A vueltas con el déficit

de J. Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Diaz-Mendoza y Juan Rubio-Ramírez

Este post es una versión ampliada del artículo publicado en El Mundo.

Ya tenemos a nuestra disposición los datos del déficit de las administraciones públicas (AA.PP.) para la primera mitad del año. Parece claro que volveremos a incumplir nuestros objetivos aunque también es cierto el déficit sigue su senda descendente.

Gráfico 1. Consolidación Fiscal por Administración

JC1

Dados los datos hasta junio de 2015, y suponiendo que la segunda mitad del año se comporte como lo hizo en 2014, el déficit ha descendido medio punto porcentual del PIB. Cerró el 2014 rozando el 5,8% del PIB (sin tener en cuenta las ayudas al sector financiero) y ya se encuentra por debajo del 5,3%. Todo esto gracias al comportamiento de la Administración Central (AC) y las Administraciones Locales (CC.LL.), que se están acercando cada día más a sus objetivos para el año.  Por otro lado, las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y la Seguridad Social (SS) siguen alejadas de sus metas y no parece que haya indicios de corrección. Sea como fuere, como vemos en el siguiente grafico, nuestra consolidación fiscal es una historia de incumplimientos con Bruselas. Solo se cumplió en 2014 con un 5,8% del PIB, aunque es cierto que a pocos meses del final del año el Gobierno pensaba que iríamos mejor y que cerraríamos 2014 con un 5,5% de déficit.

Grafico 2. Objetivos de Déficit recogidos en los Programas de Estabilidad versus el Déficit Real

JC2

A simple vista las noticias son algo mejores si tenemos en cuenta los datos de julio para todas las AA.PP. salvo las CC.LL. (cuyo dato no está disponible). Principalmente destaca el buen comportamiento de la AC (y en particular del Estado) cuyo déficit en el mes de julio ha sido 2.500 millones de euros, inferior al registrado en julio de 2014, permitiéndole quedarse muy cerca del objetivo marcado para todo el año. No obstante, esta cifra hay que tomarla con mucha cautela por dos motivos: Primero: Se incluyen 363 millones del impuesto sobre depósitos que el año pasado se contabilizaron en diciembre; y, segundo: Comparada con 2014, la liquidación con las CC.LL. ha supuesto 1.438 millones adicionales para el Estado que, consecuentemente, tendrá su efecto negativo en las CC.LL.

Si bien el reparto de culpas es algo subjetivo, ya que hay razones para pensar que la participación de objetivos de déficit entre las cuatro administraciones ha seguido directrices  más políticas que económicas. En la siguiente tabla vemos el ajuste realizado en el gasto por tipo de administración. Observamos como el principal esfuerzo lo han realizado las CCAA y las CCLL.

JC3En particular, en lo que llevamos de 2015, a pesar de que el gasto público en términos nominales ha aumentado un 0,8%, cuando lo comparamos con el PIB vemos como ha caído 0,5 puntos porcentuales del PIB. A la luz del comportamiento del gasto, alguien podría pensar que la estrategia del ejecutivo de consolidar nuestras cuentas fiscales por la vía del gasto es la acertada. Pero como la recaudación apenas está subiendo como porcentaje del PIB, este camino nos está conduciendo a un incumplimiento de nuestros objetivos. Desde nuestro punto de vista, y tal como hemos defendido en múltiples ocasiones, concentrarse en reducir el gasto sin intentar aumentar la recaudación no es la estrategia más acertada para lograr el equilibrio de nuestras finanzas públicas. Nuestro argumento es simple. Por un lado, el gasto público como porcentaje del PIB de nuestras AA.PP. es comparable con el de otros países con estados del bienestar similares. Pero, esto no ocurre con el ingreso, que se encuentra muy por debajo de la media de los mismos países.

Grafico 3. Ingresos Totales como Porcentaje del PIB

JC4

O dicho de otra forma, existen países con presión fiscal baja y estados del bienestar pequeños y países con estados del bienestar grandes y con presiones fiscales altas. España no es ni lo uno ni lo otro. Y, como economistas podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que no es posible vivir en un país con un Sistema de Bienestar grande, con la presión fiscal de los países que tienen un Sistema de Bienestar pequeño. Debemos elegir entre reducir el Sistema del Bienestar o aumentar la presión fiscal. Éste es el debate que deberíamos tener y que ninguna fuerza política de las que se presentan a las próximas elecciones se atreve a plantear. Hasta que no decidamos qué camino tomar, desmantelar programas del Estado del Bienestar o aumentar la recaudación, no seremos capaces de solucionar nuestra crisis fiscal.

