de J. Ignacio Conde-Ruiz, Juan Rubio-Ramírez y José Montalbán
Las CCAA tienen competencia exclusiva para la elaboración y aprobación de sus presupuestos, como consta en los distintos Estatutos de Autonomía. Ante las decisiones unilaterales de las CCAA, el Gobierno tendrá la potestad de actuar después de la aprobación de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las AAPP, cuyo Proyecto de Ley ha sido aprobado el 2 de marzo de 2012 por el Consejo de Ministros y está a la espera de aprobación en el Congreso.
El año 2012 es complicado en términos de las finanzas públicas, pues como pusimos de relieve en el anterior post necesitamos recuperar la reputación perdida en términos de control de nuestras finanzas publicas. En especial, es clave que las CCAA den una señal clara a los mercados de que son capaces de cumplir sus compromisos.
En el segundo informe del Observatorio Fiscal y Financiero de las CCAA que dirigimos desde Fedea analizamos los presupuestos presentados por las CCAA y hacemos una estimación del déficit para el año 2012. Los principales resultados son los siguientes:
Los Ingresos No Financieros presupuestados para 2012 representan 138.904 millones de euros, registrando un incremento del 1% con respecto al presupuesto de 2011. Sobre este dato observamos dos discrepancias:
- Dado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se presentaron tarde, las CCAA no conocían las Entregas a Cuenta cuando elaboraron sus presupuestos iniciales. Por ello, las CCAA de Régimen Común habían presupuestado en IRPF, IVA, Impuestos Especiales y Fondos procedentes del Sistema de Financiación Autonómico un importe total de 94.029 millones de euros cuando la cantidad finalmente aprobada en los presupuestos ha sido inferior. En concreto, los recursos que van a recibir estas CCAA en estos conceptos serán un un 10% inferior a lo presupuestado inicialmente. Algo parecido ocurre con las Transferencias de Capital que según la información de los PGE, el recorte que van a sufrir las CCAA será cercano al 50% y no del 12% como apuntan los presupuestos autonómicos. Esto implicaría una sobrestimación en cerca de 3.000 millones de euros.
- Todas las CCAA salvo Cataluña y Canarias (ligeramente) han presupuestado en 2012 mayor recaudación por Ingresos por Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos y Documentados (AJD) que en 2011. Esto no parece razonable y según nuestra estimación estos ingresos están sobrestimados en 3.000 millones.
Los Gastos No Financieros presupuestados para 2012 representan 151.995 millones de euros, registrando un descenso del -0,5% con respecto al presupuesto de 2011.
En el informe hemos utilizado estos presupuestos para hacer una primera estimación del déficit en 2012. Como paso previo hemos elaborado un índice de ejecución media (ejecución presupuestaria/ presupuesto inicial) tanto de los ingresos como de los gastos para el periodo 2008-2011. Para los ingresos, según la experiencia de los últimos años, este índice en media se sitúa en el 93% mientras que para los gastos es del 99%. Posteriormente, al igual que hicimos en el anterior informe, hemos calculado el déficit en términos de Contabilidad Nacional, que es el que vale a efectos del cumplimiento del OEP, es decir, para Bruselas.
En el grafico previo vemos los resultados de nuestra estimación:
- El Déficit en términos de CN para 2012 será de un -2,2% del PIB. Es decir, con los presupuestos anunciados, las CCAA no van a cumplir el OEP, desviándose en 0,7 puntos porcentuales del PIB.
- Las CCAA que más se desvían son Castilla-La Mancha (con 3,4 puntos), Murcia (con 2,2 puntos), Baleares (con 1,9 puntos) y la C. Valenciana (con 1,8 puntos).
- Existen tres CCAA que van a cumplir el OEP: la Comunidad de Madrid (con una holgura de 0,7 puntos porcentuales del PIB), la Rioja (0,5 puntos porcentuales) y Galicia (0,4 puntos porcentuales).
Es decir, de confirmarse nuestras estimaciones, las CCAA no van a cumplir nuevamente sus compromisos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados presentados en este informe pueden ser corregidos con nuevas medidas y planes de reequilibrio. De hecho, hay dos iniciativas relevantes que apuntan en esta dirección:
- Antes del Consejo de Política Fiscal y Financiera del mes de mayo, las CCAA deben revisar sus presupuestos para incluir medidas adicionales con las que completar el ajuste fiscal y sea aprobado así el Plan de Reequilibro Económico y Financiero 2012-2014.
