Ahora que el estado español está buscando recursos para financiar su agujero fiscal al que nos enfrentamos se me ocurren algunas medidas que podrían ser útiles a tal fin. Durante las subsiguientes semanas las iré haciendo públicas en el blog. Pero por algo debemos empezar, así que la propuesta de hoy es la siguiente: Legalicemos la cocaína y, por supuesto, graveémosla.
Y no crean los lectores que mis razones para legalizar la cocaína son morales (las cuales me guardo para mi mismo) sino, en este caso, únicamente económicas. Me explico. Según estudios de la “UN Office on Drugs and Crime (UNODC)” realizados entre el 2005 y 2006 en una ciudad como Madrid se consumían unos 20 rayas de cocaína por cada 1000 habitantes al día. Si extrapolamos a toda España eso son, más o menos, un millón de rayas (en realidad serian unas pocas menos porque la UN reporta 20 rayas por cada 1000 habitantes entre 15 y 65 años, pero me gustan los números redondos) al día en todo el reino.
Un millón de rayas al día son, claramente, 365 millones de rayas al año. Una raya parece contener unos 0.2 gramos de cocaína (en la red hay estimados de entre 0.1 a 0.3 gramos así que tomé el punto medio) por lo que los 365 millones de rayas al año se convierten en unos 70 millones de gramos de cocaína anules. Un artículo del el país del 2007 indica que un gramo suele (o solía en esa época) conseguirse por unos 50 euros, lo que supone unos 3500 millones de euros en total. Por esto, si gravamos cada gramo con su correspondiente IVA y otros impuestos especiales, el estado recaudaría unos 700 u 800 millones de euros. (Está claro que si la legalizamos el precio bajará con casi toda seguridad, pero siempre podemos poner otros impuestos que dejen su precio final justo por debajo del precio de mercado negro y el argumento sigue funcionando)
Y todo esto sin contar con la reducción de gastos de sanidad y seguridad y salud publica asociados con la legalización, que no se deben subestimar aunque son difíciles de cuantificar. (Véase este instructivo artículo de Fernando Díaz Villanueva sobre los efectos de la, primero, ilegalización, y consecuente legalización en los Estados Unidos sobre la salud y seguridad públicas en este país)
La verdad es que 700 u 800 millones no iban a resolver el agujero en las arcas públicas, pero ayudar ayudaría. Además, aquí solo he hablado de una droga en particular (de la que parece haber bastantes datos) pero hay muchas más a las que podríamos usar con los mismos fines. Y tengamos en cuenta que 800 millones solo son un poco menos de un tercio de la recaudación estimada de subir el IVA un punto porcentual. Dado que el gobierno va a necesitar tanto bajar gastos como subir impuestos, una medida como esta no iría en la mala dirección. (Aunque vuelvo a repetir, no haría que nuestro diferencial con el bono alemán bajara)
Hay 39 comentarios
Juan:
Si a 50 euros por gramo se demanda un millón de rayas al día, lo que podemos hacer es legalizar y poner IVA e impuestos especiales hasta que el precio para el consumidor sea de 50 euros por gramo. Si el precio antes de impuestos es mucho menor, como se esperaría con la legalización, por ejemplo de 25 euros, la recaudación podría subir hasta los 1750 millones.
En California están pensando seriamente en legalizar la marihuana. Parece que habrá referéndum coincidiendo con las elecciones de noviembre.
Hola Juan,
De hecho tu idea se ha propuesto antes. Por ejemplo, Eliot Spitzer, antiguo governador de Nueva York (hasta que lo pillaron buscando alegrias con una profesional de la emocion carnal) propuso imponer un impuesto de $3.50 sobre el gramo de marihuana y $200.00 el gramo de cocaina. La idea al parecer origino de Edward Koch en 1988 (que era el alcalde de Nueva York en aquel entonces). Aqui tienes el vinculo al articulo que lo explica: http://cityroom.blogs.nytimes.com/2008/01/23/a-200-a-gram-tax-on-cocaine/
Otra curiosidad viene de la mano del estado de Kansas, que en su web del departamento de hacienda (aqui tienes el vinculo: http://www.ksrevenue.org/perstaxtypesdrug.htm) explica que: "El hecho de que traficar en marihuana y otras drogas ilegales esta penado por la ley, no exime el pago de impuestos. Por ley, todos los traficantes deben comprar sellos de impuesto de drogas." Toma castanya! Pero no son los unicos, de hecho otros 11 estados tienen un sistema parecido.
