País de Cuartos de Final

Corría el verano del 2002 y me encontraba en una conferencia en Los Ángeles. España se enfrentaba a la República de Corea en los cuartos de final del mundial. Dos colegas y yo nos fuimos a ver el partido a un Bar al centro de Los Ángeles. Os podéis imaginar la situación. Éramos 3 españoles “contra” incontables coreanos. El partido fue un desastre y un árbitro de cuyo nombre no “puedo” acordarme tampoco ayudo.

Llegamos a la prórroga a eso de la 1 de la mañana, y los propietarios del Bar, siguiendo las leyes de la ciudad al pie de la letra nos echaron a la calle. Sin saber el resultado final, volamos al hotel para enterarnos de que los coreanos nos habían eliminado. Esa vez tampoco. Pero lo que mejor recuerdo es una frase de uno de mis amigos. España es un país de cuartos de final.

Ya hemos ganado el mundial, así que puedo acordarme de la anécdota, casi, con cariño. Pero lo que aún me parece relevante es la frase de mi amigo: somos un país de cuartos de final. Hay muchas razones por las que somos un país de cuartos (esta crisis ha destacado alguna), pero la que me parece más relevante es nuestra falta de buenas universidades.

Jesús y otros han escrito abiertamente sobre varios problemas de nuestras universidades. Yo quiero echar más leña al fuego. Hace poco cayó en mis manos este ranking de universidad de economía a nivel mundial. Seguro que el ranking en si tiene algunos problemas, pero creo que no es una locura suponer que esta correlacionado con el ranking real. Pues bien, entre las 75 primeras universidades del mundo, hay 56 americanas, 6 inglesas, 5 canadienses, 2 francesas, 2 suecas, 2 israelitas, 1 holandesa y 1 italiana. Si, no hay ninguna española.

Hay varias razones que la gente podría argumentar para explicar todo esto. Primero, España es un país pequeño. Pues bien, la población española es casi 6 veces más grande que la de Israel, unas 5 veces más grande que la Suecia y casi 3 veces más grande que la de Holanda. Segundo, España gasta poco en educación universitaria. España gasta, más o menos, la renta por cápita por estudiante universitario. Lo mismo que Francia, Holanda o Inglaterra, aunque es verdad que algo menos que Suecia que gasta casi el doble.

Así que me da la impresión de que estos dos factores no son relevantes. Creo que factores como los que destacan Samuel, Jesús, Antonio o Luis sobre la gobernancia de las universidades y muchos otros de sus problemas parecen algo más relevantes. Incluso nuestro blog amigo hay derecho escribió sobre el tema.

Si queremos dejar de ser un país de cuartos, tenemos que mejorar nuestro capital humano y eso solo se consigue mejorando nuestras universidades. Hacerlo depende de nosotros, como casi todo, y, como muchas cosas se cambian durante las crisis, a lo mejor esta es la ocasión (por cierto, esta ultima reflexión es de Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, pero la secundo).

Hay 16 comentarios
  • Buenos dias:

    Pero entre las 76 primeras si existe una española, la Universidad Pompeu Fabra, y dudo mucho que el departamento de economia de dicha facultad sea inferior al de La universidad de Tel Aviv, o Ohio State University que si aparecen entre los 50 primeros.
    Por otra parte, no veo el departamento de economia de alguna universidad alemana entre los 75 primeros, ¿podemos suponer que las universidades alemanas son malas, o solo sus departamentos de economia?

    Un saludo

  • Hombre, es un argumento un poco maniqueo mirar que en el Top 75 no hay universidades españolas, teniendo en cuenta que la Pompeu Fabra sale en el puesto 76 precisamente. Lo que no quiere decir que el resto del artículo no tenga por qué ser verdad o no, pero no creo que la forma de ilustrarlo sea con esa mirada al Top 75.
    Y en el Top 100 entraría también la Carlos III.
    A no ser que lo que queramos decir es precisamente que somos un país de cuartos en referencia al cuarto cuartil...

  • Buenos días.

    -"para la obra científica los medios son casi nada y el hombre lo es casi todo".
    RAMÓN Y CAJAL.
    -"Háganse primero los hombres; y los hombres se hacen en cualquier parte;"
    G. MARAÑÓN.

