Elecciones locales, gasto en personal, déficit y mayorías

Cuando estamos a seis meses de las próximas elecciones municipales, un amigo mío metido en política local me contaba ejemplo reales de negociaciones post–elecciones cuando ningún partido había conseguido mayoría absoluta. Para mi sorpresa, ya ven qué ingenuo, las demandas y contraofertas para formar coalición no giraban en torno al programa electoral de cada partido sino básicamente en torno a la obtención de puestos de trabajo con dedicación exclusiva en el consistorio local. Es cierto que la obtención de puestos de trabajo podría ser una manera de conseguir influencia para dirigir las políticas del ayuntamiento hacia un sentido u otro, pero eso no explicaba el abultado incremento en la contratación de personal que resultaba del proceso de negociación de la coalición. No es el objetivo de este blog el relatar los detalles de estos casos particulares sino al contrario tratar de proporcionar datos empíricos y evidencia sobre si esta anécdota sobre el coste en gasto de personal de formar coaliciones es un hecho aislado de un localidad pequeña o verdaderamente representa una fenómeno generalizado en todo el estado español.

Para ello, con la inestimable ayuda de Angélica Mejía, hemos recogido datos del Ministerio de Economía y Hacienda sobre los presupuestos de los ayuntamientos españoles (http://serviciosweb.meh.es/apps/EntidadesLocales) de los años 2002 al 2008 y lo hemos cruzado con datos del Ministerio del Interior ( http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm) sobre el resultados de las elecciones municipales en 1999, 2003 y 2007. Para reducir el coste de recolección de datos nos hemos limitado a estudiar aquellos ayuntamientos con más de mil habitantes durante todo el período estudiado con lo que al final tenemos una muestra compuesta por 2446 ayuntamientos españoles en el citado período 2002-2008. Con estos datos, primero comprobamos que la necesidad de formar coaliciones de gobierno en el gobierno local es bastante habitual en nuestro país, en un 35% de los gobiernos locales ningún partido tenía mayoría absoluta. A continuación, analizamos la diferencia en gastos de personal por habitante en función de si existe una mayoría absoluta en el consistorio.

La Figura 1 muestra como sí parece haber diferencias en el gasto en personal en los municipios españoles dependiendo de si hay o no mayoría absoluta. En ausencia de mayoría absoluta, el gasto en personal sube alrededor de un 10% representando un incremento de cerca de 27 euros per capita. La figura 1 también muestra como el aumento en gasto del personal ocurre independientemente de quién es el partido más votado.

Podría ocurrir que esta disparidad en las políticas de personal que detectamos en la muestra fuera debida a otras diferencias entre los municipios. Por ejemplo podría ser que los municipios en los que la competencia electoral sea más intensa y en los que por tanto formar mayoría absoluta sea más difícil, sean precisamente aquellos que prefieren tener mayor personal (o personal mejor retribuido) en sus gobiernos locales. Para tratar de descartar esta posibilidad, comparamos específicamente aquellos municipios en los que hay mayoría absoluta por los pelos, es decir, “mayoría absoluta mínima” por un único concejal de margen; con aquellos municipios con “casi mayoría absoluta” en los que no se consigue mayoría absoluta por un único concejal. Por ejemplo si en un consistorio hay 21 concejales habría “mayoría absoluta mínima” si el partido más votado consigue 11 concejales y “casi mayoría absoluta” sin consiguiese 10. La idea es que en ambos casos pocos votos habrán separado a un partido de obtener/perder la mayoría y este “accidente exógeno” nos permite estimar mejor el efecto en gastos de personal de la obtención de mayorías. Lógicamente al centrarnos en estos dos tipos de municipios nuestra muestra se reduce de manera considerable, ya que de todos los municipios con mayoría absoluta sólo el 51% tienen mayoría absoluta mínima y de todos los municipios que no tienen mayoría sólo el 62% tienen “casi mayoría”.

Al efectuar esta comparación, todavía observamos un efecto diferencial de las mayorías absolutas en los gastos de personal. Más concretamente los municipios con “casi mayoría” gastan en personal una media de €286 por habitante mientras que los municipios con “mayoría absoluta mínima” gastan €269 por habitantes, una diferencia de alrededor del 6%.

