¿Es Castilla-La Mancha nuestra Grecia?

Hace unos días el PP decidió dar la voz de alarma sobre el estado de las cuentas de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Según los dirigentes populares, la comunidad no tenia dinero ni para pagar las nominas.

Con este post, no quiero menospreciar la zozobra que merece el estado financiero de nuestras autonomías (más a futuro que en el presente), pero si que tengo la intención de enfatizar que las acusaciones del PP solo pueden tener dos orígenes posibles aunque igual de preocupantes. O, por un lado, los dirigentes populares de la región desconocen el funcionamiento básico de la financiación autonómica o, por el otro, solo quieren meter miedo en una (ya asustada) población sin el menor interés por clarificar el asunto.

Para entender si existe un problema real para pagar las nominas de los funcionarios en Castilla-La Mancha tenemos que entender, mínimamente, como se financian la comunidades. Las fuentes de financiación de las comunidades son básicamente tres. Impuestos cedidos en su totalidad (léase, por ejemplo, el impuesto de sucesiones) y tasas, impuestos compartidos (básicamente IRPF, IVA y especiales), y transferencias directas (estos son los llamados fondos de garantía, suficiencia y convergencia).

Los impuestos cedidos son gestionados en su totalidad por las comunidades y, por tanto, variables en su totalidad. Si en trimestre en particular la actividad asociada a tal impuesto cae la recaudación caerá también. Los impuestos compartidos y las transferencias directas se comportan de forma totalmente diferente. Estos se determinan (en base a la legislación vigente) entre autonomías y administración central en el consejo de política fiscal y financiera durante el otoño del año anterior en base al presupuesto de recaudación tributaria y son transferidos por el estado central a las autonomías en 24 religiosas pagas durante el año corriente. Así, durante el otoño del 2010 se acordaron los pagos a realizar durante el 2011. Dos años más tarde (es decir durante el verano del 2013 en nuestro ejemplo) se liquidarán estos en base a la recaudación impositiva real. Pero esto no es importante para lo que aquí queremos explicar.

Como se puede ver en el siguiente enlace a la página web del ministerio, en el caso de Castilla-La Mancha el estado central acordó transferir unos 5.000 millones de euros durante el 2011 en concepto de impuestos compartidos y transferencias directas. Por otro lado los gastos, presupuestados, de personal son alrededor de 2.900 millones.

Basta comprobar estos dos números para entender que si, como cabria esperar, lo primero que se paga en la comunidad son las nominas de los funcionarios, estas no corren peligro alguno porque los compromisos adquiridos por el gobierno son más que suficientes para pagar estas y tales compromisos son invariables a los ingresos reales del estado central, solo dependen de los presupuestados.

Hay 11 comentarios
  • Estoy plenamente de acuerdo con tu afirmación. No hay ningún riesgo de que los funcionarios dejen de recibir sus salarios mientras sean los primeros en cobrar y las empresas farmacéuticas, las de limpieza, las de electricidad y, en general, los miles de proveedores de la administración sigan trabajando de fiado. ¿Hasta cuando?
    El problema es que cuando decimos que unos van a cobrar es porque OTROS NO VAN A COBRAR.

  • Tienes razón, Juan.
    No es fácil de entender a pesar de que la policía nacional anda deteniendo furgonetas con cajas de papeles camino del basurero como hemos visto ayer.

    A lo mejor este video es una explicación --que sólo conocen los partidos porque no se habla de ella en prensa o TV-- que puede resultar muy importante si la prelación de unos acreedores sobre otros fuese a cambiar.
    Hoy se paga primero a los empleados pero en unos días es posible que no pueda ser así porque haya que atender primero el servicio de la deuda.
    Como pasa hoy con las deudas tributarias que son prioritarias, que te obligan a escoger entre ir a concurso de acreedores o enfrentarte a posibles querellas fiscales.

    http://www.youtube.com/watch?v=IESFWU-fc34&feature=player_embedded

    A lo mejor esta votación en Estrasburgo y el cambio de posición acreedora que se avecina tiene algo que ver con la preocupación por la situación.