Este año, es muy probable que consigamos cerrar el año con un déficit ligeramente por debajo 5%. Alguien podrá pensar que no es un mal dato dadas las cifras de donde veníamos, y puede que no les falte algo de razón. Pero como decíamos anteriormente, con la estrategia actual no se conseguirá volver al equilibrio fiscal. El problema es que cualquier solución al problema, desmantelar programas del Estado del Bienestar o aumentar la recaudación, es impopular políticamente y eso retrasa la toma de decisiones. Sin ir más lejos, los presupuestos presentados para el 2016, nos vuelven a desviar de nuestros objetivos al presentar un escenario de ingresos muy optimista, seguramente para justificar la ausencia de nuevos recortes. El principal ejemplo de lo que decimos lo vemos en los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social. En el año 2015, se presupuestó una subida del 8%, y en lo que llevamos de año apenas han subido un 0,5% en términos de Contabilidad Nacional. Pero para el año 2016, para seguir con la senda de la reducción del déficit, los presupuestos apuestan por una subida de las cotizaciones del 7% sobre el presupuesto de 2015. Es decir, estamos hablando de una sobreestimación aproximada de ingresos de no menos de 12.000 millones. No es de extrañar que, ante esta estimación tan optimista de los ingresos, la Comisión Europea y el FMI hayan advertido que tendrán que ser revisados después de las elecciones. Ojalá ese sea el momento de tomar el toro por los cuernos y resolver de una vez por todas esta crisis fiscal que ya dura demasiado.

En unos días terminan las votaciones para los Premio Bitácoras 2015. NeG está cerca de llegar a ser uno de los tres finalistas en la categoría de Economía. Si crees que lo merece, no dudes en votarnos.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Hay 39 comentarios
  • Este artículo debería estar en la portada de todos los diarios nacionales y regionales y leerse a las 9 de la noche en todas las televisiones.

  • Este es un magnifico ejemplo de lo que se supone deberiamos hacer los economistas. Exponer los datos sin prejuicios ni sesgos para facilitar la toma de decisiones politicas. Mi sincera felicitacion a los autores.

  • Enhorabuena. Me ha encantado. Se agradece un articulo comprensible, porque últimamente NeG se está poniendo un poco difícil para los que no somos economistas pero nos gusta estar informados para poder generar opinión propia con criterio. Gracias

  • Pero si crecemos un 2,6% en 2016 (que es la previsión generalizada) y seguimos recaudando un 38%, eso reduce el déficit automáticamente en un 1% sin necesidad de hacer nada (el 38% del 2,6% extra de PIB). Nos ponemos en algo menos del 4% de déficit en 2016, y los gastos también se reducen sin necesidad de hacer nada (se agotan prestaciones), así que igual estamos hablando del 3,5% (?). ¿Hace falta llevar el déficit a cero ya? Porque si no recuerdo mal muchos estados viven con cierto déficit recurrente. Es decir, que dada la estrategia del PP (reducir el gasto) entiendo que eviten el debate y confíen en cierto ajuste automático.

    • (quería decir que la estrategia del PP es "reducir el gasto", no "reducir el dato")

    • Por otro lado, esta conclusión del artículo en mi opinión no se desprende de las premisas que se aportan (non sequitur):

      "concentrarse en reducir el gasto sin intentar aumentar la recaudación no es la estrategia más acertada para lograr el equilibrio de nuestras finanzas públicas"

      El argumento que se da es simplemente que donde gastan como nosotros, recaudan más:

      "Desde nuestro punto de vista, [...], concentrarse en reducir el gasto sin intentar aumentar la recaudación no es la estrategia más acertada para lograr el equilibrio de nuestras finanzas públicas. Nuestro argumento es simple. Por un lado, el gasto público como porcentaje del PIB de nuestras AA.PP. es comparable con el de otros países con estados del bienestar similares. Pero, esto no ocurre con el ingreso, que se encuentra muy por debajo de la media de los mismos países.

      O dicho de otra forma, existen países con presión fiscal baja y estados del bienestar pequeños y países con estados del bienestar grandes y con presiones fiscales altas. España no es ni lo uno ni lo otro. Y, como economistas podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que no es posible vivir en un país con un Sistema de Bienestar grande, con la presión fiscal de los países que tienen un Sistema de Bienestar pequeño. Debemos elegir entre reducir el Sistema del Bienestar o aumentar la presión fiscal."

      Pero lo mismo se puede decir al revés: donde recaudan tanto como nosotros, gastan menos. No se explica por qué es más conveniente parecerse más a Europa que a EEUU.

  • En mi opinion, el Grafico 1 puede despistar a mucha gente. Desglosar el deficit global (que es un porcentaje) en fracciones de ese porcentaje es irrelevante si no sabemos cual es el tamaño relativo de las cantidades a las cuales esas fracciones del porcentaje se refiere. En general el uso de porcentajes de variacion en los medios es preocupante (esto daria para muchos posts...). Hoy por ejemplo tenemos esta noticia http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/economia-espanola-modera-crecimiento-tercer-trimestre-4630923 que nos da un dato, pero que mirado en su serie temporal, muchos interpretaran como negativo y otros como positivo (de acuerdo con sus intereses...).
    Saludos desde Hibernia

  • Se que no es el objetivo del artículo, pero quería preguntar por la perspectiva/evolución reciente del deficit estructural y coyuntural de la economía, ¿conoceis algún análisis suficientemente reciente? Esas reformas de los últimos tiempos, (buenas o malas, completas o no), ¿están reduciento esa parte de déficit estructural de nuestra economía? ¿Vamos por la senda correcta, o no?