La Figura 2 muestra la evolución del gasto en personal por habitante en ambos tipos de municipios. Lo que se observa es cómo la diferencia entre ambos tipos es siempre positiva año a año pero también cómo en los últimos años de la muestra, 2007 y 2008 la diferencia se reduce de manera significativa, pasando de ser €28 por habitante en 2006 a €5 por habitante en 2008. Desconozco porque la reducción en la diferencia los dos últimos años de la muestra.

Una vez que hemos documentado que la anécdota local relatada por mi amigo parece que tiene cierta representatividad a nivel estatal, pasamos a ver qué efecto tiene la ausencia de mayoría en el déficit local y los impuestos. Es decir, investigamos si este aumento de gasto viene acompañado por una reducción en otras partidas de gastos o por el contrario en un aumento del déficit local y eventual subida de impuestos.

La Tabla 1 muestra cómo en los municipios sin mayoría absoluta hay más gasto público, más déficit local e impuestos generalmente más altos que en los municipios con mayoría absoluta. Llama especialmente la atención que el déficit local por habitante sea un 40% más alto en los municipios sin mayoría absoluta.

La Tabla 2 repite el análisis pero efectuando la comparación más restringida entre municipios con “mayoría absoluta mínima y municipios con “casi mayoría absoluta”. Los resultados coinciden con los resultados de la Tabla 1, la ausencia de mayoría también parece estar asociada a más gasto público local, impuestos más elevados y más déficit.

Para no abusar de la paciencia del lector no he incluido todas las comprobaciones estadísticas o econométricas que se pueden hacer para estimar el efecto de tener mayoría en las diferentes variables, pero todas sin excepción van en el mismo sentido, las mayorías simples van acompañadas con más gasto en personal, más gasto público, más déficit y más impuestos que las mayorías absolutas. Además, esto coincide con los hallazgos de la literatura especializada sobre el tema que proporciona amplia evidencia de cómo aquellos países con elecciones proporcionales tienen mayor gasto público y más déficits en comparación con aquellos países con un sistema electoral en el que el partido más votado gana. Torsten Persson y Guido Tabellini tienen varios artículos sobre este tema y concretamente en un artículo publicado en el Quarterly Journal of Political Science (2007) también muestran como a nivel internacional los gobiernos en coalición están asociados a un mayor gasto público.

¿Entonces qué?

Aquí es donde me gustaría finalizar el post y abrir el debate básicamente porque es mucho más fácil documentar el tema como he intentado hacer que el proponer soluciones. Quizás una primera reacción ante las cifras de más arriba sería el determinar que gobernara siempre la lista más votada. Esta medida, aparte de tener cierta legitimidad democrática, limitaría el poder de negociación de terceros partidos y ello podría disminuir la necesidad de compensarles con puestos de trabajo en los ayuntamientos. Sin embargo, podría tener un efecto negativo al disminuir la competencia para ganar las elecciones; ya que a priori sería más difícil que se realizarán cambios de gobierno. Otra alternativa sería simplemente limitar la discrecionalidad de los ayuntamientos a la hora de contratar personal, de hecho en el Expansion del pasado Jueves 4 de Noviembre mencionan que en España el 40% de los empleados públicos ha sido nombrado a dedo y que esta proporción se elevaba al 67% en los ayuntamientos. La menor discrecionalidad sacaría fuera de la ecuación política los puestos de trabajo en el consistorio local y quizás así ayudaría a reducir el déficit y gasto público en aquellos municipios en que es necesario formar una coalición de gobierno.

Hay 33 comentarios
  • Hola Juan,

    Muchas gracias por el análisis y las referencias a la literatura: un análisis muy interesante.

    Me gustaría hacer tres comentarios.

    El primero es la, en mi opinión, mala práctica de utilizar gráficos truncados como el primero de esta entrada (no es relevante en el segundo) que acaban enmascarando algunos datos.

    En este sentido (segundo comentario) sí me gustaría preguntar si se han realizado los estadísticos necesarios para afirmar que la diferencia de gasto es significativamente distinta. Deduzco que sí a partir de lo que se dice en el penúltimo párrafo, aunque no me queda claro si esos cálculos se limitan a regresiones que calculan el impacto en la probabilidad, o también la comprobación estadística de esa diferencia en el gasto.

