El capitalismo castizo, la Audiencia Nacional y otro cártel que se va de rositas

La clave que permite el mantenimiento del capitalismo castizo (ver aquí o aquí ) que frena el desarrollo económico de nuestro país es el marco institucional que propicia la ausencia de competencia real en varios mercados claves. Las reglas del juego fomentan que las empresas compitan por obtener el favor del gobierno de turno en vez de competir en tratar de proporcionar a su clientes mejor precio, calidad o servicio.

El ejemplo de las petroleras españolas (ver aquí y aquí ) ilustra a las claras no sólo los efectos perniciosos del capitalismo castizo sobre el bolsillo de los consumidores sino que, además, evidencia la clamorosa falta de interés del gobierno en acabar con este modelo económico. Si el Ministro de Industria verdaderamente quisiera introducir competencia real en el mercado de las gasolineras en España le bastaría con seguir las recomendaciones que desde hace varios años viene realizando la CNC (aquí , aquí y aquí ) acerca de cómo modificar la regulación del sector para hacerlo más competitivo. Si no lo hace deber ser porque no le interesa.

Pues bien, a este desinterés del gobierno por desmontar la pieza clave que sustenta el sistema de capitalismo castizo hay que sumar una serie de recientes sentencias de la Audiencia Nacional que, de manera un tanto sorprendente, están anulando muchas de las multas que había impuesto la CNC por la cartelización de varios sectores. Ya discutimos en otro post los peregrinos argumentos empleados por la Audiencia para eliminar las multas al cártel de los productores de uva y mosto de Jerez. En este post describo como la Audiencia Nacional ha anulado las multas a los componentes del cártel del seguro decenal desmontando otro intento de introducir competencia real en otro sector y por ello favoreciendo el mantenimiento en el tiempo de este capitalismo castizo que tanto daño nos hace en términos de desarrollo económico (ver aquí).

El cártel de las compañías aseguradoras en el mercado del seguro decenal

Tal como explica la resolución de la CNC de 12 de noviembre de 2009 ( ver aquí) “el seguro de daños materiales a diez años garantiza los daños causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen en elementos estructurales y que comprometan su resistencia o estabilidad, siendo de suscripción obligatoria para todos los edificios nuevos destinados a viviendas”. Desde Mayo del 2000, está obligado a contratar este seguro el promotor aunque el promotor puede pactar con el constructor que este último sea el tomador del seguro por su cuenta.

En este tipo de seguro, la CNC encontró y sancionó una serie de acuerdos durante el período 2002-2007 entre las principales compañías aseguradoras de nuestro país que evitaba la competencia entre ellas. Según la citada resolución, mediante estos acuerdos se fijaron unas tarifas mínimas conjuntas a aplicar en el seguro decenal según el tipo de edificio. Por ejemplo acordaron una prima de 0,55% para viviendas en bloque y 0,7% para unifamiliares en el caso de la garantía básica que es la obligatoria. Asimismo se acordaron las mismas primas mínimas (entre otras, 2000 euros por póliza y 600 euros por vivienda para garantía básica) y unos valores de referencia del m2 construido por provincias idénticos para corregir valores declarados de la obra demasiado bajos que pudiesen implicar primas menores.

Estos acuerdos fueron elaborados conjuntamente con las empresas reaseguradoras ya que en el sector es práctica habitual diversificar el riesgo a través de la práctica del reaseguro. Dado que el reaseguro del seguro decenal ha estado copado principalmente por tres compañías (SCOR, SUIZA Y MÜNCHENER sumaban una cuota del 58% en el 2007) la colaboración de estas reaseguradoras fue clave a la hora de extender estos precios mínimos a la totalidad del mercado asegurador a través de imponer estas mismas condiciones a otras aseguradoras que no forman parte de los acuerdos iniciales (véase el trabajo de Francisco Marcos sobre cómo funcionaba el cartel, aquí ) .

