A vueltas con el patrón oro-1: Un resumen rápido

Una de las cosas que surge cada vez que hay una crisis monetaria y financiera de carácter global son las llamadas a una vuelta del patrón oro, la definición de la moneda en una cantidad correspondiente en oro. Juan de Mercado en una entrada reciente decía que apoyar el regreso del patrón oro es ignorancia. La propuesta de la vuelta al patrón oro se asocia por lo general con lo que se denomina la Escuela Austriaca, que es aquella fundamentada en el trabajo de Menger, Böhm-Bawerk, Mises, Hayek y otros. Es también propuesta de comentaristas de la realidad financiera como Jim Grant y otros. La discusión sobre una vuelta al patrón oro, que es sólo especulación de unos pocos, puede sorprender a algunos, siendo evidentes los problemas que un sistema de paridades fijas está provocando en nuestra unión monetaria y la evidencia de que eliminar el control de la política monetaria y dársela a un tercero no elimina en absoluto la posibilidad de burbujas crediticias. Pero me adelanto. En esta entrada y la siguiente argumento que la adopción del patrón oro de forma aislada es un sinsentido y que incluso lo es en el contexto de una profunda reforma del sistema financiero internacional.

El punto fundamental de estas entradas es que el sistema monetario que se adopte no puede considerarse de forma aislada sino que tiene que ser complementario, en el sentido económico de la palabra, a la gran variedad de instituciones que gobiernan la realidad económica de las naciones. Interpreto el abandono del patrón oro en el periodo de entreguerras como inevitable dada la realidad social que surge en Europa y en EE.UU. después de la Primera Guerra Mundial y argumento que las condiciones que provocaron tal abandono siguen presentes. Vaya por delante que en honor a la justicia aquellos que proponen el retorno al patrón oro no lo hacen al patrón oro tal como existió, pongamos, en el año 1890 pero argumento más adelante que dichas propuestas viven en una visión idealizada del funcionamiento de la economía y que las condiciones para su aplicabilidad no se dan. El sistema monetario tiene que ser diseñado con una visión realista de las instituciones que gobiernan todas las transacciones económicas, no sólo una parte.

En esta primera entrada hago unas consideraciones generales, y algo desordenadas, sobre el patrón oro y los sistemas monetarios que hemos experimentado en los últimos trescientos años. En el próximo discuto porqué se abandono el patrón oro y las lecciones que el periodo de entreguerras contiene para nuestra situación actual. En la tercera y final ligo los sistemas monetarios a la estabilidad financiera y argumento que no hay un patrón claro entre ambas cosas y que propuestas encaminadas a la eliminación del sistema fraccionario de reservas no dotaran al mercado financiero de la estabilidad que se persigue.

Una aclaración: en lo que sigue no doy referencias, salvo en casos muy específicos, porque tal es la literatura sobre la materia que sería una labor hercúlea y esto es una entrada de un blog. Los nombres son los habituales en esta literatura: Hume, Hawtrey, Hayek, Keynes, Eichengreen, Temin, Bernanke, Bordo, Barro, Friedman, … Si alguna idea es más mía que de otros, pocas, lo aclaro según sea el caso.

El sistema monetario internacional: Dos consideraciones iniciales

Lo primero que hay que aclarar es que el sistema monetario no es un fin en sí mismo; es un medio para la prosperidad de la sociedad. Argumentos como que el dólar o la libra se devalúan frente al oro como consecuencia del abandono del patrón oro son irrelevantes (véase el gráfico 1). Lo relevante es si la renta o el consumo per cápita real de una sociedad es más alta y menos volátil bajo el patrón oro u otro sistema monetario, si crece a mayor ritmo, si la tasa de desempleo es más baja y menos volátil, etc. Esto es, lo que hay que mostrar es la conexión entre un sistema monetario concreto y la estabilidad económica. Y hay que mostrarlo con una observación detallada de la evidencia empírica y de la experiencia histórica, no con una selección predeterminada de la evidencia para apoyar una posición predeterminada.

Segundo, están las dos fricciones que son necesarias para primero pensar en el “dinero” y segundo en política monetaria. Tiene que haber una fricción que hace que el intercambio sea más eficiente mediante el uso de una cosa que denominamos dinero, y que puede ser en especie o en papel moneda , que mediante el intercambio directo de dos bienes (lentejas por clases de literatura sueca). La segunda de las fricciones es la que se refiere a la naturaleza del intercambio económico en una multitud de mercados, sujetas estas transacciones como están a un sinfín de fricciones, ineficiencias, y demás. Es porque estas fricciones son evidentes que tenemos discusiones sobre si es mejor el patrón oro que un sistema basado en el papel o si interesa un sistema de paridad fijo o no, o si es necesario tener un banco central independiente o no.

Para enfatizar esta segunda consideración, imagine el lector un mundo perfecto, donde los mercados son perfectamente flexibles, los precios se ajustan de forma inmediata para asegurar el vaciamiento de los mercados, no hay información asimétrica, las promesas contingentes son reales, etc. En este mercado la naturaleza del medio de intercambio es irrelevante, y en particular es irrelevante que se produzca una devaluación de la moneda con respecto al número de bienes que se puede adquirir con ella. Lo que importa es la distribución real de los recursos y lo único que se ha cambiado es la unidad de medida (la distancia de mi casa a la universidad es igual si se mide en millas o en quilómetros).

Habiendo aclarado estos dos puntos básicos podemos ahora empezar a meternos en materia.

Cuatro periodos

La historia monetaria de occidente en los últimos 300 años se puede resumir en cuatro periodos.

El patrón oro clásico (1717-1931): En un sistema de patrón oro las autoridades monetarias del país se comprometen a fijar el precio de la moneda en términos de una cantidad fija de oro y a intercambiar oro por moneda en cantidades ilimitadas.