Y ya que estamos con las drogas, no nos olvidemos del sexo. El estado de Utah impone un impuesto del 10% a todo negocio donde haya personas que provean servicios desnudos o medio-desnudos (asi lo explican).
Muchas veces me he preguntado como economista si no seria mejor legalizar las drogas (bajaria la criminalidad de las bandas organizadas al reducirse los precios notablemente? Mejoraria las cosas como en lugares como Colombia, Afganistan, etc? Ayudaria a mejorar la salud de los adictos? Pero, generaria mas adiccion? No se, es un tema complejo.
Incluya el menor gasto que habría que hacer en policía, justicia, y cárceles, desbordados por la lucha contra la droga.
Y la mayor caladura moral por no tener las cárceles llenas de gente inocente.
Y sume la reducción del coste que supone la criminalidad y la reducción de la factura del desempleo derivada de la creación de empleos "A" que produciría, más las cotizaciones sociales, más el negocio indirecto (marketing y publicidad, distribución, etc.).
Hola Juan, te felicito por hablar de este tema en el blog.
Además de la cuestión económica, tengamos en cuenta la moral, por la libertad que otorga y sobretodo por como beneficia a la salud. Mas que nada la principal causa de muerte por drogas es la adulteración de éstas, así que legalizándolas ganaríamos en mucho, pero políticamente parece tan difícil que ya sabemos que no ocurrirá en esta legislatura y juraría que en la siguiente tan poco. Quizás la marihuana. Y como para otras temas que mezclan política y policía, recomiendo la gran The Wire, temporada 3.
Juan,
No sé cómo extrapolas de Madrid al resto de España. El nivel de renta madrileño está muy por encima de la media española, así que cabría esperar menor consumo de cocaína por parte del habitante medio que del madrileño medio.
Frente al efecto reductor de los impuestos sobre el consumo estaría, en sentido opuesto, el hecho de que su legalización aumentaría el consumo. Personas que no la consumen por ser ilegal la consumirían si no lo fuera.
Creo que los múltiples efectos económicos y no económicos (sobre el bienestar) de legalizar la cocaína requerirían un análisis mucho más profundo que el meramente presupuestario.
O sea, que consumir coca salva el estado del bienestar...."ajeno", que no propio. Esto rompe los principios del liberalismo, ¿no?
Yo desde luego sí que prefiero que ese dinero vaya al estado en vez de a las manos de los narcos.
desde luego
Aunque te dire que de un gramo de cocaina, que son 0,8 g en realidad, no se sacan 4 rallas.
Mas bien una raya normal -teniendo en cuenta que hay mucho energumeno- viene a ser unos 0,08 g
Un saludo
Vaya, parece que desvariar está de moda. Pensaba que el título del post iba de coña y no se correspondería con el contenido, o al menos lo haría de forma irónica, pero veo que no.
No sé, se me ocurren algunas "pequeñas" pegas de carácter de salud pública. Por no hablar del coste por parte de la administración para asegurar que un producto que se vende legalmente y que, siendo genéricamente benévolos, es un tanto controvertido cumple con unos "estándares de calidad y seguridad". Hay que echarle, me sorprendo a mí mismo poniendo "calidad y seguridad" asociados a la farlopa...en fin.
Oye, puestos a legalizar: mejor la prostitución, no? Y ahora soy yo el que no ironiza. Aparte del IVA (las putas lo incluirían en su factura), subirían las cotizaciones a la SS. El gasto sanitario de la administración que estas profesionales realizan debido a su actividad ya se produce actualmente....para las que usen la sanidad pública, claro.
Es claro que Uds. no conocen la problemática de las drogas de cerca. El daño y la destrucción que conllevan, para quien las consume y la familia y amigos que le quieren. No creo que sea un tema para la frivolidad. Lo siento siendo este un blog magnífico, hoy me han decepcionado.