    Considero acertado el comentario de mitmac, considero siempre gruesas imperfecciones en todo ranking, considero que España es de cuartos y en muchos casos de octavos. Igualmente Ramón y Cajal explica y completa en Reglas y consejos sobre la investigación científica, cap. V, Enfermedades de la voluntad: "Unas de las causas de la prosperidad de Inglaterra -me decía un profesor de Cambridge -consiste en que entre nosotros cada cual ocupa su puesto. Lo contrario de lo que, salvando honrosas excepciones, acontece en España, en donde muchos parecen ocupar un puesto no para desempeñarlo, sino para cobrarlo y tener de paso el gusto de excluir a los aptos".

    -¿Quién eres tú?- preguntó el cíclope Polifemo.
    -SOY NADIE- respondió Ulises.
    Por eso tengo que citar continuamente a otros que sí lo son. Autoridades.
    GRACIAS.

  • Yo creo que una cosa es que en las universidades españoles hay profesores eminentes, pero el sistema universitario, el sistema de acceso a catedras, es calamitoso... Ramón y Cajal lo sufrió, y lo cuenta en sus libros, que deberían leerse cien años después (sus suspensos en las oposiciones a cátedras, el compincheo..). Un discípulo suyo, Fernando de Castro, si hubiera vivido en USA o en Bélgica hubiera sido Premio Nobel, y esa categoría la reconoció una persona (Eisemann) que investigaba sobre los mismos temas que él cuando recibió ese galardón.... Los rankings valen lo que valen... Pero sí es verdad una cosa: en España no hemos sabido crear una "MARCA" de prestigio en el ámbito universitario salvo en tre o cuatro universidades privadas o escuelas de negocio, las cuales se nutren a su vez de no pocos profesores de universidades públicas sin prestigio de marca, ni de rankings... Y son los mismos profesores... Qué falla entonces? La organización... Por otra parte, detrás de algunas marcas hay productos mediocres o malos, y detrás de algunas empresas excelentes, que ofrecen productos o servicios de calidad, no hay una marca de prestigio porque no la han querido o sabido crear... Así que las marcas y los rankings, situémoslas en su justo valor, sin hipervalorarlas!!!

  • En mi opinión es posible que la relación causal no sea la correcta: no somo un país de cuartos de final porque no tengamos buenas universidades, sino que no tenemos buenas universidades -en parte- porque somos un país de cuartos.
    Es normal que centremos nuestra atención en la universidad, al fin y al cabo es nuestro ámbito más cercano, pero creo que podríamos estar sobrevalorando su papel.
    Lo que debería interesarnos como sociedad son otros indicadores como el crecimiento económico o el indice de desarrollo humano y la correlación entre éstos y el número de universidades top es indirecto. Basta con comprobar que no aparece en el ranking ninguna universidad alemana o japonesa o, en otro ámbito, ninguna de los BRIC.
    Si nos centramos en Europa, el país con una mejor posición, Gran Bretaña, no ha mostrado un desempeño especialmente bueno comparado con otros países. Es más, sus brillantes departamentos de Economía no sirvieron para que el país estuvieran mejor preparado para esta crisis, puede que al contrario.
    Creo que es muy bueno que intentemos mejorar nuestra universidad, es importante y nuestro principal ámbito de actuación, pero creo que cometemos un error si transmitimos a la sociedad que nuestras preocupaciones son el problema prioritario del país. Otras como la corrupción o la descoordinación institucional, entre otros muchos, son al menos tan importantes.

  • Os adjunto un comentario sobre como tener exito academico en la profesion, que puede explicar algo la calidad de la enseñanza y las formas de evaluar a enseñantes:

    "Academics wants to write research papers and have them published. University bureaucracies are not only bean counters, they are also paper counters. Promotion depends on the number of papers published. Publishing papers is not the same thing as actually doing research.

    Having read far more economic papers that I care to admit, I have worked out the “secret” formula for achieving a voluminous publication record in the subject. The “recipe” for publication success is as follows.