Inglaterra adopta un patrón bimetálico en el siglo 17 cuando sucesivas leyes fijaron la convertibilidad de la moneda en cantidades y calidades especificas de oro (el oro inicial venia del golfo de Guinea, de ahí “guineas” como nombre de la moneda.) Esto no quiere decir que no hubiese modificaciones aquí y allí. La reforma “definitiva” se produce en el año 1717, siendo Sir Isaac Newton Master of the Mint, cuando se fijó por ley las cantidades especificas de oro y plata en la moneda (al parecer este señor, en sus ratos libres, hizo alguna contribución que otra al campo de la física, astronomía, matemáticas, …) La decisión tomada por Newton por motivos que no vienen al caso, hizo que Inglaterra estuviese de facto, que no de iure, en el patrón oro desde ese año. En el año 1816 Inglaterra abandonó de forma oficial la política bimetalista y se convierte de iure en un país en el patrón oro. Distintos países adoptaron el patrón oro (o bimetálico) en distintos momentos. Con idas y venidas y la gran crisis del patrón oro en el periodo de entreguerras fijamos el patrón oro clásico en esos 200 años largos que van de 1717 a 1931 cuando Inglaterra abandona de forma ya definitiva el patrón oro. La vuelta de Inglaterra al patrón oro después de la primera guerra mundial es a un patrón oro algo distinto (lo que se denomina el “gold bullion standard”) pero para lo que nos ocupa aquí las diferencias son irrelevantes.

El gráfico 1 muestra el precio del oro en libra esterlinas de 1718 al año 1949. Sobre la variabilidad que se observa en la serie vuelvo más abajo.

Gráfico 1: Inglaterra: Precio de una onza de oro fino en libras esterlinas. Datos anuales: 1718-1949. Fuente: Lawrence H. Officer and Samuel H. Williamson, ‘The Price of Gold, 1257-2011.’
Gráfico 1: Inglaterra: Precio de una onza de oro fino en libras esterlinas. Datos anuales: 1718-1949. Fuente: Lawrence H. Officer and Samuel H. Williamson, ‘The Price of Gold, 1257-2011.’

Bretton Woods (1959-1971): La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial acabaron de forma definitiva con el patrón oro. Bretton Woods es un sistema mixto, donde el dólar estaba fijado en términos de oro y el resto de las monedas tenían un paridad semiflexible frente al dólar, con la posibilidad de alterar el tipo de cambio en una banda prefijada. Bretton Woods vino acompañada de la creación de dos instituciones, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. El papel del Fondo Monetario Internacional estaba encaminada a financiar los déficits por cuenta corriente de los países miembros, que podían tomar prestado hasta un determinado nivel ligado a su participación en el fondo. El periodo de Bretton Woods “puro” donde el dólar era completamente convertible en oro, va desde el año 1959 hasta el abandono del sistema por parte de EE.UU. en 1971, durante la administración Nixon. El gráfico 2 muestra el precio en dólares de una onza de oro durante los años de Bretton Woods y los que siguen a su abandono.

El Sistema Monetario Europeo (1979-1992): El Sistema Monetario Europeo se creó como consecuencia de la enorme volatilidad y tipos de cambio durante los años 70. Su institución fundamental era el Mecanismo de Tipos de Cambio (Exchange Rate Mechanism o ERM) por el que la mayoría de los países de la Comunidad Europea fijaban sus tipos de cambio y solo se permitían fluctuaciones del 2.25% frente a las otras monedas (con la excepción de la lira italiana, que lo podía hacer en un 6%). Las paridades sufrieron varias modificaciones, hasta once durante la primera década. El sistema dura de forma efectiva hasta el año 1992, cuando se fuerza el abandono de la lira italiana del sistema, así como de la libra inglesa que se había unido al ERM en el año 1990. La caída del sistema monetario europeo tiene como orígenes tanto la perspectiva de una integración monetaria como la progresiva integración de capitales que hacia incompatible las políticas monetarias y fiscales de los países miembros con el mantenimiento de un tipo de paridades semifijos.

La Unión Monetaria (1998-): El euro es el esfuerzo actual de dotar a Europa de estabilidad monetaria y tipos de cambio. Hemos hablado tanto de nuestra moneda en NeG que los comentarios que voy a hacer solo se refieren a las lecciones que el pasado tiene para nuestra tesitura actual.

Las cuestiones económicas en lo que se refiere al patrón oro

Cuando un país adopta el patrón oro, fija la cantidad de dinero en circulación. En este sentido la consecuencia fundamental, pero no la única, del patrón oro es que, si es creíble, elimina la discrecionalidad de la política monetaria. Una expansión monetaria está en principio ligada en exclusiva a los descubrimientos de minas de oro que ocurran en el país en cuestión. La determinación exógena de la política monetaria determina a su vez la política fiscal. El patrón oro puro, por tanto eliminan las políticas de demanda como factor de la política económica con graves implicaciones en lo que se refiere a la absorción de shocks imprevistos en la economía y al suavizado del ciclo económico.

Gráfico 2: Precio de una onza de oro fino en dólares. Datos anuales: 1950-2011. Fuente: Lawrence H. Officer and Samuel H. Williamson, ‘The Price of Gold, 1257-2011.’
Gráfico 2: Precio de una onza de oro fino en dólares. Datos anuales: 1950-2011. Fuente: Lawrence H. Officer and Samuel H. Williamson, ‘The Price of Gold, 1257-2011.’

Cuando varios países adoptan el patrón oro fijan a su vez las paridades entre ellos, determinadas como están por el tipo de cambio de cada moneda frente al oro. Cualquier desviación del tipo de cambio entre dos países del tipo implícito dada su equivalencia en oro resulta en los consiguientes flujos de oro, mediante un proceso normal de arbitraje. La consecuencia fundamental del patrón oro en este aspecto es que un shock en un país bajo el patrón oro se transmite completamente a otro país bajo el mismo patrón, con graves implicaciones para la actividad económica de dicho país. Esto es fundamental para entender el papel que jugó el patrón oro en la transmisión de la Gran Depresión a través de los distintos países que bajo él estaban (no España por cierto, lo que le libró de las consecuencias de la Gran Depresión; nuestro problemas eran otros.)

