de J.Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez
(Una versión reducida de este post salió publicada en El País el 10 diciembre).
El 26 de noviembre, el Gobierno publicó los datos de déficit del tercer trimestre para la Administración Central (AC), la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas (CC.AA.). Este déficit alcanzó los 5,3 puntos de PIB incluyendo las ayudas concedidas al sector financiero. Estas ayudas, que fueron de 4.822 millones de euros (0,5 puntos de PIB), no cuentan de cara al cumplimiento del objetivo de déficit. Así, el déficit hasta el tercer trimestre del conjunto de AC, Seguridad Social y CC.AA., descontando las ayudas al sector financiero, fue del 4,8% PIB. Hasta el tercer trimestre 2012, este déficit fue del 4,7% PIB. Por lo que estamos en una situación similar a la del año pasado.
Para poder cumplir con el objetivo del 6,5% para este año, y suponiendo que este año las Corporaciones Locales (CC.LL.) cerrasen con un superávit del 0,2% PIB (al igual que hicieron en 2012), el resto de las Administraciones Públicas (AA.PP) solo pueden incurrir en un déficit de 2% PIB durante el último trimestre de 2013. Cuando se publique el 30 de diciembre qué déficit han tenido las CC.LL. en el tercer trimestre, se reducirá la incertidumbre sobre si realmente cerrarán 2013 con un superávit del 0,2% o incluso superior. Si finalmente las CCLL consiguen cerrar con un superávit superior al 0,2% del PIB del año pasado, entonces la cifra de déficit final de este año será mejor de la que hemos estimado. Como no tenemos información de las CCLL parece un supuesto razonable suponer que cerraran como el año pasado, donde ya obtuvieron superávit.
Durante el último trimestre del 2012, a pesar de que el Gobierno había puesto en marcha medidas de consolidación fiscal, el déficit aumentó en 2,4% del PIB. Entre estas medidas se encontraban la supresión de la paga extra (que ascendía a 4.000 millones) o la no revalorización de las pensiones. A pesar de los esfuerzos, 2012 finalizó con un déficit del 6,8%, incumpliendo el objetivo comprometido del 6,3%.
¿Alcanzaremos el objetivo este año? Para contestar a esta pregunta es útil mirar al pasado. Tal como hicimos en un post previo sobre el mismo tema, hemos construido un déficit sintético acumulando el déficit del cuarto Trimestre de 2012 con los déficits del primer, segundo y tercer trimestres de 2013. Como se puede observar en el siguiente gráfico, si las CC.LL. cierran como en el 2012, el déficit sintético resultaría del 7,0 % del PIB. Es decir, no cumpliríamos con el objetivo.
En el gráfico también se puede ver que la AC cerraría con un déficit del 4,2% PIB incumpliendo su objetivo del 3,8%. Las CC.AA. también incumplirían su objetivo del 1,3% cerrando con un déficit del 1,8%. En cambio, la Seguridad Social cerraría con un déficit del 1,2% PIB, dentro de su objetivo que es del 1,4%. En total, si suponemos que las CC.LL. obtuviesen un superávit del 0,2%.
Si bien este dato es suficientemente malo, podría ser peor. A pesar de que no será necesario revalorizar las pensiones, a día de hoy tenemos algunos indicios (resumidos en la siguiente tabla) de que el último trimestre del 2013 será peor de lo que lo fue en el 2012.
Por el lado de los gastos, se abonará la paga extra (con un coste de unos 4.000 millones de euros), el pago de intereses también será mayor por el aumento de la deuda (con 1.500 millones añadidos al gasto del último trimestre) y la Seguridad Social acabará con un déficit superior al reportado en 2012, ya que el número de pensionistas está creciendo mientras que caen las cotizaciones (con un coste aproximado de 1.000 millones con respecto a 2012). Además, por el lado de ingresos no dispondremos de los 1.200 millones de euros de la regularización tributaria.
Pero no debemos olvidar que el Gobierno también ha tomado medidas que ayudarán a que el déficit no se dispare alarmantemente. Respecto al último trimestre del 2012, la recaudación aumentará en unos 1.500 millones de euros por diversos cambios impositivos: impuesto de sociedades, impuestos especiales y la nueva fiscalidad medioambiental (entre otros). De igual manera, se está reduciendo el gasto en personal con un efecto de 1.500 millones en lo que resta de año y el agotamiento de las prestaciones por desempleo y la reducción de su generosidad hará que el gasto en prestaciones y en políticas activas se reduzca en otros 2.000 millones de euros.
Teniendo en cuenta todos estos factores, resulta fácil escenificar un contexto en el que el déficit ronde el 7,2% del PIB. Alguien podría argumentar que una desviación de 0,7 puntos porcentuales del PIB, apelando a la situación cíclica en la que nos encontramos, no es una tragedia. Podríamos cantar victoria y retirarnos a meditar a la Peña de Alájar como Arias Montano (1527-1598), pero no creemos que sea buena idea. La deuda pública ronda el 100% del PIB y de no cambiar la tendencia, los daños pueden ser irreparables. No obstante la principal preocupación surge sobre sobre si seremos capaces de alcanzar el objetivo de déficit en los años 2014 y 2015 (5,8% y 4,2% respectivamente). Aquí la clave será la anunciada reforma impositiva. Como ya hemos indicado en otras ocasiones (aquí) y (aquí), España lleva años con un problema de bajos ingresos públicos y hasta la fecha parece que ningún gobierno ha sido capaz de tomar las medidas oportunas para solucionarlo. Confiemos que la próxima reforma fiscal a parte de mejorar la eficiencia del sistema consiga recuperar la recaudación.
