Nada es Gratis Mix: un top 10 de canciones sobre economía

Todo vale para conseguir que nuestro alumnado se interese por lo que enseñamos y se mantenga “enchufado” en estos tiempos de feroz competición por la atención. Una de las claves en el aula, pero también en general, es demostrar que la economía está presente en muchísimas facetas de nuestra vida. Como nos dijo Libertad González, es importante usar ejemplos que resulten cercanos. El cine es también un buen medio. Por eso servidor anda escribiendo un libro sobre cine y economía y por eso Pedro Rey organizó en su día un ciclo con esta temática, una iniciativa cada vez más frecuente en las facultades de economía españolas. Pero dado que a todos nos cuesta cada vez más prestar una atención sostenida, no solo a los jóvenes, los videos cortos pueden resultar un instrumento aún más efectivo, como también Pedro nos contaba al respecto de la enseñanza de teoría de juegos. Las posibilidades del uso de fragmentos audiovisuales para familiarizar a nuestras audiencias (¡y hasta a nuestros seres queridos!) con conceptos económicos, o simplemente, para resetear la atención de nuestros alumnos en una interminable clase de dos horas, son enormes.

Por eso hoy me pongo la gorra de DJ para ofrecerles un top 10 de canciones sobre economía, un hit parade económico, como decían los antiguos pinchadiscos de la radio. Puede sorprenderles, pero resulta que la lista de temas musicales que tratan sobre economía es extensa. Naturalmente, ese repertorio se ve muy influido por la visión social que se tiene de nuestra disciplina. Es decir, que la economía se ocupa casi exclusivamente del dinero. Pero entre la multitud de diatribas musicales sobre si la plata y el amor son bienes complementarios o sustitutos, se pueden encontrar canciones con un contenido económico jugoso.

Aviso: Mi intención no es pontificar musicalmente. Esta lista refleja inevitablemente mis gustos y seguro que dejaré unas cuantas canciones interesantes fuera. Por eso les animo a que hagan sus aportes en los comentarios. Y sin más, ¡que comience la cuenta atrás!

10.- “Fear the Boom and Bust” – EconStories

Abundan las canciones paródicas sobre economía, como por ejemplo la oda a Ebay de “Weird Al” Jankovic. A menudo se trata de adaptaciones de versiones hechas por estudiantes como proyecto docente, en ocasiones con resultados bastante curiosos. A otro nivel se encuentra este tema del dúo EconStories que enfrenta en un duelo de rap a John Maynard Keynes y a Friederich Hayek y sus opuestas visiones sobre la política económica en tiempos de bonanza y crisis. Un denso pero divertido recital de conceptos macroeconómicos que consigue dar una visión bastante acertada de las principales ideas de estos dos gigantes del pensamiento económico.

[https://www.youtube.com/watch?v=d0nERTFo-Sk]

9.- “Let the Dollars Circulate” – Billy Paul

En plena crisis del petróleo, el gran cantante de soul Billy Paul compuso e interpretó esta canción preocupada por la estaflacion -el aumento simultáneo de precios y desempleo- y las colas antes las gasolineras que caracterizaron aquellos años. Deuda, contaminación, pobreza, son otros temas que aparecen en esta estupenda canción que sin embargo ignora parcialmente la teoría cuantitativa del dinero formulada por Fisher. Y es que si el dólar circula más, es decir, si aumenta la velocidad del dinero, la consecuencia puede ser una mayor inflación en vez de un mayor output.

[https://www.youtube.com/watch?v=wWlTS_Gm_T8]

8.- “Taxman” – The Beatles

En las letras de los Beatles el dinero aparece frecuentemente, como en su versión del clásico soul “Money” o en “Can’t Buy Me Love”, que trata sobre la naturaleza del amor como un bien no-transable. Pero hoy nos quedamos con “Taxman”, compuesta por un George Harrison indignado por la tasa marginal del 95% (“that’s one for you, nineteen for me”) que el gobierno de Harold Wilson imponía por entonces a las rentas más altas y que el cuarteto de Liverpool tuvo que empezar a pagar una vez su fama se hizo estratosférica. El resultado es un tema ultralibertario que no se hace ninguna alusión al uso que se hace de sus impuestos pero que ilustra muy bien el principio de tasar más los bienes con demanda más inelástica: “Si quieres conducir, pondré un impuesto a la calle […] Si quieres caminar, pondré un impuesto a los pies.”