    Por último, es cierto que si bien la pregunta es evidente (¿debería gobernar el partido más votado?), la respuesta no lo es tanto. Uno de los problemas de cualquier democracia es cómo hacer que gobierne la opinión mayoritaria sin que por ello las minorías (a veces minoritarias pero no pequeñas) no queden excluidas de la acción de gobierno, ni ellas ni sus preferencias. En este sentido, bien podría ser que las coaliciones o las negociaciones para gobernar, si bien pudieran ser económicamente menos eficientes, sí serían más eficientes en un sentido no económico, sino político o social.

  • bien podría ser que las coaliciones o las negociaciones para gobernar, si bien pudieran ser económicamente menos eficientes, sí serían más eficientes en un sentido no económico, sino político o social.

    ¿En cuál exactamente? ¿Podrías elaborar eso, por favor?

  • Muchas gracias Juan por tu post, es muy interesante.

    La discusión sobre si favorecer las mayorías absolutas o dejar un sistema proporcional (gobernabilidad vs representación) siempre ha sido polémica y supongo que como en otras cosas la ciencia nos puede mostrar que lo que intuitivamente parece mejor puede no acabar siéndolo, así que te agradezco que nos muestres algunos de los efectos de cada situación.

    En cualquier caso, como bien dices no basta esto para dar una respuesta sobre que sistema es mejor sino tendríamos que profundizar aún más.

    Por cierto Citoyen, tu blog lleva unos días caído, ¿para cuando vuelve?

  • Muchas gracias por tus comentarios Ismael
    Sobre el primer gráfico estoy de acuerdo en que son simplemente medias por tipos de municipios y que hay que tomarlas con todo tipo de precauciones, aunque no entiendo muy bien lo que dices acerca de que sea un gráfico truncado. Sobre el segundo comentario efectivamente hemos realizado regresiones en las que la variable dependiente son diferentes medidas de gasto en personal (gasto en personal total ,gasto en personal por habitante, también gasto público total) y la variable independiente es una dummy en función de si en el municipio hay un partido con mayoría absoluta. Hemos controlado por región, año, población del municipio y número de concejales. En estas regresiones encuentramos un efecto estadístico significativo en la reducción del gasto en personal al tener mayoría absoluta (es decir el coeficiente de la dummy que indica la existencia de mayoría absoluta es negativo y estadísticamente significativo, p value <0.0001). Como sabes también hay que tomar estas regresiones con precaución porque siempre puede haber una tercera variable a nivel municipal que esté relacionada con la probabilidad de tener un gobierno de coalición y al mismo tiempo con el gasto en personal del municipio. Por ello, hemos analizado los municipios que han pasado de tener "mayoría absoluta mínima" a "casi mayoría absoluta"y vemos que en estos municipios el porcentaje de incremento en el gasto en personal es casi el doble que el porcentaje de incremento en gasto en personal en aquellos municipios que han pasado de tener " casi mayoría absoluta" a "mayoría absoluta mínima". Esto último tampoco nos garantiza nada pero al menos la evidencia que encontramos siempre va en el mismo sentido.
    Sobre el tercer comentario estoy de acuerdo con tu apreciación desde un punto de vista político o social los gobiernos en coalición tiene ciertas ventajas, por lo que parece también tienen ciertos costes.

  • Decir así que los <ayuntamiento, con o sin mayoría absoluta, gastan mucho en personal, la verdad es no decir nada. Parece como si se dedujera del post, que todo incremento del gasto de personal es malo. Tampoco es relevante saber si este gasto se produce en municipios con mayoría o sin mayoría política. Esto sería relevante , si a los cuadros recogidos en el post, se hubiera acompaño otros en donde se pusieras de manifiesto en que servicios o funciones se han canalizado el gasto de personal. El periodo que se recoge es un periodo muy amplio, durante el cual, las entidades locales han incrementado considerablemente el gasto en servicios sociales, culturales y durante el cual se ha producido un fuerte incremento de la inversión, que no olvidemos en el ámbito municipal tiene un fuerte efecto sobre el consumo público (una vez invertido hay que mantener la inversión).
    Lo que es relevante, no es tanto la evolución del gasto de personal y el efecto que en el tienen las mayorías o no mayorías políticas, sino si este gasto ha sido o no productivo (en términos sociales) para la comunidad.

  • Citoyen, tomemos el ejemplo de las minorías y tomémoslo, por favor, como un ejemplo ilustrativo (no necesariamente descriptivo de la realidad).