    Como reflexión general no se puede ocultar una muy mala sensación de irrelevancia ciudadana. A peor.
    Cada vez es más evidente que cuanto más integrados estemos en unidades supranacionales menos capacidad de decisión tenemos y los responsables últimos más inasequibles.

    Desde cualquier punto de vista esto es una regresión de libertades ciudadanas que por primera vez en mi vida me hace replantearme si nuestros nacionalismos periféricos, tan cavernarios en tantas cosas, no serán una forma de evitar ese futuro ominoso que se olfatea.

    Saludos

  • Manu, la respuesta a tu último párrafo para mi está clara: convertir la Unión Europea en los Estados Unidos de Europa, a imagen y semejanza de los de América. Los países que quieran participar, deberán aceptar una pérdida notable de soberanía, pero el gobierno federal europeo sería surgido de la voluntad popular de sus ciudadanos (ya fuera al estilo presidencial norteamericano o más parlamentario como es la tradición europea), que deberían empezar a votar a los partidos basándose en sus propuestas a nivel europeo, como Partido Popular Europeo, Partido Socialista Europeo, Partido Liberal Europeo, Partido Verde, etc...; y no como ahora, que en las elecciones al Parlamento Europeo la gente vota a PP, PSOE, IU, nacionalistas como si fueran unas elecciones al Congreso de los Diputados. Si algún país decide que no quiere ceder su soberanía (por ej. Reino Unido), ningún problema, se sale de la UE, se mantiene un acuerdo de libre comercio con él y los tratados que se quieran mantener, pero pierde la posibilidad de decidir (y bloquear) la política europea.

    Lo que digo sé que suena utópico, y probablemente irrealizable porque la gente sigue tirando por las identidades nacionales de su estado-nación de toda la vida, pero no sé si este estado de las cosas es el ideal, como comprobamos en España, en el que varias naciones se superponen en el mapa (quizá porque soy de Barcelona me sucede esto, y alguien que vive en Madrid -o alguien que vive en Vic- tiene muy claro que sólo su territorio sólo pertenece a una nación).

  • @LLuis, solo comentar que eso ya estaba y se torpedeo a conciencia en el referendum frances para la Constitucion Europea..... haya en el 2005.. se ve que ya por esas epocas alguien tuvo premoliciones de lo que iba a pasar.

    Ahora no se habla de votar en comun, sino de avenirse a unas reglas para poder ser subvencionado dentro del marco actual (que ya sabe usted nadie se puede salir, unos por acreedorees y otros por deudores). Vamos si en plena euforia europea no fuimos capaces de aprobar la Constitucion, ahora donde se reparte quien va a comer mejor y aparte me costaria creermelo... pero bueno haga usted una encuesta en Alemania sobre el tema a ver que le sale.

    Lo del llamamiento a la rebelion me parece enternecedor, sobre todo porque Rosa deberia tambien decirnos que si no aceptamos... quien nos financiara? Y si finalmente "ganamos" ese pulso a los malos, cual sera ese modelo economico tan increible que permitira mantener el estado de bien-estar-acosta-de-otros..

    Pd: esta es la de arena por la de cal del otro dia. Y yo dispuesto a ser soberano... si alguien me explica el como y quien lo paga... 😉

  • Estimado Juan y resto de amigos de este magnífico blog,

    Durante estos tres últimos años venimos hablando, en este medio y en prácticamente todos, de las reformas que España necesita para salir de ésta. Hemos ido analizando críticamente la forma en que cada una se ha ido abordando, lo bueno y lo malo de cada una, y hemos hablado también sobre aquellas otras que entendíamos que eran precisas abordar por parte del gobierno.