A través del acceso a documentos internos de las propias compañías, la resolución de la CNC deja amplia constancia de cómo las compañías integrantes del cártel tienen una política muy activa para asegurarse que ninguna otra aseguradora en el mercado ofrece unos precios del seguro decenal por debajo de los mínimos que ellas han definido en sus acuerdos. Así por ejemplo, cuando la compañía Musaat ofrece seguros decenales a unos precios inferiores, se orquesta toda una campaña de boicot y de “presionar mediante el resto de sus contratos” para obligarle a cumplir las tarifas mínimas. La compañía ASEFA, integrante del cártel, presionó a las entidades de crédito para que no trabajaran con Musaat, como explicita en un correo a Caja de Burgos: “es fundamental que no aceptes ni una sola operación por debajo de las reglas establecidas”. El resultado tras la visita de ASEFA a todas las entidades financieras con las que trabajaba, había sido que éstas “no solo no van a trabajar con Musaat sino que algunas ya han instruido a sus departamentos de crédito para que no la acepten”. Esta campaña de presión y boicot también se dirige contra la compañía reaseguradora de Musaat, la alemana Hannover, que ante la presión de las reaseguradoras españolas cede y deja de reasegurar a Musaat. Según detalla otro documento de la propia ASEFA: “El que iba a liderar el affaire de Musaat era Hannover pero ha retirado su aceptación y nos ha pedido disculpas”.
La CNC sancionó a los integrantes de este cártel con unas multas que suman más de 120 millones de euros y que están detalladas por compañía en el cuadro 1.

SantalóLa Audiencia Nacional deja que otro cártel se vaya de rositas

Tal como he adelantado más arriba, de manera sorprendente la Audiencia Nacional ha dictado varias sentencias en las que, con argumentos dispares anulan las multas impuestas a las aseguradoras, que van a salir indemnes. Aunque no es el propósito de este post entrar a valorar en detalle la argumentación jurídica de las sentencias, sí queremos llamar la atención sobre tres de los argumentos utilizados por la Audiencia para anular las multas que llaman poderosamente la atención.

1. No hay un cártel porque los precios fluctúan. Dice la sentencia que anula las multas a Münchener (ver aquí la sentencia completa): “las primas comerciales medias de los contratos reasegurados (…) presentan en el período considerado por la Resolución importantes fluctuaciones al alza y a la baja en un sentido opuesto lógicamente al que resultaría de la existencia de un cártel”. Este argumento es manifiestamente incorrecto. ¿Acaso no existe un cártel del petróleo como la OPEP y los precios del barril fluctúan? El análisis económico ha documentado que es perfectamente compatible la existencia de un cártel con las fluctuaciones en los precios. El artículo de Green & Porter publicado en el Bell Journal Economics estudia un cártel en EEUU públicamente conocido y reconocido abiertamente por sus integrantes dado que en los años en los que operó, 1880-1886, era perfectamente legal cartelizar un sector (la ley antimonopolio americana data de 1890). Mediante éste cártel las compañías ferroviarias que controlaban el transporte de mercancías desde Chicago al Atlántico tenía establecida una estrategia que consistía en periódicas bajadas de precio a modo de castigo cuando sospechaban que algún miembro del cártel no estaba cumpliendo los pactos en precio. Es decir, el hecho de que periódicamente se rompa el acuerdo cooperativo en materia precios no quiere decir que el cártel no existe. En realidad, puede ser parte de la estrategia del cártel el acordar una bajada de precios puntual para mandar un mensaje disciplinario a los operadores del mercado. Además, en el caso del seguro decenal, la CNC demostró que lo que el cártel hacía era fijar un umbral mínimo para las primas comerciales, pero obviamente podía existir cierta competencia por encima de ese umbral.

2. No era un cártel porque está documentado que durante el período las compañías ganaban y perdían clientes. ¡Claro! El cártel limita la competencia en precios pero permite la competencia por los clientes en otras dimensiones como servicio o marketing. El cártel simplemente limita la competencia en un arma competitiva clave como es el precio, aunque haya competencia en otras dimensiones sigue siendo un cártel ya que evita que los consumidores se puedan beneficiar de mejores condiciones económicas.

3. El Ministerio de Fomento lo sabía. La sentencia que anula las multas a SCOR dice (ver la sentencia completa aquí ): “El Ministerio de Fomento no sólo era consciente de la necesidad de la cooperación entre las aseguradoras y las reaseguradoras para hacer viable el SDD que introdujo la LOE, sino que alentó y amparó los contactos reconocidos por las empresas”. Con la Iglesia hemos topado! Otra vez el mismo argumento ya utilizado para eximir a las empresas participantes en el cártel de la uva y el mosto de Jérez. Si los políticos dan su visto bueno el cártel está permitido! Que gran empujón para el capitalismo castizo y la búsqueda de favores del gobierno de turno!