La deflación y el patrón oro

Una ultima consecuencia del establecimiento del patrón oro y fuente de no poca confusión es el posible efecto deflacionario que se siga su adopción. Efectivamente en un entorno de crecimiento económico y con un mayor número de transacciones que realizar entonces, dada una velocidad constante, el precio de las cosas ha de bajar. Esto es la característica fundamental de la fase tardía del patrón oro, la que abarca el último tercio del siglo 19. Este fue un periodo de crecimiento estable y mejora de la productividad. Esta es una deflación “buena” que es la asociada con shocks de productividad positivos en un sistema donde la base monetaria se mantiene constante. La confusión es que hay deflaciones “buenas” y “malas” La deflación que preocupa es la “mala” la que se deriva de un shock negativo de demanda. No se puede argumentar la conveniencia del patrón oro por el buen comportamiento del sistema durante la última parte del siglo 19, porque éste periodo, aunque no exento de crisis, está caracterizado por un buen comportamiento de la economía real. En general todos los sistemas monetarios funcionan mejor en presencia de shocks de productividad positivos. Al patrón oro, como a cualquier otro sistema monetario, hay que juzgarlo tanta por la estabilidad media que produzca, así como a su capacidad de absorción de shocks negativos.

Una pequeña aclaración: La velocidad no es sólo una variable tecnológica sino también una endógena. Claramente avances en la compensación electrónica incrementan la velocidad y por tanto permiten un menor ajuste deflacionario de los precios en presencia de shocks de productividad positivos.

¿Era el patrón oro clásico inflexible? No

Como veremos en un momento la credibilidad del patrón oro no estaba fundamentada en la adhesión de los países miembros que formaban el centro del patrón oro (Reino Unido, Francia y EE.UU.) en toda circunstancia, sino en el establecimiento de unas reglas claras sobre el funcionamiento del mismo. El funcionamiento del patrón oro en su periodo clásico en el siglo 19 no puede entenderse sin el papel fundamental que jugó el Banco Inglaterra en su funcionamiento. También hay que considerar el funcionamiento del patrón oro durante periodos de guerra. Hablo de esto último que me parece importante y dejo lo primero para otra ocasión (esto quiere decir que no lo voy a tratar).

Gráfico 3: Dolar frente a la libra esterlina. Datos nuales: 1791-2011. Fuente: Citation: Lawrence H. Officer, 'Dollar-Pound Exchange Rate From 1791,' MeasuringWorth, 2012.
Gráfico 3: Dolar frente a la libra esterlina. Datos nuales: 1791-2011. Fuente: Citation: Lawrence H. Officer, 'Dollar-Pound Exchange Rate From 1791,' MeasuringWorth, 2012.

Volvamos al gráfico 1. Como puede verse en la serio del precio del oro en libras hay tres eventos importantes en la muestra. El primero es el asociado con el periodo de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. El segundo es la Primera Guerra Mundial y el periodo de postguerra, cuando el Reino Unido tuvo dudas sobre la oportunidad de una vuelta al patrón oro y el tercero es el abandono definitivo del mismo durante la Gran Depresión. Lo importante es que el patrón oro mostró una notable flexibilidad: Permitía la suspensión de la convertibilidad en periodos de crisis y la vuelta a la paridad pre-existente una vez que el periodo de crisis había terminado. El caso de la Primera Guerra Mundial es peculiar porque la convertibilidad nunca se suspendió legalmente (por ello la estabilidad del precio de la onza de oro); el Banco de Inglaterra apeló al patriotismo británico para evitar una crisis de convertibilidad.

Por supuesto que el abandono del patrón oro por parte de un país tenía consecuencias sobre el tipo de cambio entre monedas. El gráfico 3 muestra la paridad dólar/libra para el periodo que va desde la independencia estadounidense hasta 2011. Como puede observarse hubo una notable devaluación del dólar frente a la libra en el periodo de la Guerra Civil, pero una vez concluida ésta el Congreso votó el retorno al patrón oro (la historia monetaria estadounidense en el periodo que sigue a la Guerra Civil es algo compleja, lo que explica la volatilidad del tipo de cambio aunque eventualmente EE.UU. volvió a la paridad existente.)

El patrón oro por tanto estaba asentado en una notabilísima credibilidad por parte de las autoridades monetarias y tenía la flexibilidad para responder de una forma sensata en tiempos de crisis. Una importante consecuencia de la vuelta a la paridad preexistente una vez que terminaba la crisis es que se evitaba la devaluación de la deuda incurrida para atajarla mediante la permanente inyección de papel moneda. Esto por tanto incrementaba las posibilidades de financiación exante del estado pues los inversores estaban dispuestos a financiar el esfuerzo bélico en la confianza de que el gobierno no devaluaría las promesas hechas una vez terminada la guerra.

Entonces si tan bueno era el patrón oro, ¿Por qué murió y por qué no se apoya su vuelta? De esto me ocupo en la próxima entrada.

Hay 48 comentarios
  • Hola,

    A mí el caso que mejor me enseñó que tiene que haber política monetario fue el experimento de Worgl y las monedas con sello. Expliquémoslo. En medio de la crisis del 1929, había mucho paro en Austria. Este ayuntamiento puso en práctica el nuevo sistema que consistía en un moneda que decrece de valor. Es decir, para usarla, hace falta ponerle periódicamente unos sellos que costaban cierta cantidad de dinero. Así se incentiva que la moneda se gaste. Esa nueva moneda se respaldó con una cuenta bancaria con el saldo correspondiente. Y se utilizó para pagar a los funcionarios.

    El experimento fue un éxito. Todo el mundo pagaba pronto (incluidos los impuestos), gastaba pronto, ... Se generó un excedente de recaudación fiscal que permitió hacer más obras al ayuntamiento. Es importante señalar que estas proceden del aumento de actividad económica, no de la creación de dinero en sí.

    Desgraciadamente el experimento se paró por orden estatal. Se impuso la ortodoxia monetaria. Y así Austria tuvo paro y miseria. Creando las condiciones para que Hitler fuera recibido con los brazos abiertos.

    Lo cuento, porque aunque no tiene la altura de Tano Santos y sus escritos, me parece una explicación accesible de por qué tiene que haber política monetaria. Y de que la economía es una ciencia experimental. Quienes escriben ajenos a la realidad empírica pueden hacer religión, pero no ciencia.