    Step 1: Cite the work of as many potential referees to your paper as possible, as this will soothe their egos and shows that you are one of them. Make sure that your paper is seen as merely an extension of the work of one of the gurus and you are not going to “rock the boat”, challenging the establishment.

    Step 2: For the bulk of your paper, bamboozle your readers/referees with a complicated model or argument, making any assumptions you need (however unrealistic), because Milton Friedman has already covered you with his essay on “the methodology of positive economics”. If you have enough complexity in mathematics or argument, it is likely that the reader/referee will not bother to follow the heart of your paper in detail.

    Step 3: It is vitally important that in your conclusions that you only make modest claims in supporting the status quo, such as eg the evidence or the model lends support to the efficient market hypothesis or globalization or whatever. Quite often, your conclusions do not have to follow from what you did in Step 2. Any strong conclusions, particularly when challenging the status quo, will lead a much closer scrutiny of your paper by the referee, who is taking a career risk in accepting your paper. As the additional effort is not personally rewarded, the economically rational action for the referee is to simply reject the paper.

    This “recipe” leads to career success for many, as there are thousands of papers published by many economic professors who have made little difference to economics in any way which matters. The “Egg and Krug” paper is good example of the “recipe” in action. Reading between the lines in some of what Krugman wrote, I suggest that he appears to admit to playing such a game.

    Academic collusion in partly causing the global financial crisis has been documented in the “Inside Job”, which won the recent Oscar for best documentary. Nothing really surprising there, but worth seeing nevertheless. The fraud involving academia is probably quite extensive, e.g. the recent resignation of Guttenberg, the German foreign minister. Full marks to Steve for fighting such an academic fraud

  • Me gustaría destacar un aspecto que suele pasar desapercibido en este tipo de debate: dónde se han doctorado los profesores que integran los mejores departamentos de economía del mundo. Creo que es de sobra conocido que, en general, mientras más profesores procedentes de universidades estadounidenses e inglesas mejor será la calidad del departamento. Asimismo, también tenderá a suceder lo mismo en cuanto a la composición de las plantillas de los organismos internacionales. Por lo tanto, si aun por este motivo las únicos centros españoles que aparecen en la clasificación están lejos de los mejores puestos debido a su incapacidad de dar a luz a doctores que puedan competir por un puesto en Harvard, MIT o Berkeley, peor todavía están el resto de universidades españolas que, en el hipotético escenario en donde hubiese libertad de contratación del personal docente, ofertan títulos de doctorado sin una garantía de calidad internacional. De este modo, tenemos cuatro centros de calidad media o media-alta y las restantes de calidad baja, siempre teniendo en cuenta el ámbito internacional. Así que, necesitamos mejorar la norma que regula el PDI para que el resto de universidades españolas se asemejen a la Carlos III, PF, CEMFI y Alicante, y a que a estás no se les pongan trabas en su buen hacer modificando la gobernanza universitaria.

  • Prueba de agudeza visual "a la Forges" sobre el comentario que menciona KEyNES:
    Adivinar en menos de 30 segundos quién lo firma:
    A. Alguién que no ha tenido mucho éxito publicando papers y que tampoco selecciona demasiado bien sus lecturas de artículos económicos.
    B. Un economista "hetedoroxo" muy leído, pero que apenas sabe contar con los dedos.
    C. Mourihno, siguiendo su inveterada costumbre de quejarse de los árbitros y de los que organizan el cotarro.
    D. Una combinación lineal de todos los anteriores.

  • Ufff... Creo que Juan Francisco ha tocado una cuestión clave pero difícil de tratar.
    Probablemente sea necesario reconocer que hay departamentos que no tienen la capacidad necesaria para ofertar doctorados homologables internacionalmente. La cuestión que surge es ¿deberían poder ofrecer doctorados no homologables?. Si es así ¿con que objeto? ¿perpetuar endogamias o cubrir otros nichos?

  • Pues si que tiene usted razón, pero creo que en la educación primaria, en la secundaria y en la F.P. no debemos estar mucho mejor. ¿ Manifiestamente mejorable?

