Quien tiene la deuda del estado

Hoy quiero compartir con vosotros unos datos, que a mi me parecen interesantes, sobre tenedores de deuda del estado. Básicamente son datos de la distribución de deuda del estado por tipos de tenedores.

Los podemos ver en la siguiente tabla:

Cartera Registrada 1995 2000 2005 2007 2008 2009 2010*
Fondos de Inversión 28.4% 23.5% 14.6% 13.4% 10.5% 6.3% 5.6%
Entidades de Crédito 18.2% 6.8% 6.5% 6.9% 9.9% 19.7% 17.7%
Emp. No Financieras 15.3% 12.2% 9.6% 8.6% 8.1% 5.0% 4.1%
Personas Físicas 14.8% 6.3% 3.0% 3.2% 3.1% 1.2% 0.9%
No residentes 11.2% 35.6% 41.2% 39.2% 43.6% 46.6% 50.5%
Entidades de Seguros 8.8% 8.8% 7.1% 7.1% 5.2% 4.1% 4.1%
Fondos de Pensiones 2.4% 4.0% 3.4% 4.6% 3.2% 2.8% 2.4%
Adminis. Públicas 0.5% 0.6% 12.0% 13.2% 13.3% 13.0% 12.9%
Otras 0.4% 2.1% 2.6% 3.8% 3.0% 1.5% 1.8%

*2010: mes de mayo. Fuente: Banco de España.

Varias cosas me parecen interesantes. Primero que la creación del Euro animo de forma tremenda a los inversores no residentes a comprar deuda del estado entre 1995 y 2000. La desaparición del riesgo por tipo de cambio parece ser crucial en esta circunstancia.

Segundo, que los inversores extranjeros (no residentes) han tenido un apetito creciente por nuestra deuda hasta el punto que ha crecido mas rápidamente que el mismo nivel de deuda después del 2000 (seguro que eso esta asociado al bajo nivel de ahorro de nuestros hogares pero no es una implicación inmediata porque también hay decisiones de reajuste de cartera). Eso incluso en el 2010 cuando los rumores de "default" habían aumentado.

Tercero, que el fondo de la seguridad social debe tener como el 13 % de la deuda del estado (y claramente esta es una forma barata de financiarse).

Cuarto, que otra de las fuentes tradicionales de financiación del estado han sido los bancos y cajas (Entidades de Crédito) y que estas se han visto afectadas en gran medida por la crisis y han perdido (muy rápidamente) parte de su apetito por deuda soberana de nuestro país (sus beneficios han caído mucho así que esa debe ser parte de la explicación).

Con respecto a este punto, es también interesante ver que la entrada del Euro hizo desaparecer la prima de tipo de cambio desde el punto de vista de los bancos residentes con respecto a mucha deuda europea. Así, a la vez que la entrada del Euro hizo que la deuda del estado fuese apetecible para no residentes, también hizo que la deuda extranjera fuera apetecible para los residentes (en este caso los bancos).

Finalmente, me gustaría saber que paso con la tasa de ahorra de las empresas no financieras. Mientras que su participación en el pastel de deuda publica se hizo menor, no tengo datos para saber si esto fue debido a que no tenían capacidad de ahorro o que invertían en otros activos.

Nota: Los datos son de deuda NO segregada (algunos bonos y obligaciones pueden dividirse en múltiples activos, por ejemplo si un bono paga 5 cupones se puede dividir en 6 instrumentos: uno por cada cupón y un sexto por la devolución del principal). La cantidad de deuda NO segregada en 2008 asciende a a 332,000 millones de €, lo que supone una ratio de deuda sobre PIB del 30.5%. Los bonos y obligaciones segregados ascienden a 25,293 €, por lo que el total de deuda pública en 2008 sería de 358,425 (32.9%).

Otra nota: La cifra de deuda pública que todos conocemos asciende hasta los 432,233 millones de euros en 2008, que supone el 39.7% (nos faltan casi 74,000 millones de euros). La diferencia entre este total de deuda y la cifra del Tesoro es la deuda de las CC.AA. En el Banco de España esta cifra es de 68,553 millones de euros, que sumados a nuestros 358,425 del tesoro nos da un 39,2% del PIB de 2008 que es lo que todos sabemos.

Nota final: Gracias a Mario Alloza de FEDEA por la mayor parte de los datos.

Hay 2 comentarios

Los comentarios están cerrados.