    • Es un caso interesante, pero no creo que permita sacar conclusiones. Personalmente, soy escéptico respecto a la política monetaria. Si es cierto que el gobierno puede incrementar la actividad económica simplemente manipulando la cantidad de dinero en circulación, la pregunta que debemos hacernos entonces es, ¿cómo es posible que haya países pobres? Aumentar la cantidad de dinero no cuesta nada. Hasta el país más miserable tiene los recursos para fabricar cualquier cantidad de dinero imaginable. Si es cierto que la política monetaria funciona, deberíamos estar nadando en un mar de abundancia. El hecho de que no estemos en un mar de abundancia parece indicar que fabricar billetes de banco no crea riqueza alguna, de la misma manera que fabricar más papel de váter tampoco no nos hace más ricos. Por cierto, hay un experimento histórico en el sentido contrario al de Worgl, la operación Bernhard. Esta operación era un plan de los alemanes para destruir la economía británica durante la Segunda Guerra Mundial, que consistía en bombardear las islas británicas con billetes de libra falsos. Nunca se llevó a cabo, con lo cual nunca sabremos el resultado del experimento...

      • Como ilustra el propio ejemplo, la política keynesiana es útil en un tipo de crisis, en que la gente tiene dinero, pero no quiere gastarlo por miedo, y ese proceso se autorefuerza. La crisis española, en que el país no tiene dinero porque lo debe al exterior es mucho más compleja. Pero aún así el elemento keynesiano sigue siendo cierto, de que la aversión al riesgo del ahorrador agrava la crisis, haciendo que la salida con devaluación interna sea muy dura.

  • ¿Considerar que la economía real del último tercio del siglo XIX creció gracias al patrón es correcto? La zona de mayor aumento de la productividad es Alemania, el único lugar del mundo que experimentó una auténtica Revolución Industrial. Y en ese crecimiento, si no recuerdo mal lo que leí de Landes, el crédito y la deuda estatal fueron fundamentales. Si bien esa política expansiva se pudo sostener sin grandes distorsiones gracias a que la extracción de oro se duplicó a partir de 1890, el crecimiento de Alemania se debía a una política monetaria discrecional, hecho que explica los cada vez más graves desequilibrios internos y sus intentos de solventarlos mediante la coordinación estatal y la huida política hacia delante. Es cierto que el resto de la economía mundial creció (dicen que Inglaterra algo), pero sólo por desarrollo tecnológico la economía mundial no hubiese sido lo qué fue en su época dorada sin Alemania, por no hablar de la entrada de materias primas y el progresivo abaratamiento de los cereales desde 1870. En todo caso sería mejor decir que la confianza en la ficción del patrón oro fue lo que funcionó a finales del siglo XIX, una ficción que la IGM destruyó. Sin embargo, el patrón oro todavía me parece una mala respuesta, pero, pese a todo, es una respuesta. Algo que, desde el 15 de agosto de 1971 parece que no encontramos. Espero encontarla en los próximos posts.

    • Carles Sirera, Nadie dice eso. En ningun momento he establecido la causalidad entre el patron oro y el crecimiento de la economia a finales del 19. Creo de hecho que el patron oro no fue un factor fundamental en ese crecimiento. Gracias por tu comentario.

      • Disculpa, reeleo mejor el párrafo "deflación y el patrón oro". En un primer momento, había entendido que la "deflación positiva" fue posible gracias al patrón oro. Pero luego refieres la "economía real" como principal razón y se desautoriza la justificación del patrón oro como principal causa de esa época de crecimiento. El problema, sinceramente, es que ningún estudio empírico podrá refutar o probar tesis alguna, porque el funcionamiento de los sistemas monetarios no es reproducible o modelizable como para extraer los agentes o factores exógenos.
        De todas formas, el patrón oro puede que no fuese un factor crucial, pero la confianza depositada en el patrón oro sí. El sistema monetario no es más que una ficción social.

  • Su vuelta ya se ha producido en cierta manera. La Euro zona.
    Los países del euro no están sujetos a "cadenas de oro" pero si a "cadenas del euro".
    ¿terminará igual?

    • pedro* efectivamente. Por eso digo lo que de sorprende en el primer parrafo, dados los problemas que estamos teniendo. Hay sin embargo diferencias notables (y hablare de ellas en la siguiente entrada) pero una importante es que la salida del patron oro se hace sin cambiar la moneda (la libra, el dolar, el franco, ...), solo su paridad frente al oro, mientras que la salida del euro requiere la creacion de una nueva moneda. Gracias por tu comentario.

      • Según Varoufakis, abandonar el euro es inviable en la práctica precisamente porque requiere crear una nueva moneda. Dado que crear una nueva moneda requiere, en el mejor de los casos, unos 6 meses de preparativos, abandonar el euro sería como anunciar una devaluación con 6 meses de antelación. Durante todo este tiempo, el ejercito tendría que desplegarse a lo largo de la frontera para evitar la salida de euros.

  • Muchas gracias, Tano, por el resumen.

    Supongo que a estas alturas mucha gente habrá repasado la historia del oro o lo que de ella nos queda.
    Lo normal es que construyamos nuestras narrativas históricas de acuerdo con la ortodoxia del momento y es cierto que hace falta leer mucho y variado para partiendo del recuerdo casi inexistente llegar a hacerse una idea más o menos cabal.

    En España hay un librito de Antonio Torrero ("Funcionamiento del patrón oro y la moneda única Europea") que es de lo mejorcito que he leído incluyendo el exhaustivo trabajo de Kenneth Mouré ("The gold standard Illusion") sobre el Banco de Francia 1914-1939.
    Un buen resumen es que el Gold Standard era, simplemente, una restricción sistémica compartida culturalmente .

    A lo largo del siglo XX el sistema político por necesidad elimina restricciones sistémicas exógenas. Dado que por mucho que hablemos de Mercado el principal actor económico es el sistema Político el resultado no puede ser otro: No limits (el grito terminal de Freddie Mercury, aquel "I want it all and I want it Now!!").

    Frau Merkel es el equivalente actual del G.S. Nuestro "oro molido" o, al menos, Seine Gesichte und Substanz.
    Un asunto complejo no exento de matices delicados pero al que terminaremos por llegar.

    Saludos y gracias nuevamente

    • Manu Oquendo, Gracias por la referenci que busco. El papel de Francia en el periodo de entreguerras es fundamental para entender el final de patron oro asi que haces bien en recomendar ese libro.

