crédito mantuvieron el porcentaje si bien en una senda decreciente, no tan extrema como esta entidad en concreto.
El motivo es que el Banco de Valencia estaba incrementando notablemente los créditos a la clientela como porcentaje de los depósitos (de la clientela), como demuestra el gráfico 2 (los créditos a la clientela incluyen todo, préstamos hipotecarios así como para actividades productivas, que incluyen a su vez préstamos a constructoras y promotores; los informes anuales no permiten un desglose pormenorizado y exacto de todas estas entradas).
De hecho, durante esos años las tasas anuales de crecimiento del balance total del Banco de Valencia jamás bajaron del 20%. Este era un banco metido en una vorágine atroz y sorprende que esto no se viese venir.
¿Cuál era la fuente de financiación del Banco de Valencia? El gráfico 4 muestra el porcentaje del balance financiado por deuda mayorista (débitos representados por valores negociables y pasivos subordinados.) Lo hago desde 2005 para facilitar la comparación ya que hubo en ese año un cambio contable que afecta la lectura de los balances (véase Nota 1 y 2). Como puede verse en el gráfico la fenomenal expansión del balance de la entidad sólo pudo financiarse mediante la emisión de deuda mayorista, que incluía también bonos de titulización. En el año 2008 y según leo en la memoria correspondiente a 2009 los importes vivos de bonos de tesorería, titulización y demás así como los pasivos subordinados estaban como sigue:
Esto es el Banco de Valencia tenía emitidos 4.6 millardos de euros (billones anglosajones) en deuda de distintos tipos. Los pasivos subordinados incluyen 170 millones de euros de participaciones preferentes que se emitieron en el año 2006 (a un tipo de Eur+1.35%); esta era una emisión de carácter perpetuo con una opción de recompra a favor del emisor a partir de 2016.
Termino con una anécdota. Para esa historia de la crisis bancaria española que quiero escribir un día guardo un correo electrónico del mejor analista de la banca española que comentaba sobre la absurda valoración del Banco de Valencia y el increíble crecimiento de su cartera de préstamos y de cómo ya se hacia notar la desaceleración de la burbuja. La fecha: Octubre de 2006.
Todo esto es historia; agua bajo el puente pero es preciso recordarla para aclarar que si el contribuyente español está pagando lo que está pagando es por lo que se hizo en el pasado, o mejor dicho lo que se dejó de hacer.
NOTA 1: La caída de los depósitos como porcentaje del balance de los bancos españoles suscitó varias reacciones en la prensa nacional. Este es sin embargo un tema muy delicado y complejo desde el punto de vista contable. Efectivamente la caída de los depósitos que se observa en 2011 se debe en un parte importante, no todo, a reclasificaciones estadísticas así como amortizaciones de bonos de titulización. Estos bonos, y bajo determinadas circunstancias, se contabilizan como depósitos desde Junio de 2005 como consecuencia de un cambio contable que entró en vigor en esa fecha. Básicamente el criterio es que si el emisor retiene un parte importante del riesgo de los activos subyacentes dichos activos permanecen en el balance aunque la entidad haya recibido fondos por la emisión de los bonos de titulizacion. El balance se re-equilibra registrando en el pasivo un depósito cuyo tenedor es precisamente el fondo de titulización. La amortización acelerada de muchos de esos bonos de titulización por tanto produjo la bajada de depósitos. Esto sin embargo no resulta en una disminución de la posición de liquidez de la entidad que es lo fundamental.
NOTA 2: Por ejemplo en la memoria de 2005 que he descargado de la CNMV la titulización está recogida como depósitos (9.126.280 miles de euros) mientras que los depósitos que se reportan en la memoria de 2006 correspondientes a 2005 son en cambio 7.828.998. La diferencia son precisamente los 1.297.282 miles de euros que aparecen como bonos de titulización en la entrada de Débitos representados por valores negociables (véase nota 16.4 en la memoria anual correspondiente a 2006).