  • En realidad si descontamos la seguridad social (tanto cotizaciones como pagos en prestaciones sociales) nuestros ingresos y sobretodo gastos públicos sobre el PIB son inferiores a los de Estados Unidos. Y esto se debe a que en EEUU la mayoría de las pensiones se pagan y cobran con aportaciones a fondos privados.
    Y lo mismo sucede con el Reino Unido e Irlanda en la UE por lo menos (Holanda también en parte). O sea si homogeneizamos los datos de seguridad social, nuestro gap con el promedio de la UE es superior a los 7 puntos del gráfico 3.

    Estamos peor, no mejor, mucho peor.

  • Desviarse unas decimas del objetivo de deficit se puede considerar un incumplimiento o lo lo que es lo mismo un 95% de cumplimiento. Creo que calificarlo de incumplimiento se hace desde una optica politica de poca simpatia al gobierno.

    Dado que no hay ningun problema de financiacion del deficit y si de un paro altisimo , igual no es tan malo bajarlo algo mas despacio y favorecer un crecimiento mayor. Un punto de bajada del deficit por año es parecido al ritmo de reduccion del deficit de los gobiernos de Aznar, que dio muy buen resultado.

    El ratio de deuda sobre PIB ya esta casi estabilizado, y el tipo de interes bajisimo. Y el volumen de deuda del estado en manos de inversores privados ya esta en descenso gracias al BCE. Cuando estas compras finalicen ya estaremos con deficits en cercanos al 3% y en camino de progresiva reduccion. Una situacion bastante aceptable.

    Creo que es un error preocuparse en exceso de un potencial riesgo futuro, que objetivamente parece pequeño, cuando en cambio a certidumbre de un gravisimo problema actual. El tremendo paro, que exige un crecimiento robusto no drenando en exceso la demanda interna.

  • Un articulo imprescindible para el debate actual en España.
    El gráfico 3 es muy potente. ¿Podrían decir cual sería el % de recaudación si el fraude fiscal español fuese el de la media europea? ¿si fuese como el de los países nórdicos? ¿y con fraude fiscal cero?
    ¿Existe alguna posibilidad, sin tocar impuestos y tras la recuperación económica, de que el % de recaudación aumente significativamente?
    Muchas gracias por el esfuerzo que dedican cada día a hacer accesible y agradable al público general la economía.

    • Pues depende Guido. Si el "fraude fiscal" al que te refieres es la ocultación de bases imponibles eso no afecta a los porcentajes (las cantidades "desaparecen" del numerador y del denominador).

      No hace falta el fraude fiscal para explicar la diferencia de recaudación en porcentaje del PIB. Dos datos que lo ponen en contexto (estudio de economistas del Banco de España):
      - En 2012 esa diferencia se debía al menor peso de la recaudación de impuestos indirectos y en particular del IVA (no tanto por sus tipos, en línea con la media de la unión como por el mayor peso en el consumo total de los productos de tipos reducidos). La mayor tributación en España del capital no alcanzaba a compensar el menor ingreso por IVA.
      - En 2006 (antes de la crisis) esa diferencia de recaudación no existía.

      http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdf

      En realidad, lo que sucede, me temo, es que el PIB es una "entelequia" de naturaleza resbaladiza (500 € de sueldo de funcionario son tan PIB como fabricar 500 € de iphone ... pero no aportan la misma "riqueza", tengo para mi). http://www.amazon.com/GDP-Brief-but-Affectionate-History/dp/0691156794

      Dividir una variable muy real como la recaudación fiscal entre una "entelequia contable inmaterial" solo puede llevar a "ruido estadístico" en el mejor de los casos. Tomar decisiones de política económica en base a un benchmark rudimentario de ese ruido es una temeridad.

      • Jose Pablo gracias por su (tu si me permite el tuteo) intervencion.
        Mi pregunta esta mas encaminada a saber si hay alguna posibilidad de acercarnos a la recaudacion nordica con los tipos impositivos actuales luchando contra el fraude cuando la economia vuelva a coger ritmo o si es cuestion de que los impuestos no dan para mas y si o si tienen que subir para contener un estado de bienestar a la europea.
        Saludos

        • El "benchmarking", Guido, es un ejercicio peligroso que solo sirve para decidir donde mirar en detalle pero nunca para sacar conclusiones.