- Se han aprobado el Decreto Ley de reforma del Sistema Nacional de Salud y el Decreto Ley de Medidas Urgentes de racionalización del Gasto Público en el ámbito educativo aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de abril. Según los datos oficiales estas medidas supondrán un ahorro total de 10.000 millones de euros (7.000 en sanidad y 3.000 en educación). No obstante, estas medidas no van a afectar a la totalidad del ejercicio 2012, sino a seis meses aproximadamente y su impacto será por tanto de 5.000 millones de euros.
En definitiva, tal como pusimos de relieve en el anterior post es mucho lo que nos jugamos, y la reputación de nuestra consolidación fiscal no se puede permitir que las CCAA vuelvan a incumplir sus compromisos. En este sentido el Gobierno tiene que hacer todo lo posible para disciplinarlas, incluso, si fuera necesario, llevar a cabo medidas tan drásticas como la intervención de alguna CCAA.
Hay 20 comentarios
Aunque las CCAA en su conjunto llegaran al déficit de la madrileña; aunque el Estado central se pusiera, de una vez por todas, las pilas y dejara de duplicar las administraciones públicas, entregando a estas los recursos liberados; esa reputación de la que hablas no serviría para nada y los mercados seguirían sin invertir un euro en España, más que nada porque a ellos lo que les interesa es la banca y esa aún va por libre y algo desquiciada.
A mí, si algo me alarma es ese empeño por seguir dejando que la banca haga y deshaga sin control, y que el gobierno siga empecinado en recortar los flecos, en cambio del problema en su origen. Eso es como arreglar con maquillaje el cutis de un adolescente con acné, en cambio de obligarlo a lavarse la cara con agua y jabón.
Parece que los analistas de S&P siguen esta bitácora a la vista de:
CINCODÍAS (Europa Press) S&P rebaja la calificación de nueve comunidades autónomas
El batacazo de Cataluña es espectacular, como era de esperar. Se han ido haciendo recortes pero la estructura creada apenas se ha reducido y así es imposible cuadrar los números, con tantas personas viviendo a costa de los presupuestos mientras los ingresos caen fuertemente.
Una temporada en el infierno España, Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Canarias y sus bonos basura
Lo malo de responderse a si mismo, reduciendo diez escalones la calidad de la información anexada en los comentarios (desde un enlace a Europa Press sobre las rebajas de calificación de Standard&Poors a las CCAA, a una opinión "basura" de totum revolutum sobre el infierno autonómico), es que uno se autocontradice consecutivamente sin despeinarse siquiera.
Un poco de rigor.S&P dixit:
"En el caso de País Vasco y Navarra, la agencia destaca que tienen perfiles crediticios "fuertes", pese a la "sustancial concentración de sus actividad económica en España", debido a su autonomía fiscal, su sólida gestión financiera, su moderadamente baja carga de deuda y sus economías altamente orientadas a las exportaciones. Por estos motivos, sus ratings son dos escalones superiores al de España"
Alguien sería tan amable de explicarme donde miente o yerra el Sr. Rodríguez Ibarra aquí http://elpais.com/elpais/2012/04/25/opinion/1335374512_917616.html
Gracias
El IVA en España es mas bajo y hay mas productos exentos o con IVA reducido. Los impuestos especisles son mas bajos. El IRPF es muy progresivo, y efectivamente las rentas altas pagan mas, en teoria, que en Europa, pero las rentas bajas que en España son las mas abundantes pagan poquisimo.
El fraude se concentra en autonomos y pequeños empresarios. Eliminarlo no debe ser facil ya que nadie lo ha conseguido hasta ahora.
Bien dicho.
Para reducir el fraude, podemos comenzar por eliminar el sistema de módulos:
* Porque no tiene sentido que alguien que gana 80.000 euros pague como si ganara 16.000, porque se puede acoger a un módulo
* Porque no tiene sentido exigirle a los que ganan 10.000 euros al año que lleven una contabilidad detallada (para no pagar como si ganasen 16.000) y que los que ganan 80.000 simplemente se acojan al módulo
* Porque es una puerta enorme para el fraude: a alguien que tributa por módulos le da duele menos hacer facturas falsas (porque no afecta a lo que paga de impuestos) o no facturar bienes y servicios (el cliente se ahorra el IVA, y a mí no me van a buscar por esto porque mis impuestos no dependen de mis facturas sino de mis módulos)
Yerra, Arturo, el Sr. Ibarra yerra.