    Si tomamos como bueno que es más eficiente que gobierne la mayoría (sin negociaciones, sin acuerdos), estaremos de acuerdo que esto favorece el bipartidismo donde todas las ideologías tienen interés en formar parte de uno de los dos partidos que tendrán una cuota de voto cercana al 50%, lo que provocará una alternancia en el poder difícil de romper.

    En este esquema, las minorías jamás gobernarán ni jamás podrán tan siquiera negociar su apoyo a cambio de hacer oír sus peticiones.

    Con mejor o peor fortuna, el tripartito catalán es un buen ejemplo de cómo la izquierda (Iniciativa), el ecologismo (Verds) o el nacionalismo (ERC) pueden seguir contando.

    Si en lugar de un criterio estrictamente de eficiencia económica tomamos uno de "eficiencia democrática", y si por eficiencia democrática entendemos que las minorías no sucumben a la "tiranía" de las mayorías, el tripartit sería una solución eficiente a esta cuestión.

    A eso me refería (e, insisto, no pretendo con el ejemplo anterior hacer ninguna valoración sobre el actual tripartit).

  • Juan, sobre el gráfico truncado.

    El eje de ordenadas corta el de abscisas en su valor 230. Esto hace que la columna del PP parezca que gobernar con mayoría simple sea el doble de caro que gobernar con mayoría absoluta, es decir, una variación del 100%, cuando en realidad, esa variación ronda el 10%. Así pues, es un gráfico que "engaña a la vista".

    Muy interesante el ejercicio estadístico. No creo, en absoluto, que "aburra" al lector 🙂

  • Ismael,
    con todo respeto, eso no es un grafico trucado. Esta claramente indicado el lugar donde empieza el eje, y es bastante habitual no empezar en 0. Por ejemplo, si se compara renta per capita de paises ricos y se empieza en 0, el grafico no tendra casi valor informativo.
    Un saludo

  • Ismael,

    ¿por qué este tipo de negociaciones no pueden ocurrir dentro de los partidos? Lo que tendríamos serían facciones internas. Supongo que hay un tradeoff, obviamente, y que lógicamente los partidos tenderían al embudo, pero es algo que no hay que suponer que simplemente no existe. Por otro lado, si tiendes a pensar que las políticas centristas tienden a ser mejores (más racionales, menos ideológicas, etc...), excluir las visiones extremas del debate político no es necesariamente algo malo.

  • Citoyen,

    Sí, es cierto, ciertas negociaciones pueden ocurrir dentro de los partidos. Pero tengo la impresión (totalmente subjetiva) que hay cuestiones que son demasiado "periféricas" para que lo hagan. Tu comentario sobre la bonanza de las posiciones centristas / no extremas viene a corroborarlo.

    Siguiendo con los ejemplos, el pacto PSE-PP en el País Vasco es una situación muy interesante para analizar. No creo que la visión del PSE o el PP sea extrema (o no más que la del PSV), y ahí están gobernando dos "minorías" cuya propuesta común (la que les ha hecho colusionar) ya tenía lugar en el seno de los respectivos partidos pero que la mayoría del PNV bloqueaba.

    Por otra parte, hay otras visiones "extremas" que, de hecho, no son extremas, sino que son distintas. Es decir, no pertenecen a un gradiente sobre un debate, sino a cuestiones totalmente independientes. El caso del Aranés en Catalunya es el que me viene primero a la memoria, pero podríamos incluir aquí cuestiones de inmigración, religión, etc.

  • Sí, lo que mencionas es el coste en términos de competencia política que menciona el autor. Como contraejemplo, tienes el caso de EUA dónde sí que hay facciones, aunque es cierto que es un infierno ingobernable 🙂

    Creo que estamos básicamente de acuerdo en lo cualitativo. Tener un especio político totalmente atomizado tiene un zillón de problemas (además de los que se mencionan en el artículo, es más difícil para el votante atribuir responsabilidades). Por otro lado, la competencia política es buena porque hace que fluyan más ideas y haya más intereses representados en el debate político y por eso tener un solo partido (Japón y Mexico hasta hace no mucho, Francia hasta Mitterrand, Rusia hasta hace poco, etc...). Hay algún punto intermedio que minimiza los costes netos.