[https://www.youtube.com/watch?v=l0zaebtU-CA]

7.- “Rock Island Line”

La competencia en los mercados y las estrategias de precios de las empresas también han encontrado su hueco en el mundo de la música. Por ejemplo, los White Stripes cantaron contra el oligopolio de las tres grandes empresas de automóviles estadounidenses en “The Big Three Killed my Baby”, mientras que en “My Summer Vacation” Ice Cube rapeaba sobre un traficante de drogas que se muda a San Luis en busca de un mercado con menor competencia. Pero el premio se lo daremos a esta canción popular en la que un peaje ferroviario a las afueras de Nueva Orleans exige distintas tarifas según la mercancía que transporte el tren. Si es ganado, pasas gratis, si es hierro, pagas. Un ejemplo de libro de discriminación de precios de segundo grado porque, por supuesto, existe un problema de información asimétrica que la canción menciona. La canción española más parecida a esta sería “Al pasar la barca” pero en ella no existe ese problema de revelación ya que las tarifas dependen de lo bonita que seas (es decir, el barquero ejerce discriminación de tercer grado).

[https://www.youtube.com/watch?v=fq5lJHSklg0]

6.- “Fidelity Fiduciary Bank” - de la banda sonora de Mary Poppins.

En la vasta producción de Disney también podemos encontrar canciones con un contenido económico. Así, por ejemplo, la celebérrima “Let it go” de Frozen nos exhorta a que nos liberemos de los costes hundidos en nuestra toma de decisiones mientras que “Where You Are” de Moana canta las virtudes de la autarquía. Pero el clásico Mary Poppins da en la diana al explicar de manera sencilla el concepto de dinero fiduciario. El vetusto banquero interpretado por Dick Van Dyke intenta convencer al pequeño Michael de que deposite sus dos peniques en su entidad contándole que ese dinero servirá para invertir en ferrocarriles en África y en barcos que cruzarán el mundo y que en ese proceso acumulará intereses y la suma se multiplicará. Pero Michael no queda convencido y causa un pánico bancario en la escena siguiente, escena que utilizo en mis clases para explicar la importancia de las creencias en los juegos de coordinación.

[https://youtu.be/Hk23s4hh8M8]

5.- “9 to 5” – Dolly Parton

Las dificultades de la mujer en el mercado de trabajo han quedado también reflejadas en la música, por ejemplo en “She Works hard for the money”, uno de los temas más conocidos de Donna Summer, en “Everybody out” del musical Made in Dagenham, ambientado en la huelga de las costureras de la fábrica de Ford de aquella localidad, o en esta canción interpretada por la actriz y cantante de country Dolly Parton y que sirvió de tema principal a la película homónima de 1980, más o menos el momento en el que en las mujeres comenzaron a incorporarse al mercado de trabajo de forma masiva. La canción es un himno que reivindica a la mujer trabajadora y deja muy claro que trabajar de 9 a 5 ya es bastante costoso, pero lo es más cuando tu jefe se niega a recompensarte con la promoción que mereces.

[https://www.youtube.com/watch?v=UbxUSsFXYo4]

4.- “Brother, Can You Spare a Dime?” – Bing Crosby

Este tema refleja muy bien las miserias de la Gran Depresión, de la que se considera himno. Un mendigo se queja amargamente de su destino mientras espera en la cola de la beneficencia por un pedazo de pan. Sin trabajo ni casa, se siente engañado después de haber luchado por su país en la Primera Guerra Mundial, después de haber labrado los campos, construido rascacielos y ferrocarriles. Duramente contestada por los Republicanos, elegimos aquí su versión más popular, cantada por Bing Crosby y publicada unos días antes de la elección de Roosevelt que marcaría el inicio del New Deal.