          Siguiendo el informe del Banco de España que citaba, la mejor forma de parecernos a los "países nórdicos" sería (gráfico 3) aumentar entre un 50 y un 100% nuestra renta per capita (para llegar a la de Finlandia o Dinamarca). Como se observa en esta gráfica la (en cualquier caso dudosa) relación entre recaudación y PIB se correlaciona mejor con el PIB/capita que con el PIB.

          [Esto tiene bastante sentido: si imaginas una sociedad que produce 100 unidades, un sistema fiscal "progresivo tradicional" no recauda lo mismo si esas 100 las produce un habitante que si las producen 10.000 personas].

          Pero, en cualquier caso ¿por qué parecerse a los países nórdicos?. Como puede verse en la figura 3 (2012) el "modelo" serían más Italia o Francia (a juzgar por su "distancia" a la correlación) o, por qué no Irlanda, con pib per capita al nivel de Finlandia pero recaudaciones fiscales muy inferiores (en términos de PIB).

          Mi argumento es que un benchmark primitivo entre recaudación fiscal y PIB (¿Qué tipo?, ¿calculado a la americana, a la griega o a la española? ¿con que deflactor? ¿antes o después de revisiones?) es un pésimo input para iniciar un debate serio sobre "niveles de gasto" o "tipos impositivos" y vuelve cualquier debate posterior como mínimo inútil y, probablemente, pernicioso.

          • Buenos dias Jose Pablo,
            mi pregunta era bastante simple. Siendo un pais de renta per capita alta, pero sin llegar a los niveles nordicos y centro europeos podemos aspirar a una sistema educativo, sanitario, etc... similar sin tocar los impuestos o tendremos que hacer la reflexion de que los servicios publicos de primera tendran un impacto mayor en nuestros impuestos.
            No entro en mas detalles porque se que no es lo mismo renta real que ajustada al poder de compra, ni la recaudacion en un pais con diferente indice de gini, ni pib o pnb... podemos poner el gato panza arriba que sigue sin bailar. Quien quiere entender mi pregunta basica la entiende.
            Saludos.

  • Hola,
    El artículo es un análisis excelente.
    A mi juicio hay un modo de actuar que supondría aumentar la recaudación, sin aumentar los impuestos: se trata de aumentar el PIB.
    Me dirán, ¡toma claro!
    Si miramos a las importaciones, a la capacidad ociosa instalada, a la población formada y desempleada, analizar las compras de la mayor empresa del país (que no es otra que la administración) y ponemos como objetivo reducir las compras del exterior sustituyéndolas por productos fabricados en España veremos que una menor importación supondría que una cantidad importante de divisas que se van fuera se podrían quedar en España.
    Se crearía empleo, se mejoraría la recaudación,..
    Se trata de optimizar las compras.

    • La idea es interesante, tanto que yo no la detendría en el ámbito "España". Después de todo también es útil para Cataluña o el País Vasco: también podrían reducir las compras fuera de sus respectivos ámbitos territoriales y substituirlas por productos fabricados en esas áreas.

      O, por qué no, aplicarla en el ayuntamiento de Barcelona: consumir en Barcelona lo que se produce en Barcelona. Y, ya puestos, a alguna Junta de Distrito se le podría ocurrir lo mismo: ¿por qué no consumir en Argüelles solo las cosas fabricadas en Argüelles?.

      Yo voy a proponer hacer el mismo análisis en mi familia: plantaremos lechugas y nos fabricaremos nuestras propias camisas. la parte del empleo no me cabe duda de que es cierta: atareados vamos a estar extraordinariamente atareados, ahora que vivamos mejor lo dudo. Eso sí, de que eso no es ni optimizar compras ni optimizar producción de eso sí que estoy seguro.

  • Gracias Pablo.
    Es la primera respuesta que esperaba.
    Ahora responde a esta reflexión:
    España tiene 5 millones de parados, tiene sobrecapacidad instalada en numerosos sectores, se financia con recursos del extranjero y, para colmo, importa productos que es capaz de fabricar: ¿no sería lógico tomar iniciativas políticas dirigidas a optimizar los recursos disponibles, reducir la dependencia exterior (tanto financiera como de productos manufacturados) y corregir la balanza comercial?
    No parece lógico que haya una empresa, en un vivero de empresas, financiada con dinero público que sea capaz de ofrecer un determinado servicio y, la administración que le da la financiación compre el servicio a un tercero, extranjero y que además te proporcione financiación.
    ¿Qué beneficio obtendría la administración si comprara a la empresa que ya está respaldando? Parece que muchos, entre ellos PIB, empleo, impuestos, valor añadido,....evitaría salida de recursos al exterior, reduciría las necesidades de financiación,...
    Todos somos muy liberales y apoyamos el libre mercado, sin paliativos, pero eso no es óbice, cortapisa o parangón para que tomemos decisiones encaminadas a mejorar nuestra posición competitiva.