    Lo que sería interesante explorar es si se podría poner alguna traba institucional para arreglar el problema del déficit en los gobiernos de coalición. NO sé, lo primero que se me ocurre restricciones a la hora de crear nuevos puestos, reglas de mayoría reforzada para aprobar aumentos en el gasto administrativo, tasar el número de altos cargos, vincular la creacíón de nuevos cargos a la obtención de nuevos recursos, etc...

    Vamos, todo esto habría que verlo con datos y a mí me faltan y me sobra amateurismo

  • Trabajo en un Ayuntamiento en el que no hay mayorías absolutas. Sé, con certeza, que muchos de los que hemos aprobado la oposición no tenemos ningún tipo de "enchufe". También sé que algunos que si lo podían tener no han entrado.
    No es sólo que no se creen plazas, es que no se cubren las vacantes. Lo que si se hace es contratar a empresas privadas para hacer lo que antes hacían los funcionarios.
    Este tipo de artículo da a entender lo de siempre, en España hay muchos funcionarios, sobran los funcionarios. Ya me gustaría a mi ver a alguno de los que esto afirman en algún departamento de la administración a ver si decían lo mismo. Eso si, si algunos de esos no trabajos (creados para emplear a amigos) se externalizan... entonces es bueno.

  • Ramon II:

    Creo que confundes funcionarios con empleados públicos. Para ser funcionario hay que superar una oposición. Pero hay muchos puestos en la administración pública que no se cubren con funcionarios. Son estos puestos los que son asignados "a dedo" por el gobierno de turno para pagar favores electorales. Es algo que sucede incluso en pueblos relativamente pequeños (conozco casos reales) en los que, a pesar de contar con un presupuesto reducido, se crean puestos de trabajo y se rellenan con los amigos y familiares del alcalde o concejal de turno.

  • Pues si, ya sabemos que cada uno arrima a sus amigos, a los colaboradores en la campaña electoral, a sus hermanos en las contratas, o al propio bolsillo en el caso de las comisiones por obras y recalificaciones, al calorcito del dinero público. En el caso del casi empate, pues peor, que son más a repartir. Y es que a lo mejor se impone una modificación de la constitución, pero creo que más extensa y de mayor alcance.

  • Puede ser t-spy, efectivamente son cosas distintas. Todos sabemos de casos en una u otra administración de gente contratada a dedo. De todos modos, y hablando de los casos que conozco, nunca he visto ninguna administración en la que todos los empleados son familiares. Esto sólo lo he visto en empresas contratadas por algún ayuntamiento. También se dan casos de personas que no son "colocadas" como funcionarias (ya se sabe, es necesario crear la plaza, hacer al menos un papel digno...) pero pasan a trabajar en estas empresas arrendatarias de servicios públicos con carácter de fijo (y con derecho al puesto en caso de sucesión de empresas). No sé si estos casos son contabilizados como gastos de personal. Supongo que no ya que es una empresa privada la que paga y la que tiene a los trabajadores en plantilla.
    Vaya por delante que no critico a aquellos que emplean a un familiar (supongo que la mayoría haríamos lo mismo en similar situación) ni mucho menos a los trabajadores e incluso habría que colocarse en la piel de algunos políticos antes de criticarles. Pero es que uno se aburre de que todo lo público sea criticado bien por vagancia, puestos a dedo, exceso de personal... mientras que lo privado parece la panacea. A veces lo privado sirve unicamente para crear opacidad en los gastos además de ser un medio mucho más fácil de colocar amigos y amigos de amigos o dar cumplimiento a la absurda norma de que no se pueden cubrir las bajas por jubilación en la administración. Digo absurda porque no pueden cubrir la plazas vacantes pero pueden contratar a una empresa para hacer la misma función. En este caso ¿cuál es la función de la ley, reducir el gasto o la privatización de servicios?

    Veo que en estas páginas pasamos de la "necesaria" reforma de las pensiones a sugerir que el trabajo en la administración es por motivos que nada tienen que ver con el servicio público. Dos temas en la misma línea ¿para cuando un estudio serio sobre el fraude? creo que actualmente es lo más urgente. Dada la calidad y formación de los miembros de FEDEA el trabajo sería realmente interesante.

  • María Jesús Bárcena se ocupó también hace bastantes años de la relación entre gastos e ingresos presupuestarios y la composición política de los consistorios en el País Vasco. Las variables explicativas eran los respectivos índices de Banzhaf de los partidos integrando el consistorio. Su tesina dio lugar a una publicación:

    Bárcena, M.J. y Tusell, F. (1992) Gastos e ingresos municipales y estructura política de los consistorios en la comunidad autónoma del País Vasco, Hacienda Pública Española, nº 123, p. 27-34.