Hay 11 comentarios
Excelente artículo. Solo con el análisis de este caso, podemos imaginarnos cómo sería la historia completa, la que explicase en detalle todo lo que ha sucedido en estos años para que nuestro sistema financiero haya necesitado la descomunal inyección de dinero público que ya lleva. ¿Tendremos esta explicación algún día? Y, sobre todo, ¿alguien está recabándola para poder identificar las medidas que habría que tomar para que todo esto no volviera a repetirse?
Que no se explique a los ciudadanos (a una comisión parlamentaria con resultados publicados en la web del Congreso) lo que ha pasado es un signo claro de nuestra falta de calidad democrática. Nos podrían decir, no obstante, que ni los ciudadanos están maduros para entenderlo ni está el horno para bollos de meterle más inestabilidades a la prima de riesgo.
Que no se haga lo segundo, aunque sea a espaldas de la opinión pública, eso ya sería un auténtico delito: de negligencia. Sospecho, sin embargo, que la mejor manera de que un análisis con ese nivel de detalle no se filtrase al público es... ¡no haciéndolo! Mejor no enterarnos ninguno de lo que habría que arreglar, para evitar el riesgo de que se pueda enterar quien no conviene.
En resumen: todo este asunto del rescate bancario deja absolutamente en evidencia la debilidad de nuestra democracia y deja una enorme sombra de duda sobre el papel de nuestros famosos representantes políticos.
Recomiendo la lectura de este artículo: http://www.otraspoliticas.com/politica/el-rescate-europeo-y-los-limites-de-la-democracia
Gracias por explicar con claridad los detalles de una debacle anunciada.¿Para cuándo ese artículo pendiente sobre los aspectos preocupantes de la SAREB y las características de la entrada del grupo 3?
Excelente post, en la línea ya marcada de señalar las incongruencias, falta de transparencia y compadreo existente en las instituciones financieras españolas de este "segundo nivel".
Si como muestra vale un botón : en el mundo comunidad valenciana hay un revelador reportaje de como "funcionaban" las cosas en esta entidad.
Desgraciadamente, no lo encuentro en la edición digital para poder compartirlo.
El título: "el FROB investiga la operación inmobiliaria de La Reva por la financiación de Banco de Valencia"
y en un apartado: "los rastreadores (Forensic de KPMG) ven un posible patrón de fraude"
In short, el modus operandi en la compraventa sucesiva de terrenos y promociones inmobiliarias de conocidos promotores, constructores y notario de Valencia financiado y refinanciado por el Banco de Valencia.
El contribuyente llevaría mejor tanta inyección de capital y avales si la ejemplaridad fuera evidente y rápida.
En definitiva, tiramos 4500 millones de € al mar... Y nadie da explicaciones ni va a la cárcel...
Muy esclarecedor como siempre. Y da mucho miedo efectivamente ir enterándose de estas cosas. Y es que estos bancos sí que eran sistémicos, pero para la partitocracia, no para la economía ni para el sistema financiero. Y lo que está resultando ahora sistémico para nuestra frágil democracia es como se está llevando a cabo la reestructuración financiera.
Excelente entrada, como la mayoría de este blog.
No sé si este es el sitio adecuado. Aún así me gustaría hacer un comentario sobre el uso de abreviaturas. En esta entrada, y me ha pasado en otras, se trata de "MoU" (Memorandum of Understanding). Y sé lo que significa porque me he visto obligado a buscarlo, lo que por otro lado no suele llevar más de 30 segundos. Pero es suficiente para perder la fluidez de la lectura, dificultando su asimilación a los no versados en esta materia como yo. Soy investigador por lo que estoy bastante acostumbrado al uso de abreviaturas en publicaciones científicas, misma razón por la que me permito recomendar que, por lo menos en las que no son de uso extendido, se escriba su significado la primera vez que se usen en un texto, incluso si hay alguna otra entrada pasada en la que se explique o profundice en ella.
Es sólo una observación de un profano al que le apasiona aprender de los expertos que escriben en este blog.