Hay 12 comentarios
Me resulta cada vez más difícil interpretar esa convención contable que es el déficit público. La ministra de Empleo, por ejemplo, pedía hace poco que las políticas de inserción de los jóvenes en el mercado laboral y la formación de desempleados no computaran a efectos de déficit público ¿Por qué? Lo mismo podría pedir la ministra de Fomento para el mantenimiento de carreteras. La mejor medida del desequilibrio de las cuentas públicas siempre ha sido la variación de pasivos financieros, que también es una convención contable, pero algo más difícil de manipular. Nacho ¿cuál es tu estimación del incremento de los pasivos financieros de las AA. PP. en 2013? ¿Cómo cerraremos el año en términos de deuda sobre PIB?
Estimado Cesar,
En septiembre estábamos con una deuda en PDE de 955 mil millones de euros. Una estimación perfectamente razonable de cómo va a terminar 2013 puede ser suponer que va a pasar lo mismo que paso en el ultimo trimestre de 2012 dado que el incremento del déficit también va a ser similar. En el ultimo trimestre de 2012 la deuda se incremento en 72 mil millones de euros. Pero de este incremento hay que señalar 40 mil millones fueron por el al préstamo del MEDE para recapitalizar las entidades con problemas. Por tanto, sería perfectamente razonable suponer que en el ultimo trimestre de 2013 la deuda se incrementase
32 mil millones de euros (esto puede variar sustancialmente en función de las emisiones del Tesoro). Esto supondría terminar el año con una deuda PDE en el entorno 987 mil millones de euros. Es decir muy cerca de los 1.000.000.000 millones de euros, cifra que alcanzaremos a principios de 2014. Es por esto que nos preocupa mucho si seremos capaces de cumplir el déficit en 2014 y 2015 y por lo que creemos que al reforma impositiva será clave.
Aquí están los datos del Banco de España: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0808.pdf
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0808.pdf
Genial. O sea que cerraremos 2013, en el mejor de los casos, con una deuda superior en el 10% del PIB al cierre de 2012. En el fondo da igual la cifra de déficit. Sólo sirve para mantener a raya a los hombres de negro. Habrá que decirle a Dijsselbloen que los vuelva a traer...
Pues es sorprendete que en el Programa Presupuestario 2014 que el Gobierno remitió en octubre (hace poco mas de 1 mes) a Bruselas éstimaban como cierre el 94,2% del PIB (ver pagina 12 de este link).
http://www.minhap.gob.es/es-ES/El%20Ministerio/Documents/DBP%20SPAIN%2015-10-13%20REV2%20v%2019%2000-VF.pdf
El análisis queda cojo si nos centramos únicamente en el sector público (cómo subir los ingresos/bajar los gastos) sin tener en cuenta que dicho sector es sólo uno mas del resto de los sectores y todos están interrelacionados y, por tanto, bajar el déficit público es tan” sencillo ” (y poco deseable, añado yo) como disminuir es superavit del sector privado.
Así, usando una desagregación de los sectores institucionales que se ha revelado muy útil para realizar análisis estratégicos de las economías, tenemos que el sector privado presentó en el segundo trimestre de 2013 un superávit equivalente al 12,5% del PIB-del que las familias y empresas no financieras aportan el7%- el sector público registró un déficit equivalente al 11% del PIB y el sector externo fue deficitario por el restante –sí, la suma de los tres es siempre cero por necesidad contable-1,4% del PIB.
En estas condiciones, la única estrategia sensata es tomar medidas-a ser posible a nivel europeo- para promover el crecimiento económico, especialmente teniendo en cuenta que las políticas de austeridad no hacen mas que aumentar el déficit público como estamos viendo y se demuestra matemáticamente aquí:
http://dmarionuti.blogspot.it/2013/09/perverse-fiscal-consolidation.html
Saludos.
No me queda claro por qué el Estado va a pagar más dinero en intereses sobre la deuda este año. Aunque efectivamente habrá que emitir más papel, parece que será a un tipo de interés inferior. Es más, el tipo interés medio de la deuda no ha dejado de caer. Por ello, aunque suba la masa de deuda, podríamos estar pagando menos.
Aquí la información del Tesoro: http://www.tesoro.es/doc/SP/home/estadistica/3y4.pdf
Gracias.
Hoya,
Aunque es cierto que esta bajando el tipo de intereses, esta reduccion no esta compensando ni de lejos el aumento del stock de deuda. Por ejemplo, el gasto del Estado en intereses en terminos de Contabilidad Nacional (devengo) hasta el mes de octubre de 2013 fue de 23681 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 15,3% respecto al mismo periodo de 2012. Y el Estado es la Adminsitración publica que acumula con diferencia casi toda la deuda publica.
¡Gracias, José Luis!
Hola Nacho,
me parece un buen analisis. Me pregunto si habeis tenido en cuenta la No aportacion al deficit de tarifa en 2013, creo que se "ahorran" 3 decimas de PIB.
Un abrazo
Javier
En nuestra metodología para estimar el déficit 2013 no afecta pues ese gasto no estaba en el cuarto trimestre de 2012. No obstante, es verdad de que si se pagase el déficit de tarifa el déficit final seria tres décimas más alto.
Para controlar el deficit el gobierno tiene que DE UNA VEZ, obligar a las autonomías a cumplir los objetivos de deficit.
Buenas tardes. Si se dispone de info detallada por mes y epigrafe de gasto e ingreso, por que no calcular sobre la base de ene\sep13, con efecto de extras en pensiones y paga a funcionarios y con la senda de ingresos actual? (i.e. Los ingresos por IVA 4t13 guardaran mas relacion con los de 9m13 que con los de 4t12). PD: disculpas por tildes, limitaciones del movil
Los comentarios están cerrados.