    Si no recuerdo mal, mirando a nivel de capítulo la relación entre partidas presupuestarias y composición política, de existir, parecía muy tenue.

  • el problema no es si hay muchos funcionarios o pocos, ni si hay más o menos gasto, el problema es cuantos funcionarios podemos pagar sin irnos al carajo o cuanto podemos gastar sin que nos pase lo mismo

  • Bien José Alvarez, con lo primero estoy totalmente de acuerdo. Lo que ocurre es que lo habitual es que se critique sistemáticamente las plantillas de las administraciones públicas cuando esto no es lo relevante. Lo importante es cuanto gasta la administración para prestar servicios, sea pagando directamente al personal o contratando empresas para que lo hagan.
    Cuando se incide únicamente en el primer aspecto obviando que se puede tener menos personal pero gastar lo mismo (contratando empresas) lo mínimo que se me ocurre es que algo ocultan.

    Los mismos que critican el número de funcionarios acostumbran a ser contrarios a una administración potente como si esta fuese un impedimento para la riqueza. Lo que ocurre es que los países pobre suelen tener una administración y un gasto público no suelen ser precisamente los más desarrollados.

  • Ramon II

    El problema de los favores electorales es que se suelen pagar con puestos de poca o nula responsabilidad o con dinero. Me explico.

    En el caso de pagar con puestos, cuando se quiere colocar a alguien como respuesta a un favor electoral lo normal es que esa persona no entre en un puesto que pueda suponer una merma en la operatividad de la administración. Dudo que lo pongan a trabajar a tu lado, por ejemplo. Lo normal es que lo pongan en algún puesto en el que cobre bien pero no tenga que trabajar mucho. Para esto se crea algún puesto nuevo del tipo "Consultor de (póngase aquí lo que se prefiera)". ¿De verdad alguien espera que a esa persona se le consulte algo?.

    En el caso de pagar con dinero es cuando el interesado se crea una empresa (si no la tiene ya) en la que mete a toda su familia o amigos, claro, e inmediatamente después es contratado por la administración de turno.

    Es triste, pero es mucho más normal de lo que se cree.

  • El problema meramente es la corrupción imperante y la falta de controles para combatirla, aunque eso es normal, ya que, tal como se ha diseñado el asunto, el control lo debe poner el mismo corrupto.
    El bipartidismo tiene múltiples defectos, el más importante es el déficit en democracia. Ayer cenaba con una norteamericana desesperada, decía que en su país casi nadie se siente representado y que aquí hasta se podía ser comunista. Me provocó sonrojo, porque aquí podríamos sentirnos representados, pero a nadie escapa que los representantes que nos gobiernan, simplemente son una camarilla de ladrones organizados en mafias, a veces familiares o generadas por castas.

    En Norteamérica, cuna del liberal a ultranza, eso lo tienen medio solucionado al disponer de una ley que premia al denunciante. Si eres funcionario y descubres un robo -que se mire como se mire, es eso- en caso de demostrarlo cobrarás una comisión sobre lo denunciado. De ahí que las empresas deban tener tanto cuidado, ya que un empleado puede descubrir el pastel y vivir de ello. En cambio, en Europa, cuna del desprendido, el denunciante tiene todos los números para ser despedido y que nadie lo vuelva a contratar.
    Mira por dónde, podríamos copiar algo de aquella sociedad con tanta penuria demócrata para mejorar la nuestra.