Hay otros argumentos que utiliza la Audiencia para anular las multas que carecemos espacio para detallar, pero en cualquier caso el resultado es descorazonador, la Audiencia Nacional a través de anular la mayoría de multas impuestas por intentos de monopolizar un sector emerge como un poderosísimo aliado del capitalismo castizo!

Hay 23 comentarios
  • Juan,

    Analizar si las decisiones de AN se pueden explicar como ejemplos de capitalismo castizo supone tener claro lo que esta teoría postula. Las referencias a XSiM y Molinas están lejos de hacerlo y no he encontrado otras que me permitan aclararla. Ya la etiqueta “capitalismo castizo“ molesta porque como dice XSiM el problema es un sistema económico donde la competencia está limitada, algo común a todos los sistemas económicos --la competencia perfecta es una simplificación para que los académicos puedan jugar. Capitalismo no me significa nada porque cualquier explicación del mundo social tiene que partir reconociendo algún capital, algo acumulado en el pasado que condiciona el presente y el futuro. Y se agrega el adjetivo castizo a algo que nunca es puro porque las limitaciones a la competencia siempre han reconocido y reconocerán fuentes varias, muchas naturales y muchas más artificiales.

    La etiqueta molesta porque confunde pero mucho más molesta la idea básica de la teoría --los competidores buscan al gobierno. No. No podemos analizar un sistema económico sin haber detallado el capital institucional que condiciona la política y la economía. Muchos han reconocido este punto, origen de economía institucional, pero todavía lejos de un “breakthrough“. Mi resumen de economía institucional es centrarse en el “limited access order“ de North y otros (sus dos extremos sólo ilustran el punto de partida unos 50 mil años atrás y el punto de llegada que sigue siendo utópico) porque su esencia es la generación y reproducción de una elite de privilegiados.

  • Tiene razón señor Santaló.Las razones que da la Audiencia Nacinal son más que endebles y el cártel probado. Para más inri, como la CNC es demasiado independiente planeamos una ley para substituirla. De cualquier manera, cada vez que leo en estas páginas encendidas críticas contra los mecanismos que cartelizan un sector y que limitan la libre competencia no puedo evitar acordarme de una institución que de facto hace lo mismo y sin embargo, por diversas razones-si no en su desarrollo, si en el planteamiento de su creación- posee las bendiciones de estos blogeros, la SAREB ¿Alguna opinión al respecto sobre su efecto cartelizador señor Santaló? Tengo mucha curiosidad por saber su opinión

  • Los argumentos son de risa. El tercero es que es tremendo y demuestra la absoluta y total ignorancia del que redactó la sentencia sobre de qué va esto del libremercado y la librecompetencia.

    Se ve que no somos muchos, pero en España los hay que agradecemos que se destapen las vergüenzas de este tema.

  • Me pregunto si los que defendían los cárteles de la sidra y el jerez van a salir también a defender el de las pobres compañías de seguros...

  • Exacto. El cártel del seguro decenal suposo el incremento de la vivienda en España en 1% durante los años que duró. Es una lástima que en España la importancia de la competencia siga siendo escasa para políticos y otras instituciones (salvo para acabar con ella). El futuro no pinta mejor. Opino que la importancia que los sistemas de competencia tienen en sus sociedades sirven para medir la madurez de la democracia de las mismas. Qué lástima.

  • El tercer argumento no sólo dice que el Gobierno lo sabía, sino que la colusión es necesaria "para hacer viable el SDD que introdujo la LOE". Creo que esta es la clave de todo el asunto. La sentencia (y la actuación del Gobierno) parece estar fundada sobre la idea de que: 1) la competencia perfecta no garantiza la provisión del seguro y 2) el seguro es un bien público. ¿Podría alguien clarificar esto?