  • Gracias, Tano, por esta(s) entrada(s) sobre el patrón-oro. El mejor análisis, digamos moderno, de un patrón metálico -con arreglo a un modelo de expectativas racionales resuelto por el método de coeficientes indeterminados- que yo he visto es el contenido en el manual "Monetary Economics. Theory and Practice" de Bennett McCallum (1989) http://es.scribd.com/doc/54703339/Monetary-Economics-Theory-and-Policy-MCCALLUM-1989. Una descripción más amplia del patrón oro desde una perspectiva histórica puede verse en el posterior manual del mismo autor, "International Monetary Economics" (1996), capítulo IV, http://www.questia.com/read/62417943/international-monetary-economics.

    • Fariolen, Gracias, lei el libro de McCallum hace mucho mucho tiempo. Gracias por recordarmelo.

  • Me llama poderosamente la atención el primer párrafo de su artículo y manda una señal inequívoca de que va contra el patrón oro por ideología y no por cuestiones académicas. En la frase, "...eliminar el control de la política monetaria y dársela a un tercero...", perdone pero ¿en quién está la política monetaria actualmente? ¿en manos de un tercero o en nuestras manos? Es justamente lo contrario, la vuelta al patrón oro daría el poder del dinero a los ciudadanos y se lo quitaría a ese tercero, que actualmente son los Bancos Centrales y no los ciudadanos.
    Otra cuestión, me sorprende que aún estén dando vueltas a la cabeza cómo pudo hacer Estados Unidos y Gran Bretaña para que después de la Guerra Civil Estadounidense tuvieran una época de crecimiento hasta prácticamente la Primera Guerra Mundial en una época deflacionaria, Friedman también se lo preguntaba en su obra "Historia Monetaria de los Estados Unidos", y sinceramente, encontró una moraleja a la cual no supo responder.
    Pero en fin, vosotros, el mainstream, desecháis cualquier otro sistema monetario que no sea el actual, que se basa en emitir deuda y que el resto estemos trabajando para pagar los intereses de esa deuda que nos obliga a contraer.

    • Juan, gracias por tu comentario. Primero en este aspecto no tengo ideologia y creo que debes esperar a leer la segunda entrada para ver mis argumentos y ni que decir tiene que pueden ser validos o no y que todo esta sujeto a analisis y discusion. Segundo, lo de "en manos de un tercero" me refiero a un banco central que esta, en esto debes estar de acuerdo, menos sujeto a captura de nuestros politicos nacionales que un banco nacional y que esto hace mas dificil, pero no imposible, lo que tanto preocupa a algunos que es que estados y gobiernos utilicen la politica monetaria para devaluar promesas. En cuanto a lo de la deflacion en la tercera parte del 19, no hay ningun misterio y esta bien explicado en el texto.

  • Gracias por su respuesta Tano. Esperaré con ganas la segunda parte de su artículo.

  • Sencillamente, el patrón oro fue una costumbre del mundo en que vivimos, pero no tiene ninguna base científica objetiva. Históricamente el oro se ha utilizado como medio de pago y depósito de valor en cuanto que es maleable, escaso y difícil de adulterar sin que se note. Por lo demás, el patrón oro es tan sensato, o tan absurdo, como un patrón cobre o un patrón aluminio. O un patrón chorizo o un patrón jamón ibérico de bellota, por qué no.

    • ¿Por qué no? Cuando voy a comprar a la verdulería de mi barrio, la dependienta me da un kg de manzanas y yo a cambio le doy un papelito. En un “acto de fe” ambas acordamos que realmente las manzanas lo valen, el papelito, digo. De lo que no cabe ninguna duda es del valor que tienen las manzanas. O el jamón de bellota, o el chorizo, o el oro.

      Desconozco cuantos experimentos se han llevado a cabo en la ciencia económica, incluso desconozco si la economía es o no es un adjetivo de la ciencia, así que es posible que mi comentario no tenga el valor de quienes aquí escriben. Lo que sí puedo hacer es hablar de mi experiencia. Una tía abuela mía vivía de su rebaño de ovejas y de los quesos que fabricaba con la leche que le daban. Cuando enviudó vendió su rebano y a cambio de sus ovejitas le dieron una pequeña fortuna que en su día fue la envidia de su pueblo. Cuando mi tía falleció sus herederos se compraron un sofá. En menos de una generación el valor de lo que en su día fue un rebaño de ovejas no era más que eso. Un sofá. Sin embargo las ovejas tenían un valor entonces y tienen un valor ahora. Y lo mismo los quesos, el chorizo o el oro. Lo bueno del oro es que no envejece como las ovejas ni se pudre como el chorizo. Resulta más fácil de conservar.

      • elena, gracias por tu comentario pero me temo que no puedo estar de acuerdo. El jamon de bellota o el chorizo son bienes muy distintos al oro. A uno le podra gustar mas o menos el chorizo o el jamon pero claramente son bienes que incrementan la utilidad de quienes los consumen: Como bienes de consumo tiene un valor para el consumidor que estan dispuestos a pagar un pecio por ellos. El oro no tiene aplicaciones industriales importantes y su valor se deriva unica y exclusivamente de una convencion social: Uno lo compra unica y exclusivamente en la confianza de que pueda venderselo a otro recibiendo a cambio algo que pueda utilizar o bien para el consumo o para la produccion. El oro no produce flujo de caja alguno y su valor se deriva de que todos creemos que tiene valor (en el fondo el oro es la burbuja por esencia). Y es cierto que, como aclarare en la proxima entrada, el hecho de que el oro no tengo flujo de caja alguno, que no tenga dividendo alguno, es lo que o hace un medio de intercambio ideal pero por reiterar oro y chorizo son cosas muy distintas!

        • Buenos días, Tano.
          Vaya por delante que no creo que el oro sea una solución plausible a pesar de que China y la India lleven 40 años acaparando todo el que pueden y ambos gobiernos propugnen oficialmente un sistema anclado en un metal.

          Pero me parece que tu comentario encierra "creencias-implícitas" que quizás vale la pena analizar en detalle.
          Por ejemplo: Cuando dices que el valor del oro "se deriva única y exclusivamente de una convención social" pareces estar diciendo que el valor proviene del consumo y que los "stocks" no tienen valor si no tienen potencialidad de ser "consumidos".