    El aumento de funcionarios elegidos a dedo, cuando se impide por ley como en el caso actual, se corrige entregando múltiples trabajos a empresas creadas al efecto -recordemos los famosos estudios del Ayuntamiento de Barcelona o de la Generalitat, que son repartidos entre algunas familias con S.A.- o con multitud de cargos en empresas estratégicas imposibles de controlar -es sabido que Felip Puig, portavoz de CIU, es consejero de 41, la mujer de Montilla no sé si de 25, y no pararíamos, eso sin contar las fundaciones que corretean por ahí y que sirven para recibir dádivas (comisiones). Pero lo más interesante es el negocio que algunos hacen con el dinero dispuesto por la administración, para la ayuda al tercer mundo, que antes que la ONG de turno haya podido demostrar que lo necesitaba, otra que nadie sabe a qué se dedica, qué casualidad, había llegado antes con el informe preciso. -Hace poco, un senador de la Pobla de Segur intentó vender 5 tractores de la UE a un negrito senegalés, que solo quería uno para labrar su campo y volver a su país, según me contaron, sacados de la ayuda al tercer mundo, vete a saber cómo; todo muy legal, por descontado. El truco es hacer que nadie se entere que están, luego comprarlos a precio de chatarra y vendérselos al negrito que ha conseguido cuatro perras de otra ONG.
    En otros lugares con mayoría absoluta no hace falta tanto dispendio, lo normal es bajar la categoría a los anteriores y en su lugar se instala a la nueva familia. Véase como ejemplo lo sucedido en Galicia, que hasta cambiaron las supervisoras de los hospitales públicos, por enfermeras afiliadas al nuevo régimen. En este caso no se aumentó el gasto y hay que celebrarlo, el problema vino cuando los enfermos, que en parte ya emigraban a Barcelona y Pamplona, ahora lo hacen en masa.

  • t-spy, de la lectura del artículo que nos ocupa, y teniendo en cuenta el contexto actual en que los medios cuestionan constantemente el tamaño de la administración pública, bien se podría sacar la conclusión de que el tamaño de las distintas entidades y su catálogo de puestos de trabajo dependen de los favores políticos. Con esto es con lo que no estoy de acuerdo. Otra cosa es que me digas que puede incrementar el número de asesores o puestos de confianza aun cuando no sean necesarios. Creo que eso es lo peligroso, es dar información de tal modo que se confunda la función pública como todos la entendemos y los puestos de confianza.

    Pau, en Europa puede que seamos más desprendidos... para prestar servicios sociales, sanidad o educación. En los EEUU si es cierto la cuarta parte de lo que he leído son muy desprendidos para emprender guerras que favorecen a grandes contratistas que nadie controla y cuyo proceso de selección realizan otros contratistas!!! Si las empresas funcionan a coste más un beneficio no hay control que valga hacen lo que les da la gana y ganan mucho dinero.
    En todo caso estoy de acuerdo contigo en lo fundamental, ¿cómo es posible que una persona forme parte de un montón de consejos de administración.

    En Galicia disminuyeron el gasto y aumentaron las listas de espera. Y los nuevos hospitales seguramente serán conciertos que, al parecer, salen bastante más caros, pero como no se contabiliza como gasto público al parecer les parece interesante. Comprometen pagos futuros pero pueden presumir de controlar las cuentas públicas. Mientras que el coste no disminuye las condiciones laborales de los trabajadores empeoran. A mi me suena esta cantinela.

  • Ramón. En los EEUU existe sanidad pública, servicios públicos, etc. muy eficaces. Wisconsin, Minnesota, Pennsylvania... son buenos ejemplos. Los EEUU son una federación, lo que a muchos nos gustaría aquí.
    Mi amiga norteamericana, judía, música y licenciada en farmacia, me contaba que se sentía avergonzada de Norteamérica. Pienso que nadie debería sentir vergüenza de ser sino sentir hartazgo de soportar. Pero bueno... en eso cada uno tiene su idea.
    Debemos recordar que aquí se hizo la guerra en proporción, con un gobierno elegido democráticamente, para beneficiar a los grandes contratistas norteamericanos y a sus congregaciones S.A. Lo más patético es que no a REPSOL ni a Telefónica. Hubo un famoso de Expansión, que incluso dijo que la guerra serviría para pagar la gasolina a precio de puta (palabras textuales). Solo su estupidez superaba su mala leche. Pero lo más curioso y, de seguir el pensamiento de mi amiga, vergonzoso, es que casi diez millones siguieron votando a la lógica del engaño y el asesinato.

    ¿Cómo es posible que una persona forme parte de un montón de consejos de administración?
    Sencillo, es la manera más limpia y honesta que han encontrado para financiar sus partidos. Lo que debemos preguntarnos es por qué no a una ley de financiación, cuando muchos de ellos son partidarios. La respuesta es que topan con su aparato y con los líderes más encumbrados. Por qué, volvemos a preguntar. Pues solo hace falta mirar cómo viven y el sueldo que tienen, el que no esconden, porque del otro ni te imaginas.