  • En el reciente informe de D.H.Autor del MIT "The polarization of job opportunities in the US labor market" (2011), se constata la absoluta pérdida de oportunidades de empleo para los "middle educated workers", con la polarización del empleo hacia los sectores de "low wages/education" y los "high skilled"
    En el informe (pag 27) se analiza el gran impacto de la apertura del comercio (China sobre todo) y se concreta que el efecto global de este impacto "parece" positivo, dado los mayores requerimiento de empleos de alta cualificación
    Hecho de menos una estimación del destino de los empleo de alta cualificación, pues en la mayoría de los países desarrollados, el mayor demandante de esos empleos han sido las administraciones públicas, pues el empleo industrial de alta cualificación se "globaliza" al igual que el de los trabajadores manuales
    En realidad la bajada de salarios reales de todos los niveles educativos pienso que es imparable, y se debe al cambio brutal en la estructura económica de los países occidentales
    Sólo hay que ver el caso USA:

    En USA hoy a 44 millones de usuarios de "food stamps", abundan las "Hoovervilles", 8 millones de niños carecen de cobertura sanitaria, la economía FIRE (Finance + Insurance + Real Estate) es en 2009 el 21,5% del GDP (10,5% en 1950), mientras la industria de Manufacturing es ahora el 11,2% (28% en 1950) in "value added", el salario real masculino no ha dejado de bajar desde 1973, y la desigualdad (% of total income to the 1% richer) es ahora igual que en 1927 (se ha multiplicado por 3 desde los 70), el paro de más de 27 semanas sin igual desde la Gran Depresión, record absoluto

    El empleo industrial ha caído desde el año 2000 desde el 18% del total a menos del 10%, es este cambio brutal no se debe a factores tecnológicos, sino al puro "outsourcing" masivo
    ¿De donde han salido los 200 millones de nuevos empleos industriales de China?, la respuesta está clara: de Occidente

    Queremos aproximarnos al modelo USA de relaciones laborales y sociales, y sólo conseguiremos aproximarnos al modelo chino, sino se vuelve atrás en todo este marasmo globalizador. Esa es mi opinión

  • Que no somos de cuartos de final ya lo sabíamos antes de Sudáfrica y de Iniesta. La sombra del duque de Alba planeaba sobre Holanda.
    Estoy muy de acuerdo con tu idea, Juan. Nada más pernicioso para que florezca el talento que esta mísera cultura impuesta por el jacobinismo que guillotinó el alma de la revolución francesa para instalar a sus sucesores; émulos tristes de las tiranías de Hélades. Es el principio del fin cuando dejamos de ser libres. Sin motor ni espacios libres nadie brilla y todos nos apagamos.

    Ahora que andamos a vueltas con niveles educativos y con el fenómeno “chinois” es momento de recordar a tres españoles perdidos en las corrosivas nieblas salinas de la historia, Villalobos, López de Legazpi y Ronquillo y Peñalosa.
    Malagueño el primero, de Guipúzcoa el segundo y Segoviano el tercero. Uno tras otro y durante casi setenta años, mientras hacían de Manila el mayor puerto mercante de Asia para casi 250 años, llegaron a fundar entre otras plazas la de Nueva Segovia, isla de Luzón, provincia de Cagayán, puesto logístico avanzado desde el que nuestros audaces conquistadores en los albores del XVII irían a conquistar las tierras de los Ming. A los Habsburgos, nuestro gran problema, les faltó nuestra furia y China no pudo ser hispana.

    Grandes hombres aquellos, incapaces de arredrarse ante lo imposible, sabedores de que “a más tierra, más fortuna” (y más almas que sumar a la cristiandad, decía el papado).

    Bromas aparte, vale la pena leer el informe que cita DFC.
    La página 40 trae un buen executive summary que no debe sorprender a nadie. Quizás la sorpresa sea que el MIT se atreva a publicarlo tantos años después de ser visible por todo el mundo.
    A ver si lo de Libia, Egipto, etc va a ser que Obama acaba de leer las biografías filipinas de Villalobos, López de Legazpi y Ronquillo Peñalosa y se ha dado cuenta de que la conquista es una sólida alternativa Keynesiana en la cuesta abajo del ciclo.
    Saludos
    Bibliografía. “Heterodoxos y Olvidados”, Adolfo Yáñez, Ed. Cuadernos del Laberinto.