  • Nada es válido ya en este país donde las máximas instituciones no gozan de ningún respeto y hasta, INCREIBLE, El País y El Mundo publica que el mismísimo Presidente de la Nación ha percibido dinero B durante una década. Sí, el mismo individuo que pidió sacrificios al pueblo, recortó Sanidad y Educación, subió ferozmente los impuestos a los asalariados y decretó la amnistía fiscal.

    Esta realidad esquizofrénica del país flota sobre un mar de ciudadanía agotada, empobrecida, desanimada y pasota.

    Todo tiene un precio. Y España, como país, pagará muy gravemente todos estos dislates sin freno que a todos los que tenemos un mínimo de estructura intelectual nos acongoja.

    Para empezar, la prensa internacional no ha tardado en seguir profundizando en la tragedia española. Esta vez, mencionando, cómo no, el virulento episodio de corrupción sistémica que nos asola. Luego vendrá la crisis económica y suma y sigue.....

    • Luis,

      Nadie con un mínimo de estructura intelectual acepta ciegamente lo que publican El País y El Mundo. Dejo el tema hasta aquí para que no censuren lo que uno debería decir contra El País y El Mundo.

      • Desde luego Quasimontoro:

        Como no hay que aceptar ciegamente lo que dicen El País y El Mundo resulta que la corrupción de nuestra clase política no esta muy extendida en este país (no hay Pujoles, ni eres andaluces, ni Camps, ni Palaus, ni diputaciones gallegas, ni tesoreros, ...)

        Curiosa forma de razonar que viene a ser similar a la de "de que la
        competencia perfecta en el capitalismo no existe, se sigue, evidentemente, que no tiene sentido perseguir con contundencia los cárteles que en el mundo son" (a los que el autor, en acertadísima expresión se refiere como "capitalismo castizo")

        • José Pablo,

          Para más referencias sobre lo que pienso respecto a la corrupción lea otros comentarios míos recientes. Los políticos juegan con la ingenuidad y otras cosas de la población. Hoy se denuncia a unos por corrupción pero no a otros. Esta estrategia es una buena distracción de los problemas graves del país, en particular del problema de los grandes privilegios de esos políticos y sus cómplices (incluyendo de manera notoria a los propietarios y editores de los medios) que les permiten abusar y burlarse de usted y de todos los demás españoles que no forman parte de esa elite. El abuso y la burla son mucho más graves en las actividades lícitas de los políticos y sus cómplices y lo pueden hacer porque gozan de inmunidad y las normas jurídicas no se aplican a ellos (sí, las aplican a unos pocos de ellos, pero es porque los quieren mandar al exilio, como a Garzón, un político ambicioso que se llegó a disfrazar de juez pero constituyéndose en peligro para la elite; por eso hoy está viviendo en Argentina y en el vecindario lo lamentamos).

          No compre lo que publican los medios, simplemente piense (una pista siguen la misma estrategia de mentiras y medias verdades y mensajes confusos que usan en la sección deportes). Por favor guarde su indignación y piense --ojalá nadie diga las tonteras de los editores del blog Hay Derecho, donde los defensores del estado de derecho promueven el linchamiento de los “malos“.

  • Desde que E. Sutherland pronunciara en 1939 su famosa conferencia sobre White Collar Crime, se sabe que una de las caracteristicas de los delitos de cuello blanco es que tienden a recibir de los jueces un trato especialmente benigno... Y es que no otra cosa son los cartelistas sino delincuentes de cuello blanco.

  • Que los tribunales defiendan los cárteles no es más que una muestra de lo incrustada que está la convicción profunda de que la libre competencia es algo que produce perjuicios en el normal desenvolvimiento ordenado de la economía.
    La gente de bien de toda la vida es la que ocupa las magistraturas de justicia y gestiona también los negocios con parsimonia y orden y es paternalmente vigilada por los gobernantes, que también son de la misma gente de bien. ¿Por qué agitar las aguas pretendiendo multar y quien sabe qué más a los que hacen las cosas como se han hecho siempre y, por supuesto, se supone que con honestidad, porque lo contrario sería una imputación deshonrosa?

    No estoy ejerciendo el sarcasmo, es que me parece que es el punto de vista profundamente mamado durante siglos.

    También demuestra cual es la formación de nuestros jueces. Sentencias he visto que demostraban que el juez no entendía el concepto de actualización, y por qué una cantidad hoy no es el mismo dinero que esa cantidad hace diez años. Y alguna justificando la doble contabilidad como cumplimiento de una mera formalidad. Y cosas peores.