    • Por recurrir a los datos (eficaces contra las "falacias narrativas"):

      1.- En realidad España exporta más productos que es capaz de fabricar de los que importa y lo lleva haciendo desde el 2012. http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.IMP.GNFS.ZS?page=1 +2.4% del PIB en 2014 +3.5% del PIB en 2013 y +1.5% del PIB en 2012
      Parece, por tanto, que se beneficia de ser una economía abierta (como no puede ser de otra manera) y no al revés. No veo "dependencia exterior" por ninguna parte, más bien al contrario.

      2.- El saldo entre exportaciones e importaciones representa, como se ve en los datos entre el 1 y el 3% del PIB. Pretender resolver 5 millones de empleos (25% de la población activa) actuando sobre el 3% del PIB es tan ilusorio como suena.

      3.- http://datos.bancomundial.org/indicador/BN.CAB.XOKA.CD En 2013 y 2014 el saldo por cuenta corriente español fue positivo (España esta "cobrando" del exterior más de lo que paga). No parece que "cerrar España" tenga mucho sentido financiero.

      Los bienes y los servicios deben comprarse a quien mejor los provea, sea extranjero o no. Después de todo, si lo piensas, todos somos "extranjeros en alguna parte del mundo" (e incluso, en nuestro caso, en muchas partes de nuestro propio país).

      Un muy buen artículo de Krugman para entender lo que, de verdad, es el comercio exterior. https://webfiles.uci.edu/schofer/classes/2010soc2/readings/4%20Krugman%201993%20What%20Do%20Undergrad%20Need%20to%20Know%20About%20Trade.pdf

      Te recomiendo, en particular el punto 5 sobre empleo: "the level of employment is a macroeconomic issue, depending in the short run on aggregate demand and depending in the long run on the natural rate of unemployment, with microeconomic policies like tariffs having little net effect"

  • Una somera proyección del escandallo de un producto de valor de mercado 100 UM podría arrojar que:

    Producto fabricado: 30% del coste corresponde a la Materia prima y 40% del coste son costes laborales directos. Además, por figuras tributarias, la administración recauda menos en relación al ejemplo siguiente y el empresario obtiene mayor margen operativo.

    Producto importado: 70% del coste corresponde a la Materia prima y 0% del coste son costes laborales directos. Además, por figuras tributarias, la administración recauda más en relación al ejemplo anterior y el empresario obtiene menor margen operativo.

    Bien, trabajemos por el mercado y la competencia libre pero sin perder los objetivos como país. Acciones políticas (y ciudadanas) dirigidas a potenciar el consumo de productos españoles pueden encontrar rechazo en los más puritanos defensores del mercado libre pero seguro que tienen apoyos en los ciudadanos y en sus representantes políticos.

  • Una corrección:

    Producto fabricado: 30% del coste corresponde a la Materia prima y 40% del coste son costes laborales directos. Además, por figuras tributarias, la administración recauda menos en relación al ejemplo siguiente y el empresario obtiene menor margen operativo.

    Producto importado: 70% del coste corresponde a la Materia prima y 0% del coste son costes laborales directos. Además, por figuras tributarias, la administración recauda más en relación al ejemplo anterior y el empresario obtiene mayor margen operativo.

    Mis más sinceras disculpas.

    • Por favor, hace mucho tiempo que el proteccionismo quedó desacreditado. Y sería mucho más sincero por su parte pedir la salida de la Unión Europea.

  • Apreciado Óscar,
    Medidas como las que propongo están implementadas al orden del día en el mundo en el que vivimos.
    Ejemplos a muchos: cuotas de importación, aranceles, barreras técnicas, acuerdos bilaterales,..
    Es un momento duro para el país, con 5M de desempleados y una deuda impagable, estamos en una situación q justificaría medidas q ayuden a superar el momento.
    Mire usted la balanza comercial, haga un análisis de las partidas aranceralias y entenderá q con un poco de cintura se podrían articular medidas para paliar en parte la sangría de recursos al exterior.

  • Un ejemplo contundente: las devaluaciones monetarias de Solchaga, tan denostadas entones, y la actual devaluación del BCE, tan aplaudida hoy por todos los sectores.
    El QE el BCE favorece la exportación y el consumo de productos de la zona Euro.
    ¿Qué más se puede hacer para proteger e impulsar la industria nacional? Aplicar ideas imaginativas q no levanten suspicacias. Medidas aceptadas por la comunidad internacional.

  • Jesús, Jose Pablo, Óscar:

    Los economistas que se oponen radicalmente al proteccionismo se pueden dividir en dos clases: los ingenuos (por no emplear otro adjetivo), a los que el ambiente simplemente ha inculcado una doctrina sin que ellos sean capaces de analizarla críticamente, y los astutos, que para su fuero interno conocen bien los pros y los contras del proteccionismo, pero también conocen muy bien que “los que pagan” no desean que se abra ese debate, puesto que la mundialización ejerce una potente presión a la baja sobre los salarios de los países desarrollados.