Es un recurso retórico: "Si la UE hace esto, yo también tengo derecho". Este es el argumento.
A mí me parece increíble que alguien que ha tenido responsabilidad pública y treinta años para leer, se atreva a exhibir tamaña candidez pero, ya ves, lo hace y de eso ha vivido y vivirá estupendamente. Nuestros incentivos deben ser peculiares porque fomentan el desconocimiento.
¿Desde cuándo somos comparables a Italia o Francia en industria, agricultura, capacidad e ingenio? ¿Ignora el Sr. Ibarra que los Renault, Peugeot, Citroen y todos los vehículos de conducir sin carné que aquí se montan o circulan son franceses? ¿Ignora que cada vez que se importa un producto alemán estamos pagando la S. Social y el IRPF del "arbeiter" que lo produjo?
¿Sabe el Sr. Ibarra que esos enormes ingenios que riegan por aspersión (con agua subvencionada por los urbanitas) los secanos de su hermosa tierra se fabrican en Emilia-Romagna, junto a los Lamborghini y el parmesano? ¿Y que son los principales comercializadores de aceite español del mundo y, gracias a su partido, los dueños de Endesa?
Seguro que sí lo sabe.
Y digo yo, ¿si sabe todo eso cómo es capaz de hacer esas preguntas?
Decía el presidente Mao que un dirigente debe saber que además de la cantidad hay que medir la calidad.
Creo que el Sr. Ibarra lo ha olvidado.
muy buen post e informe.feliidades y seguir asi
Pautax viene a señalar que el déficit público no es el principal problema de la economía española
La verdad es que si se examina la información de Eurostat sobre ingresos http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-12-002/EN/KS-SF-12-002-EN.PDF , gastos http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-11-042/EN/KS-SF-11-042-EN.PDF o deuda http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-11-042/EN/KS-SF-11-042-EN.PDF no cabe sino concluir que el peso del Estado en España en menor que en los principales países europeos (lo que es perfectamente compatible con la existencia de despilfarros sustanciales en nuestro sector público)
¿Es el sistema financiero español el principal problema de nuestra economía en la actualidad?
Algunos analistas llaman la atención sobre la situación de Bankia y su Banco Financiero de Ahorro
http://www.cotizalia.com/opinion/corazon-abierto/2012/05/05/guindos-el-diablo-de-bankia-y-el-temido-rescate-con-dinero-publico-6979/
¿Es correcto lo que se indica?
Uno de los problemas de la fiscalidad española es su bajo IVA y el elevado impuesto sobre los beneficios empresariales.
El autónomo y el pequeño empresario defraudan muy poco, en proporción al gran empresario; y más ahora que necesita del crédito de sus proveedores.
La diferencia entre el IVA pagado de más, por una factura falsa, y el impuesto sobre los beneficios es enorme. Creo que cuando solucionemos este problema reduciríamos el fraude y hasta quizá podrían aumentar los salarios. Pero para eso se necesita voluntad política y solucionar, de una vez por todas, la financiación de los partidos políticos.
Por supuesto, también existen otros métodos para defraudar por parte de las grandes empresas, tan curiosos como retorcidos y que no dejan señal, que representan miles de millones en pocas tacadas. Pero eso nos llevaría demasiadas palabras.
En España, las rentas bajas que pagan poquísimo son tan bajas, que, de ser yo el gobierno, me daría coraje cobrarles.
Perdón. Mi último comentario debía ser una respuesta a Fernando.
Esto no me lo esperaba, os acabo de encontrar en este diario esloveno:
http://www.finance.si/351627/%C5%A0panske-regije-na-poti-k-prevelikim-primanjkljajem
Empezáis a dar miedo...