Yo creo que es muy importante que los problemas de políticas públicas se debatan abiertamente, y felicito a Juan por traer este tema al blog. Hay una referencia interesante de Miron y Zweibel en el Journal of Economic Perspectives:
http://www.pantheos.org/articles/prohibition.pdf
La conclusión merece la pena leerse:
"The existing evidence relevant to drug policy is far from complete. Given the evidence, however, our conclusion is that a free market in drugs is likely to be a far superior policy to current policies of drug prohibition. A free market might lead to a substantial increase in the number of persons who use drugs and possibly to a significant increase in the total amount of drugs consumed. But that policy would also produce substantial reductions in the harmful effects of drug use on third parties through reduced violence, reduced property crime and a number of other channels. On net, the existing evidence suggests the social costs of drug prohibition are vastly greater than its benefits."
Me sorprende lo tosco de la entrada, en un blog por lo general donde los autores se muestran competentes y cuidadosos. No es que esté en contra de la opinión del autor, de hecho coincido en parte con ella ( http://comoquerais.blogspot.com/2009/03/blog-post.html ) pero los cálculos y el razonamiento son pedrestres a más no poder. Enlazar a alguien como Fernando Díaz Villanueva, cuya insolvencia intelectual es conocida, también demuestra la falta de interés del autor por ofrecer material riguroso, más aún existiendo como existen trabajos de calidad al respecto. Es lo mismo que enlazar a Kaosenlared y demás ejemplos de propaganda irresponsable de la red para respaldarse: dime con quién vas y te diré quién eres.
Se ve que no tenemos suficiente con aplicar medicinas -no convencionales- a la economia..que vamos de susto en susto..... y se añaden expertos a las ideas de SBN..que tambien propone la legalizacion dela maria...
Creo que esto no es lo que toca ahora..... en fin....
Seamos serios. El mundo de la droga no es precisamente una cátedra de buenas costumbres que esté dispuesto a someterse a unas reglas de optimización fiscal.
Donde manda la corrupción, el contrabando y la complicidad de tantos y tantos, no se puede establecer una normativa a modo de amnistía fiscal. Pero en fin.....si nos detalla el proceso de implantación, los controles, el cómo se logra y en cuanto tiempo, un entorno de honradez sobre la actual corrupción.......
Yo también creía que la cosa iba de risas. Lo mismo me equivoco y es que no he pillado la broma.
Espero que las familias que se destruido por el consumo de coca no lean este post, aunque se escribe desde el punto de vista económico.
El siguiente será legalizar las armas? También hay un mercado negro muy sustancial del que sacar rentabilidad económica.
Espero que este post no haya sido pensado desde la máxima "tiempo de crisis, tiempo de oportunidades".
Alguien me quiere o puede explicar por qué bajaría el precio...
Vamos, bajo mis humildes entendederas, lo que haría sería subir el precio, y que el consumo fuera menor, luego todos los cáculos se desbaratan.
Y la subida llegaría por el hecho de atenerse a una fiscalidad. Si se legaliza la venta, los "camellos legales" deberán pagar impuestos, por lo que su mercancía deberá ajustarse a un futuro 18% de IVA, más diversas tributaciones. Si mi producción para que sea rentable tiene que ser cobrada a X euros el gramo, si debo pagar impuestos... debo cobrar más al consumidor final.
Amén de los aspectos psicológicos del consumo. Si es legal, habrá más consumidores, si hay más consumidores lo ajusto a la ley de oferta y demanda...
Para javier y todos con argumentos similares. Esas familias destrozadas por las drogas existen estando las drogas ilegalizadas, y la propia ilegalización no sirve para disminuir ese destrozo sino para aumentarlos, como he dicho antes la adulteración es la principal causa de muerte por drogas. Además todas las familias destrozadas no porque uno de sus miembros consuma drogas ignorando sus peligros, sino porque la ilegalización atrae al negocio a criminales eliminando cualquier competencia legal, dejarían de sufrir las consecuencias. Consecuencias que se pueden ver muy claras en países como Afganistán, Colombia, Mexico, las favelas brasileñas o cualquier barrio deprimido por el tráfico de drogas en manos de una banda de mafiosos.
Hablo de legalizar las drogas para disminuir los efectos sociales negativos. Si sabes ingles Antonio Cabrales ha puesto un enlace interesante al respecto. Y sino puedes probar con el traductor de google, traduciendo el inglés es bastante bueno.
@Carlos Jerez
" Hablo de legalizar las drogas para disminuir los efectos sociales negativos "
¡Pero qué clase de esperpento es este!