  • Lo primero, gracias por citarme en este post sobre la oportunidad que da una crisis para abrir debates que hasta entonces ni se planteaban. Os paso una cita de Einstein (que también hemos puesto en nuestro post)
    "No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
    Volviendo al tema del post, que como bien decís también hemos tratado en ¿hay derecho? yo creo que el diagnóstico es en general común: mediocres Universidades, buenos o incluso buenísimos profesores pero digamos que desaprovechados o perdidos en malas organizaciones , sistema de gobernanza delirante, sagas familiares y endogamia muy comunes, etc, etc. ¿Qué se puede hacer entonces? Bueno, yo creo que la primera regla (creo que la comentaba Jesús) es muy evidente, la de prohibir a los doctores trabajar en la misma Universidad donde se han doctorado. Sencillito. La segunda, condicionar la financiación pública de forma muy importante (no como ahora, que es un paripé) a unos cuantos y sencillos indicadores de calidad. Que las Universidades compitan por los alumnos. Tercera, modificar el estatuto del personal docente e investigador, y no precisamente en la linea del borrador que está elaborando el Ministerio de Educación. Seguimos hablando. Cuarto modificar el sistema de gobernanza universitario para los gestores puedan hacer frente sin hipotecas a las necesidades de cambio que tienen las Universidades públicas. ¿Por qué no?

  • Manu,

    No, el debate de la distribución desigual del crecimiento de los salarios no es nuevo, aunque van cambiando los enfoques de los estudios con el tiempo para tratar de desentrañar los cambios observados, que van cambiando y mucho

    Reconozco que no soy capaz de seguir las sutilezas y los métodos de muchas de las teorías y discusiones, he tratado de profundizar en la diatriba Leamer vs Krugman de mediados de los 90 sobre si era más el cambio tecnológico o el comercio internacional el responsable de la polarización de los salarios, los argumentos y conclusiones del teorema de Stolper-Samuelson, algunos artículos de R. Feenstra, y la verdad es que acabo perdiéndome en la maraña de los modelos y ecuaciones

    Por mi parte pienso que Krugman ha cambiado su punto de vista claramente desde los tiempos de sus discusiones con Leamer, y sospecho que no ha sido revisitando sus ecuaciones y modelos de entonces, sino por haber usado argumentos de orden mucho más empírico sobre lo que está ocurriendo en USA y el impacto del libre comercio

    En mi visión simplista (soy ingeniero y no economista) creo que esos modelo no tienen en cuenta el grado alcanzado por el "outsourcing" y su importancia relativa en la economía. En el pasado se trataba de deslocalizar las labores repetitivas y de baja especialización (en los 80) en determinados sectores, y permanecían las actividades de alta cualificación de las empresas industriales. En los 90's el "outsourcing" se movió también a los servicios de esas industrias, pero estas actividades no atañen aún a la "créme" de las altas capacidades técnicas de las empresas, que vieron incrementados sus ganancias aunque su número disminuyó significativamente
    Pero es que estamos en el "outsurcing TOTAL", desde los gabinetes de diseño hasta el I+D+i, todo es deslocalizable, y además a una escala inmensa. Sólo los (pocos) propietarios pertenecen al país de origen (de momento)

    En las disquisiciones anteriores se contaba con el efecto positivo de la deflación que el libre comercio trae por la bajada de los precios, cuyo efecto positivo sobre la renta compensaba el posible decrecimiento de las rentas y el empleo que el "outsourcing" pueda traer
    Esto puede funcionar cuando hay sectores que crean riqueza y crecimiento, pero, ¿cuales son esos sectores?¿qué se entiende por riqueza?,¿ la impresión frenética de papel y apuntes de deudas en los balances de los bancos?