  • Pau, anda, hombre, dile a tu amiga norteamericana que no se deprima. Que también en USA hay comunistas. Lo que sucede es que en Pensilvania, en los cincuenta, tuvieron la genialidad de cambiar de nombre y pasar de "Socialist party" a "Liberals"dentro del Democratic Party comprobando que les iba mucho mejor electoralmente.

    También está en los anales de la neurología que fue aquel partido socialista de Pensilvania el primero que cayó en la cuenta de que triplicaba el voto si en vez de hacer campañas racionales sobre asuntos concretos (issue campaigning) las hacían emocionales apelando a lo instintivo.
    Si luego quiere una fila de socialistas hard core académicos "pata negra" también tiene una buena lista. desde el hijo de Galbraith hasta Sweezy y Baran pasando por Rawls y Brenner. En Europa no hay quien se les acerque. Son muy buenos.

    Saludos

  • El peso en el PIB de los EEUU es, en general, inferior al de Europa y sus servicios públicos están en consonancia. Si no me equivoco 50 millones de personas carecen de seguro médico y que decir de las desigualdades o de las diferencias de vida entre ricos y pobres (todo ello ligado a las distribución de la riqueza) y que decir de las pensiones (creo que los jubilados de GM no las tienen todas consigo) y de la educación qué decir, creo que, están a bastante distancia de los europeos.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini

  • Quiero decir que el peso de la administración de los EEUU en términos de su PIB es inferior al Europeo...

  • Muy interesante el post Joan!

    Permíteme que os haga un comentario al análisis empírico. No estoy muy seguro de que la variación que estais explotando, comparar municipios donde un partido obtiene (o deja de obtener) la mayoría por un concejal sea un “accidente exógeno”. Más bien creo que refleja una diferencia en votos no despreciable que podría estar correlacionada con las características de los candidatos del partido y/o el municipio.
    Por ejemplo, si consideramos el municipio mediano en vuestra muestra (municipios de más de 1.000 habitantes) sería un municipio de unos 3.500 habitantes, donde se eligen 11 concejales. Obtener la mayoría supone pasar de 5 a 6 concejales lo que en términos de votos es más o menos un aumento del 18% (elecciones del 2007).
    El resultado que obteneis es muy interesante, pero quizás el análisis sería aún más convincente si pudierais comparar municipios donde un partido haya conseguido la mayoría (o haya dejado de conseguirla) por unos pocos votos, y explorar si se observa alguna discontinuidad en los outcomes.

  • Muchísimas gracias a todos por los comentarios!
    Manolo es una idea excelente lo que propones y que ademas se puede realizar con los datos disponibles, lo unico que quedaria por definir sería qué son "unos pocos votos". Así pensando rápido me inclinaría a comparar aquellos municipios en los que se ha obtenido/dejado de obtener mayoría absoluta digamos por un 5% de los votos totales en el municipio. Sin embargo este 5% pueden ser verdaderamente unos pocos votos en municipios pequeños pero puede representar un gran bajón/subida electoral en municipios grandes, no sé, habria que afinarlo, le daremos una vuelta.

  • Dos comentarios a dos cosas distintas:

    (i) Al autor del trabajo. ¿Has probado con una regression discontinuity sobre el diferencial de votos para la mayoría absoluta? Una diferencia de un puñado de votos arriba o abajo seguro que es más exógeno que una diferencia de concejal arriba o abajo.

    (ii) A los que discuten sobre servicios públicos en USA. El país desarrollado con mayor GASTO PÚBLICO TOTAL y mayor GASTO PÚBLICO EN RELACIÓN AL PIB tanto en Educación como en Sanidad es... Estados Unidos.

  • Anónimez tu pregunta sobre regressions discontinuity va en línea a lo sugerido por Manolo. Como le respondía a él, es una excelente idea para intentar de la mejor manera posible explotar fuentes de exogeneidad. No lo hemos probado ya que todavía tenemos que recoger los datos de votos para cada partido en cada municipio pero estamos recogiendo estos datos mientras hablamos, ya os contaré!

  • Respecto al tema de empleados públicos y enchufismo vs. funcionarios ¿alguien conoce alguna estadística en la que se detalle cuantos funcionarios acceden a su plaza por concurso-oposición desde puestos a dedo? Es un asunto interesante que en la práctica se da y matizaría también los porcentajes del último párrafo.

Los comentarios están cerrados.