[https://www.youtube.com/watch?v=0I8-CbJYGMA]

3.- “Natural’s Not in It” – Gang of Four

Los Gang of Four a los que no nos referimos no son el prodigioso cuarteto formado por Kreps, Milgrom, Roberts y Wilson en su célebre artículo sobre cooperación en dilemas del prisionero repetidos sino al grupo de post-punk británico que en 1979 publicó Entertainment!, uno de los mejores discos de su época. Por entonces los álbumes solían tener una temática unificadora. En el caso de Entertainment!, se trataba de la preocupación por cómo la publicidad, el consumo y las transacciones comerciales afectan a nuestra subjetividad en todos los ámbitos, incluyendo las relaciones sentimentales. Los títulos de cortes como “Guns before butter”, “Contract” o “Damaged Goods” ya revelaban las influencias que Jon King, compositor de casi todos los temas del disco, que además de leer a Marx y la Escuela de Frankfurt también había estudiado economía. Los primeros versos de “Natural’s not in it” (“The problem of leisure / What to do for pleasure”) nos presentan el problema canónico de elección del consumidor.

[https://www.youtube.com/watch?v=1vPonjXOfYo]

2.- “Seven and a half cents” – del musical The Pajama Game

Los musicales de Broadway nos ofrecen un enorme repertorio de canciones con temática económico. Podríamos elegir el clásico “If I Were a Rich Man” de El violinista en el tejado sobre la movilidad social o “Cabinet Battle #1” del reciente y famosísimo Hamilton, en el que los padres fundadores de Estados Unidos discuten sobre la necesidad de crear un banco nacional. Pero dado el actual debate sobre los efectos y conveniencia de la última y sustancial subida del salario mínimo, nos quedamos con "7½ cents” de The Pajama Game, premio Tony al mejor musical de 1955, en la que los trabajadores de una fábrica textil en huelga por una subida de sueldo calculan cuánto dinero podrían ahorrar con el aumento y lo que podrían comprar con el resultado. Un tema que muestra la importancia del ahorro y de los salarios dignos para sostener la demanda y por tanto el crecimiento económico. No se pierdan tampoco la encantadora versión cinematográfica dirigida por Stanley Donen y protagonizada por la recientemente fallecida Doris Day.

[https://www.youtube.com/watch?v=Gcq2hhyKQbQ]

1.- “La Pesca” – Ataque de Caspa

En el número uno tenemos esta canción de Ataque de Caspa, grupo de la Nueva Ola madrileña rescatado de un injusto olvido gracias a grupos actuales como Triangulo de Amor Bizarro y Los Punsetes y la banda sonora de la película El futuro (2014). La letra de “La Pesca” a buen seguro parecerá surreal a una audiencia convencional, pero resulta una estupenda pregunta de examen para un curso de Introducción a la Economia. “Supongamos, por ejemplo, que una galerna destroza una parte importante de la flota de bajura del Cantábrico. ¿Cuál será el efecto sobre el mercado de sardinas de la destrucción de parte de los barcos?” La respuesta es de sobresaliente.

[https://www.youtube.com/watch?v=SrEJbmOgQIM]

Menciones honorables

“Freedom of choice” – DEVO: Como nos enseña la Economia del Comportamiento, muchas veces más es peor.

“Career opportunities” – The Clash: Joe Strummer sufre desempleo friccional.

“Big Yellow Taxi” – Joni Mitchell: La complicada relación entre actividad económica y medio ambiente.

“Daysleeper” – REM: La soledad del corredor de bolsa.

“How money changes hands” – del musical Tenderloin: El flujo circular del dinero.

Pueden encontrar todas las canciones mencionadas en esta lista de Spotify. ¡Y no olviden aportar las suyas en los comentarios!