    Por otro lado los aumentos de los salarios de los "high skill workers" que se han visto hasta ahora, tienen corto recorrido, por que no están asociados a funciones en sectores "productivos" sino "especulativos" o "gubernamentales"

    Todo el edificio se asienta sobre unas premisas falsas, y el engaño proviene de mirar la situación sectorialmente y estáticamente en el tiempo. Algún día hay que pagar las deudas y el dinero es un sistema de intercambio que debe tener, o acabará (dolorosamente) teniendo, una contraprestación "material" en el medio-largo plazo, pues en realidad la gente trabaja y busca dinero por esa contraprestación material

    La diferencia entre los líderes chinos y los occidentales es que aquellos entienden que la riqueza reside en la capacidad de hacer "algo" (material por supuesto, no hablo de la "espiritual"), y no han quedado cautivados en la fascinación Friedmaniana del dinero. Y así han construido una estrategia que les está permitiendo quasi-monopolizar los saberes y las habilidades necesarias (tecnología) y que es donde reside la verdadera fuente de la riqueza

    Cuando entendamos que el dinero, en el agregado global, es sólo papel, será demasiado tarde

  • Buenos días, DFC.
    Estoy bastante de acuerdo. Lo que sucede con el capital humano es que es eso, humano, y por consiguiente complejo, escurridizo. No es fácil captar sus sutilezas ni las fuentes reales de su fuerza. Paideia le decían los griegos al esfuerzo vital de crearlo.
    Tuve dos abuelas listísimas y muy centradas en las cosas del dinero y la industria y ambas, cuando algo parecía muy complicado a los hombres de sus familias, les miraban con ese gesto tan familiar, --entre dubitativo, incrédulo y afectuoso--, de si valdría la pena el esfuerzo y les recordaban aquello de "si algo no se entiende, míralo desde el ángulo de los intereses personales".
    En el caso de los debates entre escuelas, su consejo me ha servido para apreciar que, en realidad, no divergen en herramientas de análisis y sus conclusiones analíticas son casi las mismas. Si me apuras es muy posible que analicen las mismas visceras en el postmortem.
    Incluso, si les añades lo más granado del análisis marxista, --los terceros en discordia--, verás que, bajo la necesaria liturgia, también dicen lo mismo. Como les sucede a los keynesianos y a los friedmanitas.
    Ahí no están las diferencias y no pueden estar porque los hechos son perceptibles por todos.
    Las diferencias, desde el principio, están en las soluciones. El cabreo de Keynes con Hayek sólo reflejaba el desdén del primero por el esencialismo del segundo y por su inaudita carencia de sentido práctico.
    Keynes entendía el poder porque formaba parte genética del mismo y Hayek lo despreciaba, lo veía como un enemigo. Vidas muy diferentes. Cuando sabes que vas a verte con ellos en el Club y en las bodas hasta que te mueras mides más las palabras.
    Esto, si me lo permites, es la razón de las diferencias entre sus soluciones. Léete, por favor, el prólogo de la 4ª edición del libro gordo de Huerta de Soto. Es la misma historia.
    Es imposible discrepar, como nos resulta lógico coincidir con Baran y Sweezy en los años 60 prediciendo exactamente lo sucedido ahora y como es inevitable asentir cuando Brenner (en "The boom and the bubble") viene a recordarnos sin darse cuenta, la vieja teoría del capital de Böhm-Bawerk. De ahí a descubrir las causas hay un paso.
    El problema es que, como bien apuntas, la causa es tu propio cliente y que si le dices el problema y el remedio te condena a las galeras del silencio secular y no vuelves a venderle una bolsa de pipas en lo que te quede de vida.
    Y, francamente, a mi me parece un argumento de mucho peso porque sin clientes ninguno somos nada.
    Por eso Keynes no necesitó mucho tiempo para saber lo que quería "su" cliente. Parecerá mentira pero en esto, más que las matemáticas, le sirvió su profundo conocimiento del auge y decaimiento de la Grecia clásica.
    Para mí que tras su espantada de la comisión de Compensaciones de la paz de Versalles, se acordó de Sócrates y corrigió el tiro. “Good chap” pensaron todos.
    Saludos

  • En 1945, los EUA tenían 2/3 de las reservas de oro del mundo, el 55% de la producción industrial y más de un tercio del total de exportaciones.

    Desde aquí sólo se puede bajar, como sólo podía bajar el Reino Unido a partir de 1860 o Alemania a partir de 1900. Y la sobreextensión estratégica, con sus pertinentes guerras, sólo ayudan.

Los comentarios están cerrados.