    Es en absoluto falso que el proteccionismo esté desacreditado. Para convencerse de lo contrario, basta informarse un poco en Google sobre lo que pensaba al respecto Maurice Allais, un economista, por cierto, muy laureado y altamente valorado en círculos académicos. También es muy útil el libro de Dani Rodrik, “The Globalization Paradox”.

    Acerca de la tensión entre verdad e interés en la que viven hoy día la mayoría de los economistas de la “corriente principal” (mimados, mediáticos, cortejados por los políticos y los empresarios, con demasiado que perder para decir lo que de verdad piensan), es muy ilustrativo este artículo sobre Mankiw:

    http://www.bloombergview.com/articles/2015-04-28/free-trade-aids-growth-even-though-some-people-lose

    Y, por supuesto, vale le pena releer este artículo ya clásico, escrito por alguien que ha demostrado su conocimiento del capitalismo de una manera fehaciente, que no es publicar ‘papers’ matemático-autistas desde las torres de marfil universitarias:

    http://www.berkshirehathaway.com/letters/growing.pdf

    Reciban un cordial saludo.

    • Vale. Ya que el proteccionismo es tan bueno, propongamos que todos los países pongan aranceles importantes al comercio internacional, como en la época de entreguerras. O que la Unión Europea deje de ser un mercado único. O que las Comunidades Autónomas (¿y por qué pararse en ese nivel?) levanten barreras comerciales entre ellas. ¿A que va a ser que no... las tres cosas?

      No es que me guste citar la wikipedia, pero ahí va (en inglés, of course; Protectionism): «There is a broad consensus among economists that the impact of protectionism on economic growth (and on economic welfare in general) is largely negative». Usted mismo se delata cuando habla de los economistas de la corriente principal.

      Pues nada, saludos cordiales.

      • No tengo duda de que el libre comercio entre países o regiones con niveles similares de desarrollo social y político es beneficioso para todos ellos.

        Ahora bien, en la actualidad, el libre comercio entre países productores pobres (y, por si fuera poco, carentes de un estado de derecho) y países consumidores ricos, ha conducido a lo que vemos: unos pantalones deben hacer un viaje de varios miles de kilómetros hasta llegar a usted o a mí, con el consiguiente desperdicio de recursos, consumo de combustibles fósiles y creación de paro en el país importador, cuando podían fabricarse al lado de su casa o la mía. Mientras tanto, regímenes autoritarios (cuando no abiertamente dictatoriales) mantienen reprimidos los salarios de varios cientos de millones de obreros, impidiendo que fabriquen PARA SU PROPIO CONSUMO, como sería lo lógico.

        Creo que no hace falta tener muchos doctorados para darse cuenta de que esta situación es un puro DISPARATE. Claro que muchos preferirán, a lo que se ve, aferrarse a las teorías. ¿Qué necesidad hay de mirar la realidad cuando disponemos de estupendas teorías matemático-autistas con las que seguir citándonos unos a otros?

        Le sugiero considere lo que habría dicho sobre el heliocentrismo una Wikipedia de principios del siglo XVI. Por suerte, en aquellos años, un tal Copérnico tenía mejores cosas que hacer que seguir como un borrego a los escolásticos.

        Y es que a veces, sólo a veces, la historia sí se repite...

        • "Impidiendo que fabriquen PARA SU PROPIO CONSUMO", curiosa afirmación: el superávit comercial de China fue del 2.7% y el 3.7% del PIB en 2013 y 2014. Significa que los "reprimidos trabajadores chinos" trabajaron "solo" un 97% de su tiempo PARA SU PROPIO CONSUMO, obviamente una represión intolerable!!.

          Los trabajadores de un país "desarrollado social y políticamente" como España tuvieron un superávit comercial del 3.4 y el 2.4% del PIB en los mismos años. Cifras, obviamente, excesivamente bajas que deberíamos buscar la forma de aumentar.

          Otro país desarrollado como Alemania exportó el 5.8 y el 6.4% de su PIB en los mismos años, obviamente debido a la explotación de un régimen autoritario que impide que sus trabajadores fabriquen para su PROPIO CONSUMO como sería lógico (no, y se ve que sufren, pobres!).

          http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS

          "Cerrar" la economía española supondría, por tanto, hacerla un 3% más pequeña es difícil entender como eso puede crear empleo.

          Por cierto, todo el mundo fabrica para su "propio consumo" (si incluimos lo que el gobierno consume en nuestro nombre). Solo decidimos que parte de "producción" almacenamos para su consumo posterior (o todo lo contrario).