  • Estimado Juan.

    Algún lugar debe quedar para la razón de Estado.
    Las compañías de seguros suelen ser propiedad de bancos y compradoras de aquella deuda e instrumentos afines (CDS) que sus dueños no consiguen colocar en fondos de inversión o de pensiones privados.
    Si no les permitimos que disfruten de altas rentabilidades estructurales ¿cómo va a sostenerse el sistema financiero y el crédito gracias al cual llevamos funcionando un par de décadas?

    Adjunto un enlace en el cual vemos cómo el sistema, siempre vigilante, se prepara para defenderse judicialmente de los ciudadanos que no terminan de entender su papel.
    http://hayderecho.com/2013/01/09/el-jefe-de-la-asesoria-juridica-de-la-caixa-nombrado-magistrado-del-ts-de-la-sala-que-juzgara-preferentes-y-swaps/

    Así son las cosas y llevamos al menos cinco largos años de retraso en reconocer la triste naturaleza de un sistema que según Acemoglu y Robinson es todo un prodigio institucional y que según eméritos profesores de Derecho político y constitucional (Luigi Ferrajoli) está para el desguace.

    Saludos y enhorabuena por el artículo.

  • Interesante y oportuna entrada, Juan. Déjame poner un poco más de
    color en el tema del capitalismo castizo. Me decía ayer un exministro
    de Justicia que en España hay dos sectores cuyo tamaño es
    absolutamente desproporcionado relativo al tamaño de la economía: las
    constructoras de obra civil (hay 7 españolas entre las 10 mayores del
    mundo) y los bufetes de abogados (los cuatro grandes españoles son los
    mayores de Europa continental). Lo de las constructoras yo ya lo
    sabía, lo de los abogados no. La lógica interna del asunto se me
    reveló al ver los números de casación de las distintas salas del
    Supremo en 2011. En lo Civil, el 7%; en lo Penal, el 6%; en lo social,
    el 10%; y en lo Contencioso Administrativo, ¡¡el 26%!! ¡Bingooooo!. En
    su día definí en capitalismo castizo como la simbiosis parasitaria de
    las empresas cuya fortuna se determina en el BOE y la Administración
    del Estado. ¡Me faltaban los abogados, que dan la clave de todo,
    reemplazando a lo que en otros sectores se conoce como libre
    competencia! Ninguna empresa que dependa del BOE o que quiera
    contratar con las Administraciones puede prescindir de ellos, no sólo
    por su sapiencia jurídica, sino también por sus contactos con el
    sector público, lleno de "queridos amigos y compañeros".
    --
    César Molinas

    • Cesar,

      1. Agradeceré saber si pronto saldrá publicado el libro anunciado.

      2. El problema de la corrupción en España es en gran medida consecuencia de los grandes privilegios de ejercer el poder estatal al punto que la elite española hoy está constituida por políticos y sus cómplices (aquellos que no teniendo dedos para el piano político se consuelan con asesorías y ayudantías). Cuando el premio de la competencia política es tan grande, no debe extrañar que atraiga competidores predispuestos al juego sucio, interesados sólo en gozar el poder, cualquiera sea su capacidad para ejercerlo.

      3. Entre los cómplices de los políticos destacan hoy periodistas y abogados. Ambos especializados en el juego sucio --unos tirando mierda, otros fabricándola. Banqueros y empresarios se asocian a los políticos --como lo han hecho por 500 años-- para asegurar fuentes de ingresos a cambio de una participación preferente de los políticos en esos ingresos, lo que les permite financiar su dedicación exclusiva (versión voluntarista de la extorsión etarra).

      4. Los privilegiados son la mayor amenaza a la gente común que comienza a verlos como los bárbaros, pero el cambio vendrá por la dinámica interna de la elite y no por la presión de la masa.

      • Quasimontoro, gracias por tu interés. Espero que salga en junio, pero para eso yo debería entregar el original antes de fin de marzo. Creo que lo voy a conseguir, pero nunca se sabe.

    • Gracias por el color, que amplía la exuberante y extraordinaria pintura de tus artículos en el País.

      Un apunte para completarlo: Los vasos comunicantes.