Chavales de 18 años comprando sustancias que cambian y modifican la consciencia como si fueran pipas... Hay gente que dice cosas sin medir lo que dice. Y lo malo es que lo crea...
Raúl, estando ilegalizadas cualquier chaval de instituto, con tan solo 12 años, puede comprar drogas. Hablas como si la ilegalización realmente impediera comprarlas. El consumo de drogas es un problema de salud, y como tal hay que tratarlo. Si quieres un buen trabajo donde te explican porque la ilegalización produce muchos más efectos negativos que positivos puedes leer el trabajo que ha enlazado Antonio, como ya he dicho antes.
Si quieres puedes entrar en el juego de dar argumentos y contestar a los de los demás. mis argumentos son claros, no es que las drogas no sean perjudiciales para la salud, sino que ilegalizarlas no previenen de su uso y las hacen aún más insaluble, vía adulteración y conllevan un montón de efectos negativos a la sociedad, sobretodo un aumento de la criminalidad.
Me da que toda la recaudación que generara habría que emplearla en desintoxicar a consumidores, porque visto lo visto con el alcohol en los botellones y la falta de responsabilidad de mucha gente, sobre todo jóvenes, con las drogas en general ya sean legales o no, creo que el consumo aumentaría al quitarles todas las connotaciones negativas que la ilegalización le otorga y que al menos hace que mucha gente se lo piense. Y no hay que olvidar que los efectos negativos sobre la salud pueden ser irreversibles.
Por qué no hablamos de bajar las cotizaciones sociales y de mejorar la eficiencia del sector público antes que de eso?
Aunque bien pensado, igual con el subidón se mejora la productividad...
JUAN y CARLOS: es posible que haya estudios muy interesantes sobre los beneficios a largo plazo de la legalización del tráfico de drogas. Seguro que también hay miles de informes sobre el riesgo de empezar por un porro y la mayor facilidad para ir escalando en los riesgos.
Lo que es indudable es que no es un tema que se pueda arreglar por decreto y con motivaciones fiscales. Creo que habría que limpiar primero el submundo en el que se mueve el asunto y, al tiempo, educar en los riesgos.
Bajemos a la realidad y pensemos que hay detenciones de policías implicados, que se paga con droga a los confidentes y que la tela de araña puede llegar a los lugares más insospechados.
Demos por buenos los informes y estudiemos más posibilidades, pero no dejemos de lado la realidad del mundo en el que nos movemos. Primero exigir una policía y unos jueces que hagan cumplir la ley y limpien el patio; luego experimentamos con las teorías en un laboratorio adecuado. ¿Te parece?
Durante la historia de la humanidad, el periodo en el que las substancias llamadas "drogas" han estado prohibidas y perseguidas, es ínfimo. Las drogas han sido usadas por el hombre durante miles de años con fines religiosos, medicinales o lúdicos. Los problemas comenzaron justo en el momento de prohibirlas y si sigue así desde mi modesta opinión es por que la guerra contra la drogas es un negocio tan grande como el propio tráfico internacional de drogas. Y es más que evidente que se necesitan mutuamente. La Ley Seca fue un ejemplo clarísimo del fracaso de las prohibiciones ya que posibilitó que el crimen organizado y la corrupción politica y policial condujera al modelo actual.
@Carlos Jerez, insisto en la doble idea, social y económica.
Socialmente qué efecto positivo tiene acceder a la droga. Y vaya somera estupidez decir que será de mejor calidad. Ah, bueno, así tendremos yonkis de mejor calidad. En serio, me pides argumentación, pero no me ofreces un dato pot el cual yo sepa que con la legalización habrá menos consumo.
He empezado a leer el famoso "enlace" y lo he dejado en el segundo párrafo, cuando dice que habría que tener sello de calidad. Lo he hecho por la realidad de este Post, el aspecto económico.
Cómo voy abaratar un producto al cual tengo que darle más garantías de calidad. Si los ordenadores chinos con más baratos que los japoneses (o al menos sus componentes), es por la calidad. Cómo voy a generar droga de calidad al mismo precio...
Todo insostenible...
Cuando es más fácil (y rápido) obtener un gramo de cocaína que un antibiótico, el argumento del "acceso fácil a la droga si se legaliza" no se sostiene.