          Y, por supuesto, que un pantalón viaje 6,483 km de Anchorage a Key West tiene sentido porque no sale del país (Estados Unidos) pero que viaje 5,393 de Bayingol a Berlin es una aberración. El mundo estaría definitivamente mejor con un "Comité Internacional de Distancias RAzonables" (CIDRA) que decidiera, centralizada y racionalmente, cuanto pueden y no pueden viajar las mercancías.

          Creo que sería interesante, al más puro estilo de NeG, emplear datos que soporten los argumentos que se viertan.

          • Jose Pablo:

            Creo que usted sabe que los datos que aporta son perfectamente compatibles con mi tesis.

            Naturalmente, los altos niveles de exportación alcanzados en el pasado por algunos países sólo se podían mantener temporalmente, mientras fluía el crédito hacia los importadores. Cuando estalla la desconfianza y cesa el crédito, los déficit/superávit por cuenta corriente gravitan fuertemente hacia su valor nulo de equilibrio. (La sabiduría popular lo dice con más claridad: “nadie regala nada”.) Sin embargo, esa “vuelta al orden” no se ha hecho por la vía virtuosa del aumento de los salarios, sino por la viciosa de mantener reprimida la demanda agregada. Lo importante no es cuánto exporta cada país, sino que dicha exportación sólo pueda mantenerse con salarios bajos, porque, de lo contrario, otro país fabricará lo mismo con tales salarios. El resultado agregado es que la economía sigue funcionando, pero por debajo de su capacidad, lo que perjudica principalmente a los más pobres.

            Ya que a usted le gustan tanto los números, podría decirnos también los costes laborales de un obrero de la OCDE y de uno chino, antes y después de 2008, así como la renta media de los aproximadamente 1000 millones de chinos rurales pobres (el “ejército de reserva”). ¿Me dirá usted que esos hechos son irrelevantes, que lo único que importa son los saldos exteriores de 2013 y 2014? Podría usted igualmente decirnos, por ejemplo, para que nos hagamos una idea del peso de esa “demanda cesante”, a cuánto asciende la disminución de las rentas salariales españolas desde 2008.

            Atentamente,
            JdB

            • No, los datos no son compatibles con su tesis, son contrarios a su tesis.

              Los superávit que cito son posteriores a la crisis, en particular son los dos últimos datos anuales disponibles.

              Sobre el "valor nulo de equilibrio" hay mucho que decir (mire datos de USA o Arabia Saudí) pero no veo que aporta al debate.

              Respecto a las "vías virtuosas":

              ¿Quién ha mantenido los salarios "deprimidos"?. Esa idea de que alguien "decide" los salarios (o las demandas agregadas) tiene algo de mágico-irracional.

              Y, desde luego, donde sí hay "dioses reguladores" (Bancos Centrales) estos han hecho todo lo posible (busque datos de la evolución de los tipos de interés o del tamaño del balance de los bancos centrales).

              Los Estados también han hecho su parte, incrementando la deuda en 2007-14, en 25 billones (de 12 ceros) de dólares (la total aumentó en 57).

              http://www.mckinsey.com/insights/economic_studies/debt_and_not_much_deleveraging

              Si mantener los tipos a cero, más que triplicar el balance de los bancos centrales y aumentar la deuda en 57,000,000,000,000 no es "estimular la demanda" entonces ¿cómo se hace?

              Respecto a los costes laborales, no sé que aportan: China, como España, consume el 97% de lo que produce y solo un 3% es, aproximadamente, exportación neta (mire los datos que le envío). Los costes laborales de Brasil son bajos y es un país importador, los costes de Bangladesh son aún más bajos e importa el 5- 7% de su PIB.

              Embarrar el campo con afirmaciones que, o no se sostienen en los datos o son irrelevantes para la discusión de partida no es la forma más eficiente de debate.

  • El mercantilismo era la teoría económica dominante en el siglo XVIII, y el librecambismo lo fue en el siglo XIX. Tras la Gran Depresión, hubo un retorno a las políticas proteccionistas, y el efecto fue tal que, acabada la Segunda Guerra Mundial, se inició un largo proceso de liberalización del comercio internacional que aún continúa en la actualidad.

    Por supuesto que usted puede seleccionar los ejemplos que más le interesen. Yo me voy a limitar a sugerirle que se informe sobre lo que fue la autarquía española, el Plan de Estabilidad Económica de 1959 y el INE (con especial énfasis en el desempeño de la SEAT). Además, hay que distinguir entre el librecambismo y la moneda única.

    Los efectos de una devaluación son TEMPORALES, mientras que los problemas de España son ESTRUCTURALES. De hecho, ya ha habido que corregir a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española. Y es exactamente el mismo problema que tenían las devaluaciones de Solchaga.

    «Aplicar ideas imaginativas q no levanten suspicacias». Me troncho de la risa. Usted, aparte de desconocer la legislación europea al respecto, parece pensar que los funcionarios de la Comisión Europea, por no hablar de alemanes, franceses e ingleses, son unos paletos de pueblo.