Para los interesados en financiación autonómica: el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas acaba de publicar un interesante informe que arroja algo de luz para explicar cómo se ha llegado a la situación actual. Aunque centrado en la CV aporta información sobre todo el sistema autonómico.
http://www.ivie.es/news/2012/ws_ave01.php
Una pena la publicación del segundo Observatorio Fiscal de las CCAA a contrapié de la presentación de los PGE y de las Reformas previstas en el ámbito educativo y sanitario
La obligatoria presentación de los Planes económico financieros de reequilibrio 2012-2014 de las CCAA al M.de H.y AAPP, y la prevista reunión para mediados de Mayo del Consejo de Política Fiscal y Financiera, deben ofrecer un marco actualizado y más elementos para responder a la pregunta vital de la entrada.
No obstante, sobre los presupuestos de partida introducidos, el ejercicio que realizáis me parece sumamente ilustrativo y la desviación de -0,7 puntos de PIB sobre el OEP, más que preocupante. En particular, la elaboración de “un índice de ejecución media” que atienda a la desviación de la ejecución presupuestaria/presupuesto inicial es un elemento clave para proyectar con un mínimo de realismo la evolución del déficit de las CCAA.
En estos momentos, la colaboración del Gobierno de España (a la fuerza ahorcan) con las CCAA está siendo más manifiesta que nunca a través del adelanto de Anticipos de Ingresos Presupuestarios, con el Programa de Proveedores, o mediante Avales para la financiación de la deuda autonómica con su posible ampliación a la emisión de “Hispabonos”... En consecuencia, su legitimidad es también mayor que nunca para embridar a toda costa (incluyendo la intervención) el comportamiento financiero-fiscal de aquellas. El Gobierno tiene un instrumento precioso en la LOdeEPySF de las AAPP, y NOS VA TODO en su aplicación y cumplimiento.
De nuevo os dejáis fuera la revisión que hizo Madrid dos semanas después de presentar las cifras oficiales. Se encontraron un agujero de 1000 millones en sus ingresos (medio punto de su PIB), que hay que trasladar a 2012 (punto de partida más bajo, mismas tasas, más déficit).
¿O quizá es que en términos de Contabilidad Nacional ese agujero no cuenta como déficit?
Hola. Me he leido atentamente el Observatorio y querría que alguno de los autores me respondiera a la siguiente duda:
Decís que el déficit estimado en CN será 0,7 puntos de PIB inferior al Objetivo del -1,5% del PIB (-2,2% del PIB). También evaluáis que por distintas cuestiones los ingresos presupuestados están sobreestimados en 12.235 millones (un 1,2% del PIB aprox). De la unión de ambas afirmaciones me surge la duda: Si el saldo debería empeorar 1,2 puntos por la sobreestimación de ingresos, pero sólo lo hace en 0,7 puntos en la estimación de 2012, ¿Qué pasa con el medio punto restante?
Muchas gracias y un saludo
Los 12235 millones de euros es lo que intentamos estimar al aplicar la ejecución media de ingresos en los presupuestos de ingresos. Se supone que las CCAA recaudaron menos de lo presupuestado pero tambien gastaran menos de los presupuestado.
muchas gracias, jose luis
Ah, una última pregunta: Al mirar los escenarios de presupuestos de algunas CCAA, he visto una discrepancia brutal con la estimación actual: por ejemplo, PIB real presupuestado en Andalucía (+1%) y Murcia (+1,1%) frente a las caídas estimadas por BBVA (de por sí optimistas) del 1,8 y 1,7% respectivamente. Estas diferencias son muchísimo mayores que las que pudieron darse en los últimos años (salvo quizá en los presupuestos de 2009). Ello me lleva a pensar que la ejecución media de los ingresos infravalora el colapso de ingresos que pueda darse este año.
Mirado de otra manera: decís en el Observatorio que con los ajustes que consideráis el déficit conjunto de las CCAA se queda en -2,2% PIB. Pero ahora que sabemos que los ajustes del CPFF superan los 18.000 millones, uno podría pensar que las CCAA acabarán con un déficit del 0,5% del PIB aprox (un punto mejor que el objetivo!!). Lo que me indica esto es que quizás habéis sido muy optimistas antes de las medidas del CPFF, pues ahora parece que las CCAA (en conjunto) cumplen envidiablemente bien, con inusitada holgura. ¿Qué opináis?
Muchas gracias
Los comentarios están cerrados.