          El oro es otra forma de almacenamiento temporal de valor. Un "activo" es precisamente eso, "un gasto esperando a ser realizado" según definición elegante del FASB y sus formas de "consumo" existen y son sutiles e importantes.
          El ahorro, todo él, tiene su "valor de uso": es Central desde la perspectiva social e individual.

          De hecho el metal, amén de su "fungibilidad", mejora dos funciones monetarias que hoy son deficientes:
          La Unidad de Medida razonablemente estable y La Capacidad de Almacenar Valor temporal con cierta seguridad.

          ¿Es esto importante?

          Probablemente sí lo es Socialmente para la fortaleza Real del sistema.
          Pero sin duda lo es Individualmente porque su falta agrava y mucho la situación de dependencia de las personas.

          Y cualquier antropología que ofrezca un Mínimo de "Valor Humano" comienza ofreciendo "Integral Liberty" y "Personal Autonomy". No sometimiento y dependencia del estado.

          Saludos

          • Manu, no se si te entiendo: Cuando dices "stocks" te refieres a un activo de renta variable? Si es asi tu argumento es incorrecto. Un activo que paga dividendos deriva su valor precisamente del valor presente descontado de esos dividendos. estos dividendos se distribuyen en dolares y con esos dolares se compra uno sofas, ovejas y jamon serrano. Yo me compro una onza de oro y que dividendo da? Como le he dicho a Elena esto lo explicare con ams detalle en la proxima entrada ya que veo que esta generando alguna confusion. Gracias, como siempre, por tu atenta lectura.

            • Hola, Tano.
              No, no iba en ese sentido. Era un comentario de naturaleza teleológica en función de la antropología que el sistema muestre tener.
              Entre las motivaciones fundamentales del ser humano se incluye la seguridad del plato de lentejas, ciertamente, pero también hay una pulsión por la realización personal. El "areté" clásico, la trascendencia moderna, etc.
              Y esta no es posible sin autonomía personal que, a su vez, se degrada en cuanto crece la dependencia del estado.
              De tal modo que hoy es indudable la Relación Inversa "Dominio del estado"-"Capacidad de realización personal".

              Desde esta perspectiva --que reconoce valores independientes y previos al estado-- el actual sistema monetario plantea un problema porque dificulta extraordinariamente la creación generalizada de esferas de autonomía personal.
              Mientras que el oro resultaría ser algo cuyo valor escapa al estado y por lo tanto es autónomo.
              Un tema fuera de la materia pero estrechamente relacionado.

              Otro comentario es que el sistema económico es un sistema de fluidos, de hecho su dinámica es el "flujo circular" y la "presión" del fluido es esencial. Los depósitos externos (los Stocks en el sentido de Inventarios de valor) son esenciales para la presión que mueve el fluido.

              Saludos y a la espera de tu siempre interesantísimo artículo.
              Muchas gracias por el esfuerzo, Tano.

            • Hay Divorcio entre economia productiva y financiera , veremos si hay divorcio entre papeles oro y oro real, riesgo de los ETF's.... siempre ha estado muy claro......
              hay que enfocarse a las pymes a la economia real productiva que genera valor y empleo y dejar de escuchar a los gurus vendedores de humo...al final el tiempo pone a cada uno en su sitio.

        • "El oro no tiene aplicaciones industriales importantes".

          Ojo, no las tiene porque es escaso y caro. No soy físico, pero sí recuerdo que es un metal mucho mejor conductor que el cobre. De hecho, los IBM de hace 3 décadas y anteriores utilizaban algo de oro en su circuitería interna, eso cuando no había clónicos, es decir, ordenadores sin marca a precio mucho más barato. Si no se utiliza más es porque es escaso, demasiado. Si es escaso para fijar la oferta de componentes electrónicos, también lo es para fijar la oferta monetaria o cualquier otra cosa que pretendamos hacer depender de ello.

          El patrón oro, en mi opinión, no es más que una herencia del pasado. De un pasado en el cual era difícil crear un depósito de valor seguro, es decir, físicamente resistente y difícil de adulterar, falsificar y robar (ésto último no tanto). Es fruto de una convención social, al fin y al cabo.

          Tratemos de imaginar lo que pensaría un extraterrestre procedente de un planeta con abundante oro (p.ej., al nivel del cobre en éste) al vernos usar aquí el oro como patrón monetario. Es extensible a cualquier patrón fijado respecto a cualquier materia prima no "alquimizable" (como sí lo serían, en cambio, el chorizo y el jamón, ciertamente, que se parecen más al no-patrón actual).

        • En algunos blogs he intentado exponer lo que dices, que el valor del oro es básicamente convencional, tiene ese valor porque creemos que al venderlo alguien nos dará esa cantidad de dinero por él. Pues no puedes ni imaginarte los comentarios furibundos en contra de tales afirmaciones

      • ¡Un rebaño de ovejas acaba transformado en sofá! No se me ocurre mejor descripción del paso de una sociedad productiva a una acomodada, de una basada en la responsabilidad individual a la del sindrome asistencialista en la que vivimos. Gracias por la anécdota Elena.

        • Cultrun, es una imagen de lo mas evocativa y algo surrealista. Gracias por enfatizar el aspecto poetico del comentario de Elena.

    • No fue una costumbre, ES una costumbre y que a lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ansiado poseer oro. Claro que no tiene ninguna base científica objetiva, es totalmente subjetiva, nosotros como sociedad SIEMPRE le hemos dado valor al oro y eso basta para decir qué queremos utilizar como dinero y qué no. Decir que cualquier patrón monetario sirve es totalmente absurdo. ¿Cuántos jamones cuesta un coche?. El patrón monetario que sirve es el que la sociedad elija, no el que te parezca menos absurdo.

      • Juan Pescador, nadie ha dicho que los jamones sean un buen medio de intercambio (aunque me tienes que reconocer que lo del patron jamom de jabugo suena genial). Como he apuntado en la respuesta a Elena, hay caracteristicas objetivas del oro que lo hacen un medio de intercambio ideal, precisamente, pero quizas paradojicamente, el hecho de que no tiene valor intrinseco (que no tiene ''cash-flows'' (flujos de caja)) siendo uno de ellos. Gracias por tu comentario.

  • Interesante inicio de la serie.