    • El mundo de la depresión del 29 no tiene nada que ver con el actual. El proteccionismo en aquellos años fue, en efecto, un error.

      Hoy día el mundo está polarizado entre países productores pobres y países consumidores ricos. Nunca antes se había dado esa coyuntura. Nada que ver, repito, con lo del 29.

      En general, la historia no se repite. En economía, el conocimiento histórico es valioso, pero no puede sustituir al análisis racional del presente.

      Es verdad que los efectos de una devaluación pueden ser temporales, porque los demás países acaban devaluando también, pero esa contramedida no es factible ante el proteccionismo.

      Las dicotomías correctas son: temporal-perpetuo, estructural-coyuntural.

      Es obvio que el proteccionismo es una medida estructural de efectos duraderos. Esto no significa, naturalmente, que deba ser perpetua.

      • Análisis racional del presente: España pertenece a la Unión Europea... que es un mercado único continental.

      • http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS

        Balanzas comerciales en % del PIB en 2013 y 2014:

        Alemania +5.8 +6.4
        Noruega +0.9 +0.5
        España +3.4 +2.4
        Austria +3.6 +3.7

        Brasil -2.3 -2.8
        Bangladesh -7.2 -5.5
        Níger -16.4 -18.9
        Bulgaria -0.6 -0.7

        Si, efectivamente, "el mundo está polarizado entre países productores pobres y países consumidores ricos", extremadamente polarizado, diría yo ... porque dejar que los datos arruinen una gran teoría ...

  • @Oscar84,
    Parece que ya se está trabajando en ese camino.

    http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5979005/07/14/La-compra-publica-innovadora-un-instrumento-para-el-IDi.HTML

    Con la aprobación de la CE.

    Vamos a ver: 12.000.000.000 € es el déficit de la balanza comercial española con China.

    España debe protegerse con este tipo de medidas frente a importaciones de países que no son nuestros socios preferentes y de los que importamos productos que nuestro tejido productivo puede fabricar en horas. Ya no hablo de años de investigación para mejorar los atributos de un producto: hablo de acciones para YA. Podríamos mejorar el PIB, el paro, la recaudación, etc en cuestión de un trimestre.

    ¡Hay que apostar por lo que podríamos llamar "el milagro español".

    • ¿Le parecería bien que la Junta de Andalucía comprara sólo productos andaluces?

      Si las Administraciones Públicas compran un producto más caro porque es español, esa decisión tendrá un coste directo para el bolsillo de los contribuyentes.

      La contratación de obra pública ya tiene una forma, el concurso, que permite privilegiar la innovación o cualquier otro aspecto, siempre que respete la legalidad vigente. Lamentablemente, los concursos son un foco de corrupción, de ahí que haya una tendencia a favorecer la subasta.

      Por lo que pone el artículo, ya hay ganadores: «En cuanto a subsectores, las renovables y (...) serán los más beneficiados».

      Y ya existía (el artículo es de 2014) y existe un programa europeo para favorecer la I+D+i: Eureka.

      https://www.cdti.es/index.asp?MP=7&MS=563&MN=3&IDR=77

    • Jesús, el artículo no puede dar más miedo:

      "Uno de los objetivos del Gobierno de Mariano Rajoy en esta legislatura es favorecer la innovación, para transformar y diversificar la economía española y basarla en el conocimiento" ...

      pues ya me quedo mucho más tranquilo claro, seguro que un pis pas estamos a la "vanguardia del conocimiento", además que es raro que los gobiernos no consigan los objetivos económicos que se plantean: cuando dicen que van a crear 1,000,000 de puestos de trabajo los crean y cuando dicen que van a crecer al x% lo suelen "clavar". Al lado de eso basar la economía española en el "conocimiento" debe estar chupado de conseguir (substituyendo importaciones chinas, imagino).

      "... consiste en la adquisición pública de un bien o servicio que no existe en el momento de la compra, pero puede desarrollarse en un periodo de tiempo razonable."

      Ahora sí que me quedo tranquilo como contribuyente!!! ... en lo único que esto puede aumentar el empleo es en la necesidad de contratar más funcionarios de prisiones (como con los cursos de formación organizados por los sindicatos).

      Sinceramente, esta noticia me parece mucho más representativa del papel real de las administraciones:

      http://www.elmundo.es/andalucia/2015/10/13/561be2b222601d5e398b457f.html

      Ah, y no te dejes impresionar:
      * 12.000 millones de euros es poco más del 1% del PIB, resolverás poca cosa con eso.
      * Como verás si observas una serie histórica y comparas los años 2006-08 y ahora a España le va mejor cuanto más importa. Sigue el dato de China, si el déficit comercial se reduce ... mal asunto!

  • El artículo es muy interesante porque analiza muy bien la situación actual de España por lo que se refiere al déficit. Muchas gracias..

Los comentarios están cerrados.