Una legalización debería ir asociada a un cambio de ese mercado: en Amsterdam no se pueden comprar porros en un kiosko, sólo en coffee shops*. Los medicamentos habituales sólo se consiguen en farmacia. Una red de establecimientos de distribución controlados, con la reventa prohibida, sería un modo de controlar la venta, y desde luego que el precio. ¿Hay datos sobre qué margen de beneficios tiene la producción y venta?
La reducción del crimen violento sería impresionante. Con un negocio legal y regulado, los ajustes de cuentas, y asesinatos de todo tipo no tendrían cabida. Que se lo pregunten qué tal les suena esto a los habitantes de Ciudad Juarez y demás ciudades mexicanas, colombianas, etc, etc.
El coste político sería inasumible, así que veo difícil que se lleve a cabo. La marihuana está mejor vista socialmente, así que debería empezarse por ella.
*La mayoría de la gente que vi en los coffee shops en Amsterdam eran extranjeros, no nacionales.
Solo un comentario para los que dicen que regularizar una determinada droga aumentaría el consumo.
No estoy de acuerdo. Por esa regla de tres TODOS vosotros deberiais ser alcoholicos. Sin embargo la mayoria de vosotros elige no serlo. Hoy en día el que no es cocainomano es porque no quiere. Es bastante sencillo conseguir cocaina en el mercado negro y si la gente no la toma es porque no quiere, no porque este prohibida.
Se podría incluso argumentar lo contrario. Teniendo control sobre que sustancias se comercializan, donde, quienes y como la utilizan. Se podrían organizar medidas de lucha contra la droga y reducción de daños mucho mas eficaces.
Bastante triste la gente que esgrime prejuicios prohibicionistas con argumentos pobres... Os llamareis de izquierdas, que es lo peor... En fin, esta izquierda beata.
Vale que no atendais a argumentos, se presupone, pero ni los sentimientos van en el buen sentido... Ay, qué alivio irse del barco antes de que se hunda.
Demócrito, tío, que han enlazado a FDV... pero si es del Red Liberal! Peor aún: no te han enlazado a ti!! No!!!!
A Citoyen al menos!!
En este debate se confunde a menudo el consumo de drogas con su estatus legal. Uno puede estar en contra del consumo de drogas y al mismo tiempo a favor de la legalización de su tráfico y consumo.
Muchos estamos a favor de la legalización porque la prohibición es un fracaso. Punto.
La lista de motivos sería demasiado larga pero baste mencionar que en Europa el precio baja y el consumo sube, o recordar que la mayor parte de las policías del mundo hace tiempo que llegaron a la conclusión de que la prohibición no solo no es la solución sino que causa la mayor parte de los problemas asociados a las drogas (véase este informe de la policía británica).
Por lo demás, si se legalizan, no veo por qué no se podrían gravar como ya gravamos el alcohol, el tabaco o la gasolina.
Para leer: La lista de motivos la da un artículo fascinante: Jeffrey A. Miron, "Drogas y economía", Cambio16-España Economica, no. 1063, pp. 62-42, 6 de Abril de 1992. En inglés se pueden encontrar sus argumentos en el artículo: Jeffrey A. Miron, Jeffrey Zweibel, "The economic case against drug prohibition", Journal of Economic Perspectives, 9(4), 175-192, 1995 (aquí en pdf). A leer también el informe anual del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías o cualquiera de las referencias en la página de la Drug Policy Alliance.
Además de que desde el punto de vista recaudatorio tiene sentido, es evidente que la legalización retraería la adulteración de las drogas que ahora mismo existe en un mercado opaco. Pero, además, en un estado donde primen las libertades, ¿quién puede prohibir a un adulto en libre uso de sus plenas facultades y que no daña a los demás el consumo de las sustancias que el elija? Por si fuera poco todo lo apuntado, es evidente que la ilegalización de las drogas es un fracaso mayúsculo que genera ineficiencia, violencia y corrupción.