    Sobre el gráfico 2, ¿sería correcto interpretar que las monedas actuales (p.ej. el dólar) pierden contínuamente valor? Al fin y al cabo el oro, como depósito de valor, sigue siendo el mismo trozo de metal.

    • En eso consiste la inflación, no?
      Muy interesante el artículo, da gusto poder aprender sobre un tema que sale con frecuencia pero que pocas veces se trata seriamente. Espero ya el próximo.

    • Creo que una de las cosas que dice el artículo y que hay que tener muy en cuenta es que el valor es relativo. Lo mismo se puede interpretar que las monedas pierden valor como que el oro lo gana. El oro es el mismo trozo de metal y la moneda el mismo trozo de papel impreso.

      La inflación no se define respecto a un bien determinado, aunque sea un metal amarillo, sino respecto a una "cesta" representativa de bienes de consumo. Por lo tanto, el gráfico 2 no nos dice nada sobre la inflación.

  • Buenos días, Tano.

    Vaya por delante que no creo que el oro sea una solución plausible a pesar de que China y la India lleven 40 años comprando todo el que pueden y ambos gobiernos propugnen oficialmente un sistema anclado en un metal.
    Pero me parece que tu comentario a Elena encierra “creencias-implícitas” que quizás vale la pena analizar en detalle.
    Por ejemplo: Cuando dices que el valor del oro “se deriva única y exclusivamente de una convención social” pareces estar diciendo que el valor proviene del consumo y que los “stocks” no tienen valor si no tienen potencialidad de ser “consumidos”.
    El oro es otra forma de almacenamiento temporal de valor. Un “activo” es precisamente eso, “un gasto esperando a ser realizado” según definición elegante del FASB y sus formas de “consumo” existen y son sutiles e importantes.
    El ahorro, todo él, tiene su “valor de uso”: es Central desde la perspectiva social e individual.
    De hecho el metal, amén de su “fungibilidad”, mejora dos funciones monetarias que hoy son deficientes:
    La Unidad de Medida razonablemente estable y La Capacidad de Almacenar Valor temporal con cierta seguridad.
    ¿Es esto importante?
    Probablemente sí lo es Socialmente para la fortaleza Real del sistema.
    Pero sin duda lo es Individualmente porque su falta agrava y mucho la situación de dependencia de las personas.
    Y cualquier antropología que ofrezca potencial sólido de “Valor Humano” más allá de ña simple supervivencia física necesita ofrecer “Integral Liberty” y “Personal Autonomy”. Lo contrario de sometimiento y dependencia del estado.

    Saludos

  • Gracias por tu respuesta Tano. Lo que quería indicar es que el papel moneda se devalúa una barbaridad. Al oro no le sucede lo mismo. Una moneda de oro lo era en el siglo XV y lo es hoy. Además de su valor facial tiene un valor real en sí mismo que me permite obtener los mismos bienes que me permitía obtener hace 5oo años.

    Estoy de acuerdo en que es una convención social pero el hecho de que sea maleable, escaso y difícil de adulterar, como dice Juan, lo convierten en un depósito de valor seguro que no se devalúa con el paso del tiempo.

    No entiendo que digas que es la burbuja en esencia. Si hay mucho papel moneda en circulación el oro se venderá caro. Si hay poco se venderá más barato. Pero es la cantidad de papel moneda en el mercado la que varía. No así el oro.

    • Elena, gracias por tu comentario y con lo del segundo parrafo estoy completamente de acuerdo: El oro es un medio de intercambio ideal por muchas razones objetivas pero el ingrediente esencial es que necesita que todos estemos de acuerdo en aceptarlo en pago de lo que vendemos en la confianza de que se acepte como medio de pago cuando nosotros estemos en el otro lado de la transaccion. Por ultimo, como veo que el comentario de que el oro es la burbuja por esencia ha suscitado algunos comentarios, lo trato con mayor profundidad en la proxima entrada. En cuanto a lo del primer parrafo es tambien cierto que se necesitan mas dolares para comprar la misma onza de oro, pero lo importante para una sociedad es precisamente el precio relativo; antes se necesitaba un dolar para comprar, pongamos como ejemplo solo, los bienes basicos y ahora se necesitan dos; antes tu salario era un dolar y ahora son dos; estas mejor o peor que antes? Un saludo y gracias otra vez por tu comentario.

  • Espero se me permita una aclaración muy importante, mientras esperamos la 2a parte del artículo del Sr. Santos.
    Es imposible explicar el funcionamiento del patrón oro sin relacionarlo con los pagos comerciales de las letras de cambio al descuento, vencidas contra oro y el papel que jugaba este mecanismo sobre el tipo de interés de la deuda pública consolidada y la preferencia por la liquidez sobre el oro hasta que se subían los tipos de interés.
    Convendría explicar entonces el importante papel que jugaban casas de cambio como Overend, Gurney & Company antes de su quiebra como mecanismo de compensación independiente en el sistema de pagos y que ahora son incapaces los bancos centrales (y aún los comerciales) de sustituir.
    En este sentido, la mayor liquidez marginal del oro permitía que circularan con garantía monetetaria efectos comerciales de mercancías de gran demanda a corto plazo que vencían sobre pagos en oro o plata. Y ningún banco central ha conseguido levantar un sistema parejo hasta el momento presente

  • La escuela austriaca no defiende el patrón oro. Eso es una asociación simplista (en la que yo he caído durante muchos años y muchos austriacos de pacotilla) pero equivocada. Para ellos el oro es el anclaje inicial sobre el que, tras eliminar los depósitos irregulares, se debe amarrar el sistema. Pero tras ese inicio es la libertad quien debe decidir en quién confiar los depósitos tras una especie de competición de solvencia continuada -desamarre-.
    Creo que se equivocan, que no es eso. Una de las cosas en las que estoy de acuerdo con Keynes es en lo de la reliquia bárbara. Pero no es imposible lograr un acuerdo entre las partes porque están mucho más cerca de lo que parece. De hecho, entre ambas escuelas solo hay un verdadero punto insalvado, pero no insalvable.
    En todo caso, unos y otros se deben estar haciendo cruces cuando lean el último boletín del BCE donde se analiza la repercusión de la ratio de liquidez de Basilea III sobre la política monetaria y el montón de dudas que se entreleen en el análisis.