Hay 15 comentarios
  • The little man who gets the train
    Got a mortgage hanging over his head
    But he's too scared to complain
    Cos he's conditioned that way
    Time goes by and he pays off his debts
    Got a tv set and a radio
    For seven shillings a week

    "Shangri-La", The Kinks, 1969

    Hollis Brown
    He lived on the outside of town
    Hollis Brown
    He lived on the outside of town
    With his wife and five children
    And his cabin broken down

    He looked for work and money
    And he walked a ragged mile
    He looked for work and money
    And ya' walked a ragged mile
    Your children are so hungry
    That they don’t know how to smile

    Your baby’s eyes look crazy
    They’re a-tugging at your sleeve
    Your baby’s eyes look crazy
    They’re a-tugging at your sleeve
    You walk the floor and wonder why
    With every breath you breathe

    He prayed to the Lord above
    Oh please send you a friend
    He prayed to the Lord above
    Oh please send you a friend
    Your empty pockets tell ya'
    That you ain’t a-got no friend

    Your babies are crying louder now
    It’s a-poundin' on your brain
    Your babies are crying louder now
    It’s a-poundin' on your brain
    Your wife’s screams are stabbin' ya'
    Like the dirty drivin' rain

    Your grass is turnin' black
    There’s no water in your well
    Your grass is turnin' black
    There’s no water in your well
    You spent your last lone dollar
    On seven shotgun shells

    "Ballad of Hollis Brown", Bob Dylan, 1964

  • Muchas gracias por la recopilación! Algunos de los vídeos "parodia" no tienen desperdicio!

  • La cosas suelen definirse por lo que son pero nadie ignora que también pueden definirse por su complementario, por aquello que no son. Muchas veces nos referimos a esta segunda manera de definir la realidad como "el álter ego" de las cosas, aunque el concepto se hereda de la psiquiatría y hace alusión al "otro yo" de alguien trastornado o enfermo que presenta una doble personalidad frente al mundo.

    Si tuviésemos que buscarle un "álter ego" al dinero, con el que poder definirlo como su complementario, sin duda, este seria el trabajo. Pero no el trabajo como trabajo. Si el dinero es la razón que nos mantiene unidos en el trabajo, el alter ego del dinero tendrá que ser la otra razón, distinta del dinero, que nos mantiene unidos y por la que también trabajamos:

    https://www.youtube.com/watch?v=s-qiF1jLZJ8

    No importa que el dinero maneje en la actualidad mas de 200 billones de dolares en activos, mas tarde o mas temprano su "alter ego" ganara esta guerra.... y el enfermo con doble personalidad sanara.

  • Los Ronaldos “Adiós papá”, los problemas de liquidez de los millennial ya los experimentaban los baby boomers .

    https://www.youtube.com/watch?v=ECt2xgU4M9c

    Siniestro Total “Diga que le debo” o lo que Ángela Merkel quería escuchar de ciertos países, nunca escuchó … y pasó lo que pasó. Esta se le dedico a Anxo Sánchez, al que reto a un “top hit” de temazos científicos….

    https://www.youtube.com/watch?v=A0asV7ZQZIE

    Steve Miller Band “Take the money and run”, delincuencia juvenil, detective de Texas a la caza y chica lista que se queda con la pasta…”Go on take the money and run”

    https://www.youtube.com/watch?v=-WCFUGCOLLU

    Shirley Bassey, tema de "Goldfinger", dedicada a los amigos "austriacos" de NEG, que alguno habrá.

    https://www.youtube.com/watch?v=6D1nK7q2i8I

    El violinista en el tejado “If a were a richman” o la queja del pobre hecha arte.

    https://www.youtube.com/watch?v=RBHZFYpQ6nc

    NEG rocks!

    • Esta canción la escuchaba mi padre en el coche hace 10 años y fue la que me empujó a mí a estudiar!!!!

  • Price Tag
    Jessie J
    OK, Coconut man, Moonheads, and me
    You ready?
    Seems like everybody's got a price
    I wonder how they sleep at night
    When the sale comes first
    And the truth comes second
    Just stop for a minute and smile
    Why is everybody so serious
    Acting so damn mysterious
    Got shades on your eyes
    And your heels so high
    That you can't even have a good time
    Everybody look to the left
    Everybogdy look to the right
    Can you feel that yeah
    We're paying with love tonight
    It's not about the money money money
    We don't need your money money money
    We just wanna make the world dance
    Forget about the price tag
    Ain't about the uh cha-ching cha-ching
    Ain't about the yeah b-bling b-bling
    Wanna make the world dance
    Forget about the price tag
    We need to take it back in time
    When music…

Los comentarios están cerrados.