Ian, yo no soy un experto, luego no es razonable enlazarme. Hay buenos estudios respecto a la legalización de sustancias estupefacientes y su posible regulación que podrían enlazarse (de hecho algo así esperaba yo). El problema de Fernando Díaz Villanueva -más conocido como "el lenguas"- no es que no sea un experto, es que es un absoluto incompetente. Repito, es como si alguien enlaza un artículo típico de Kaosenlared: automáticamente pierde toda credibilidad. Si te has leído los artículos previos en NEG, los enlaces a papers de publicaciones especializadas y de calidad son la tónica, no sé por qué en este caso no debiera ser así.
En serio, lo pequeño que es este cajetín para hacer comentarios, y la de tonterías que se escriben.
1. Nadie sigue sin aportar una realidad económica sobre la legalización. Llevo 4 comentarios intentando explicar el coste de la adaptación a un régimen fiscal. Señores, hay que pagar impuestos.
2. Sobre la absurdez esa del consumo libre de personas libres... Creo que la droga afecta a las funciones psicomotrices, así como el ánimo, etc...
3. ¿Contrabando? Si tú no dejas comprar a menores de 18 años... verás que rápdio surge un doble mercado.
4. Sobre el del alcohol... Claro que no somos alcohólicos... como tampoco somos adictos a la leche o las pipas tijuana, y eso que también son de libre acceso. Yo bebo alcohol, y en muchas ocasiones infrinjo la ley, puesto que lo hago en la calle, pero si fuera ilegal, y tuviera que acceder a cauces no legales, está claro que por narices (y presión policial) mi consumo se reduciría.
En fin, no es que me crea con ningún tipo de verdad absoluta, pero decir que la regularización de las drogas es positivo y que reduce la criminalidad es como decir que si matar a alguien no fuera delito, no habría homicidios, TÓCATE LAS NARICES, no sería homicidio, pero sería igual de "malo".
Que tú despenalices la venta de drogas, no quiere decir que su consumo sea positivo. Y como el consumo no es positivo, (por más libres que seamos), hay que tomar medidas. Y la más efectiva, al menos hasta ahora, es la prohibición.
Hace tiempo que sigo este blog (desde que lo recomendó Francesc de Carreras en uno de sus excelentes artículos de La Vanguardia) y la verdad es que comparto la perplejidad expresada por Demócrito y otros ante esta entrada. Si el autor pretendía hacer una gracia no lo ha conseguido; y si va en serio, me parece impropio de un blog con artículos de nivel tan alto como los últimos de Javier Andres y de Tano Santos o la carta abierta a Zapatero de Luis Garicano.
Siento que mi primer comentario en este blog sea de crítica, pero no me ha gustado esta entrada.
Raúl M, a ti dedico estos mis comentarios...para sentir tanto rotundidad en tus palabras te veo poco informado sobre lo que funciona o no en el tema de las drogas .. Te escribo desde la experiencia, pues soy educador en el ámbito de las drogodependencias (también hay adictos a las pipas, al sexo, al trabajo...) desde hace 6 años y algo he leído y vivido.
El tema de la adicción de las sustancias no depende de su legalidad o ilegalidad. Seguramente, incluso, hay drogas legales más potentes en adicción que otras de ilegales y se recetan tan alegremente como las benzodizepinas, reconocido su poder adictivo.
Por seguir en el contexto donde quiero marcar mi exposición decirte que vivimos en la época en la que conseguir cualquier tipo de droga es cuestión de menos de una hora. Esta es la realidad existente, pero le falta la parte paradójica y absurda de que es uno de los países con más policía de Europa.
La enseñanza que nos dejó la epidemia de heroína de los 80 fue que la gente no moría por la propia droga, sino por el corte para adulterarla (en Suiza como en Holanda se realizan mantenimientos de pacientes con heroína pura, habiendo mejorado en salud con respecto a la heroína de la calle o a la propia metadona, que produce muchos más efectos secundarios negativos para la salud). ¿Queremos que las personas adictas, o las que se drogan una noche o cinco al año, consuman ves a saber qué? o preferimos que lo sepan y elijan en consecuencia? Me parece a mi que no es lo mejor fomentar la desinformación entre la gente.
Hoy todavía no se sabe porqué unas personas acaban adictas y otras no...lo que si sabemos es que el ser humano se ha drogado desde sus ancestros...es decir, el problema no es la droga, es el individuo...
Y como propuesta que eso se revierta en el sistema sociosanitario...
saludos
En fin, surrealista.
Pues ale, a legalizar.
Los comentarios están cerrados.