Entiendo que el capital del BV ha quedado reducido a cero y que los depósitos de los clientes en el banco están asegurados por el fondo de garantía. Si esto es correcto, entonces el rescate no es tanto un rescate del banco, como un rescate de los acreedores del banco, es decir de los tenedores de la deuda que emitió el banco. En este caso, sería conveniente saber quienes son estas personas a las cuales el estado ha decidido rescatar. Si les hemos de dar dinero a cambio de nada, lo mínimo que podemos exigir es conocer su identidad.
Banco de Valencia = "El chocolate del Loro"
Nota de Prensa de la Comisión Europea 21/12/2012:
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1444_en.htm
"The European Commission's 2012 State Aid Scoreboard revealed that the volume of national support to the financial sector actually taken by banks between October 2008 and 31 December 2011 amounted to around €1.6 trillion (13 % of EU GDP). The bulk (67 %) came in the form of State guarantees on banks' wholesale funding. "
¿qué más da que el factor de apalancamiento de un banco sea 10, 20 o Infinito? Lo relevante para un banco es poder acceder al dinero de primer rango (monopolio del banco central) para poder atender sus obligaciones (otros bancos, depositantes,...). Los índices de solvencia de un banco hacen temblar a los depositantes única y exclusivamente porque lo leen en los periódicos. Basta el aval del estado para que las aguas vuelvan a su cauce. Bankia todavía tiene un 9,4% del total de depósitos. Y no ha habido pánico.
Sistema fiduciario = Confianza
Estimado Tano,
Muchas gracias por tu post. Creo que en este presunto atraco a los contribuyentes cabe distinguir dos cuestiones diferentes:
1- Liquidación vs venta: el Banco de España eleva a 6.340 millones el coste de liquidar, curiosamente similar a lo inyectado vía Frob (1.000 + 4.500 + EPA + coste futuro traspaso a Sareb). Siguen persistiendo dudas sobre la información contable y es evidente que los avales públicos, la línea ICO, las inyecciones previas, etc, han condicionado la decisión sobre un banco que debería haber sido dejado caer de forma ordenada.
2- Valor de venta (valor patrimonial frente a 1 euro): el 19-12-2012 el Banco de Valencia comunica a la CNMV un hecho relevante que indica un valor patrimonial del banco a 31-10-2012 de casi -2.000 millones, pese a que el balance de un mes antes reflejaba un valor patrimonial positivo cercano a los 1.000 millones. Este salto no queda del todo explicado en dicha nota (hecho relevante), y multiplica las dudas. Además, a ese patrimonio se le han inyectado 4.500 millones y un EPA valorado entre 300 y 600 millones, lo que supone que la entidad vale más de 1 euro, por mucho deterioro adicional que esté pendiente de contabilizar (y que supondría otro fraude más en las cuentas).
El primer punto presenta dudas razonables (y claras responsabilidades por haber otorgado ayudas a un banco que era un pozo negro, todo ello al margen de las responsabilidades de los gestores del banco), pero el segundo es directamente inexplicable, o al menos yo no tengo la información para comprenderlo.
Un saludo,
Manuel
Hola Tano,
Dos comentarios.
Siguiendo diversos estudios publicados por Banco de España sobre la anterior crisis una de la variables que mayor correlación presentaba con el ratio de morosidad era el crecimiento del número de sucursales. Si mis datos no me fallan, entre el 2003 y el 2008 BV incrementó las suyas un 30% frente a un crecimiento medio del 10% para los bancos (BBVA mantuvo el mismo número) y del 19% para las cajas de ahorro.
Es más en el caso de BV casi el 90% de las aperturas tuvieron lugar fuera de su tradicional zona de implantación (Valencia, Alicante y Murcia).
Midiendo la densidad de los depósitos y los préstamos a clientes por sucursal, la región Valenciana presentaba en el 2008 una de los menores ratios de depósitos por sucursal y uno de los mayores de préstamos por sucursal. Luego se trata de una región que comparativamente era más deficitaria en ahorro. No sorprende por tanto que BV tuviera que buscar la financiación en los mercados mayoristas.
Los comentarios están cerrados.