      La gran permeabilidad del estatuto funcionarial (es un autobús del que, una vez dentro, se sale y se vuelve a entrar fácilmente) permite un flujo constante entre función pública (incluida la judicial), política y abogacía. No hay más que ver los currículos de nuestros políticos y los de los grandes nombres en las firmas de abogados. El flujo entre estos tres ámbitos constituye el estrato de los "empleados" de la élite extractiva.

      Luego está el estrato de los "propietarios" donde hay un claro flujo también, vía accionariado y consejos de administración, entre bancos, constructoras y gestoras de servicios públicos.

      Todo a la mayor gloria de España.

      Saludos

    • Y las 4 grandes auditorasDeloitte, PwC, KPMG y. Ernest & Young .... articulo en expansión que explica como se reparten el pastel y las facilidades que tienen en España , que no tienen en otro pais europeo. (Exceso de concentración de la auditoria de la gran banca en manos de una sola empresa) Analisis Gabriele Cagilani, expansion 14-1-2013

  • Danuel Carrascosa, no tengo informacion suficiente sobre el efecto de la del SAREB sobre la cartelización del sector, de hecho no acabo muy ver la conexión. ¿A qué te refieres en concreto?

  • Para P.L.Q.

    Un argumento de la AN es que está permitido por ley que las compañías pueden intercambiar información para valorar las probabilidades asociadas a la estimación del riesgo. Las compañías aseguradoras pueden reunirse para compartir estadísticas y estimaciones sobre la probabilidad que salgan en 10 años daños estructurales a un determinado edificio. Esto tiene todo el sentido del mundo pero nota que eso no quiere decir que puedan pactar los precios mínimos al cliente final que es lo que efectivamente hicieron.

  • Muchas gracias César Molinas por la aportación sobre el capitalismo castizo, muy ilistradoras las cifras sobre los abogados, a ver encuentras tiempo y podemos leer tu libro en Junio!

  • Criticar los argumentos de la AN en este caso me parece estupendo y propio del blog, pero esto "de la Audiencia Nacional a través de anular la mayoría de multas impuestas por intentos de monopolizar un sector emerge como un poderosísimo aliado del capitalismo castizo!" es muy muy pobre y más propio de otros medios de comunicación.

    1. En una abrumadora mayoría de los casos, la AN ha respaldado las resoluciones sancionadoras de la CNC. Esto es un hecho.

    2. Cuando se sanciona un cártel, hay que argumentarlo correctamente: ésta es la gracia del Estado de Derecho, que las cosas hay que hacerlas bien. En más de un caso, y de dos, la CNC o el extinto TDC no han fundamentado correctamente sus resoluciones.

    Acabar con prácticas restrictivas de la competencia está muy bien, y sancionar cárteles aún mejor. Pero la CNC no puede ni debe ser el juez de la horca.

    Que a la CNC la van a eliminar por ser demasiado independiente ???????????

    Pero qué broma es ésa, si los partidos políticos la han controlado desde su creación: Presidente y Consejeros elegidos por ellos. La CNC y su antecesor el TDC son instituciones con (bastantes) luces y (algunas) sombras, y para evitar algunas de éstas prefiero tener a la AN al lado.

  • Gracias por sacar a relucir este tema, en mi opinión este es el principal problema del país, cuando hablamos de corrupción política nos escandalizamos por cuatro regalos y unos cuantos millones de Euros, pero eso és tan sólo la punta del iceberg, por encima de la corrupción esta este capitalismo de BOE donde hablamos de miles de millones de ineficiencia que merman la competitividad de nuestra economía y a mí entender no lo llamamos corrupción pero también lo és.
    He trabajado en empresas dependientes del BOE y también en empresas en mercados muy competitivos, debo tener filia por el riesgo pues abandoné las primeras porque me aburría, sí eran aburridas pero los resultados estaban más que asegurados, y el ritmo de trabajo y la productividad de unas y de otras no tiene color.
    Por lo que veo estos días en los medios, me temo que nos van a distraer con la corrupción política, para cambiarnos estos políticos como cabezas de turco para en el fondo no cambiar nada, serán el trofeo para el pueblo en un cambio muy "lampedusiano".

Los comentarios están cerrados.