  • Gracias Tano por el interesante post. Una gran parte de la defensa del patrón oro deriva del deseo de gran parte de la ciudadanía de sustraer a las autoridades monetarias la capacidad de erosionar arbitrariamente el valor de su dinero.
    Las limitaciones del oro para conseguir este objetivo están claras, pero hay otras posibles alternativas, como las criptomonedas, que no parecen estar recibiendo una atención adecuada por parte de los economistas. http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-32946-3_29
    http://www.vsewiki.cz/images/archive/8/89/20110124151146!Bitcoin.pdf

    • No estan recibiendo una atención adecuada porque por el momento no parece que sirvan mucho para ser usadas en transacciones sinó en movimientos especulativos. Su precio está subiendo como la espuma lo que no creo que sea de gran interés para muchos usarla por el momento.

      Además, parece más que nada un experimento fruto de la inseguridad que está causando la crisis de Chipre o la crisis Europea en general. Creo que cuando se convierta realmente en algo sólido, valdrá la pena hablar de ello.

      Para terminar, los creadores del bitcoin se comprometen a no imprimir más dinero del que habrá, cosa que me genera un escepticismo importante puesto que en muchas ocasiones en la historia, se ha pasado de acuñar monedas de plata y luego de cobre....

    • No creo que sea el deseo de "una gran parte de la ciudadanía". Más bien de una muy pequeña parte, la que tiene dinero heredado y vive de ir sacando del baúl. A la grandísima parte de la ciudadanía que vive de su trabajo o de su inversión productiva le interesa mucho más el crecimiento económico real que el valor del dinero.

      Te sugiero que eches un vistazo a la cotización de Bitcoin en las últimas semanas.

      • La posibilidad de que el dinero pierda valor por la acción arbitraria de las autoridades monetarias le afecta a los que tienen el dinero bajo el colchón, pero también puede afectar a los depositantes, a los pensionistas, a los prestamistas... En general a todas las personas que realizan actividades en la economía en base a una valoración actualizada de los bienes y servicios futuros.
        Que el oro no sea un sistema perfecto no convierte al sistema fiduciario en la panacea. Por eso pienso que debería hacerse un esfuerzo para estudiar nuevas alternativas.
        Respecto a tus comentarios sobre las fluctuaciones de la Bitcoin probablemente se debe a la escasa profundidad del mercado. Si todas las transacciones del mundo se realizaran en base a ella las posibilidades de movimientos especulativos serían sin duda mucho menores.
        Probablemente el mayor problema para la implantación de este tipo de monedas es que elimina la posición de privilegio que tienen los gobiernos en sus relaciones económicas con los ciudadanos. Por ello, aunque no creo que lleguen a sustituir el dinero "oficial" no me extrañaría que alcanzara una significativa difusión como un sistema paralelo de carácter internacional para pagos en efectivo, y opaco en buena medida al control de los gobiernos.

  • El patrón oro tiene como ventaja no menor la reducción de la discrecionalidad política, lo que permite actuar en un entorno con reglas más estables. La desventaja evidente es la falta de flexibilidad que impide atenuar el ciclo y suavizar los problemas económicos.

    ¿No resulta razonable reducir la discrecionalidad permitiendo una cierta flexibilidad a través del establecimiento de una regla conocida, fija y consensuada como propone John B. Taylor que la política monetaria haga en relación con la fijación del tipo del interés nominal?, ¿este sistema no conjuga las ventajas de un sistema de patrón flexible y otro discrecional?

    Un saludo

  • Leo muchars referencias a las ventajas del patrón oro como salvaguarda de los ahorros y de la independencia personal frente de la discrecionalidad del Estado. El problema es que por mucho patrón oro que se retomase, estaríamos en un sistema fiduciario basado en el papel moneda como era, en realidad, en el siglo XIX. Por lo tanto, en última instancia, decretar la inconvertabilidad y la devaluación serían una amenaza siempre presente y latente a merced de la discrecionalidad del Estado.
    No es posible volver al patrón oro, porque la confianza en el sistema se quebró y se abandonó como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, porque el Estado rompió esa confianza y, como todos sabemos, cuando se quiebra la confianza es imposible recomponerla (por eso instituimos líneas rojas sociales que no deben cruzarse). De todas formas, espero que los próximos posts sean capaces de aclararme si las soluciones del futuro son una política monetaria restrictiva sine die para las economías avanzadas como consagración de su estancamiento económico/consolidación y devaluación para las emergentes o, simplemente, nos vemos abocados a una guerra de divisas a la baja.

  • No entiendo la utilidad del decrecimiento de la moneda Worgl.
    Cuando buscamos una explicación de la pujanza o declive económico, solemos basarnos en la empírica, sin embargo, obviamos las pequeñas o grandes cosas que podrían haber causado el efecto. En el caso del patrón oro estoy seguro que debería ser absolutamente científica. Recuerdo que hace tiempo Jesús nos regaló con una lección magistral sobre el por qué de la inconveniencia de dicho patrón.

    Es evidente que con el tiempo deberemos encontrar otro sistema o patrón, en el que sustentar las distintas monedas. A mi modo de ver se trata de encontrar o crear (sería lo mejor) una moneda global basada en un patrón que a mí se me escapa, pero que estoy seguro lo tenemos delante de nuestros ojos, es sencillo y ya ha sido experimentado. Y muchas monedas de ámbito regional, adaptadas a la situación de cada zona.
    Si recordáis, hace tiempo propuse una moneda, incluso con nombre, valor y funcionalidad. Está claro que la idea no debió ser muy buena, ya que ni siquiera se discutió, sin embargo, es absolutamente inevitable que se haga algo al respecto, a menos que se quiera llegar a una regresión económica como nadie janmás haya imaginado.

  • El oro no es un buen patrón, es solo un valor refugio, que en toda crisis sube de valor, lo saben los inversores, sigue subiendo al especular, ademas del efecto seta de casas de compra venta oro, la necesidad obliga a vender..ademas se comporta bien en inflación y deflación, si ahora hay expecctat....ya se empieza a ver la gran bajada del Au.
    la solución BW incluia Degs, bancor y cesta de divisas....
    Y/o acuerdo plaza
    Y/o nuevos acuerdos economicos mundiales

Los comentarios están cerrados.