    Sin embargo, creo que hay una profunda reforma estructural pendiente que apenas se comenta (al menos no como tal) y que resulta vital a mi juicio para el buen funcionamiento de este país, desde muchos puntos de vista pero también y fundamentalmente desde el punto de vista económico. Me estoy refiriendo a la necesaria reordenación de la arquitectura de la organización territorial del Estado. El actual modelo descentralizado, que sin duda tiene muchas ventajas, tiene graves defectos de diseño que impide la gobernabilidad y la viabilidad económica del mismo. El entramado de servicios públicos que conocemos como Estado del Bienestar se ha revelado insostenible tal como está actualmente organizado. Resulta imprescindible aprovechar potenciales economías de escala, poner en marcha rápidas medidas de eficiencia en la prestación, establecer medidas que garanticen la gobernabilidad y la coordinación en asuntos esenciales, reorganizar la arquitectura competencial, etc, si queremos conservar lo que ahora tenemos: lo bueno de un sistema descentralizado pero sin los elevados costes e ineficiencias de todo tipo que el actual modelo descoordinado y desgobernado conlleva. Cerrar los ojos y continuar en esta suicida deriva es una grave irresponsabilidad, postura que parece que los dos grandes partidos comparten.

    Creo que merece un capítulo aparte y especial, pues asuntos como el de Castilla-La Mancha, la Sanidad, la Educación, la deuda de las CCAA, el mal funcionamiento del CPFF, etc, etc, etc, son manifestaciones del mismo problema de fondo.

    Un saludo

  • Buenos días.

    Aterrador el gráfico que nos adjunta Emilio. Es como si el endeudamiento, en vez de un vicio difícilmente justificable, hubiese devenido en virtud esencial para ganar el cielo a través del voto.

    En relación con el texto de Manuel Sarachaga (difícil no coincidir en rasgos generales y hasta en el detalle) veo que al tratar de la peculiarísma e impagable estructura estatal de la nación hispana vuelve a aparecer una palabra preñada de confusión: descentralización.

    Este es un asunto que ha sido estudiado por diversos autores con conclusiones que unos aceptan y otros cuestionan reconociendo lo difícil de ir más allá de cifras muy brutas (groseras incluso) de % de gasto y crecimientos de PIB's per cápita.
    No voy a entrar en algo de lo cual ya Buchanan (1980) vino a decir que la descentralización fiscal es factor de eficiencia porque, --siendo el poder un monstruo leviatánico que siempre tratará de maximizar su "renta"--, la introducción de limitaciones a ese poder (se supone que ese es uno de los efectos de la descentralización) redundarán en la contención del monstruo.
    Buchanan no nos conocía. Tiene razón en que hemos reducido considerablemente al Leviathan primigenio. Pero nos han invadido los Gremlins y crecen sin parar. La suma de los 18 es aterradora.

    Mi comentario es semántico meramente. La palabra descentralización es inaplicable en el caso de España. Esto es otra cosa muy diferente y lo sabemos todos sin entrar en detalles.
    El término se usa mucho por los partidarios de nuestra forma de estado porque, hoy por hoy, suscita "buenas vibraciones", pero se usa en falso.

    Por hacer memoria, --con perdón--, esta última reorganización de España (1978) arranca con una Navarra que, como Texas, se adhiere libremente con derecho propio originario y, también como Texas, parece que podría sobre el papel marcharse.

    A partir de aquí todos quieren "ser Navarros" o "como ellos".
    Desde la Generalitat que ha hecho incontables y discretísimas visitas al viejo reino para "mejor entender" hasta Vascongadas/Euskadi que ha ignorado milenaria evidencia de lo contrario y ha optado por la anexión para regresar a un pasado que desdice hasta la letra pequeña del III concilio de Letrán (en torno a 1173) y los textos romanos de la conquista (Estrabón, etc) o la historia previa a la era cristiana.
    Todos buscamos el modelo navarro porque es la mejor plataforma para medrar individualmente si nos tienen por buena gente y no molestamos. A veces olvidamos que los cambios cuantitativos siempre generan cambios cualitativos.

    Pero descentralizar es otra cosa que comienza manteniendo la capacidad de control y de corrección inmediata del rumbo (esto nunca es transferible ni fragmentable en un proceso de desdecentralización).
    Esa capacidad de control, aunque se intente salvar su apariencia, es inexistente o teórica en muchas cosas importantes, como es notoria la incapacidad del estado porque no se le obedece y no pasa nada.

    En lo demás supongo que todos coincidimos. Incluso estaremos de acuerdo en la cuasi veneración con la cual se trata el asunto no sea que alguien se moleste.

    Buenos días

  • Ya decía yo que la economía no era tan difícil....
    5000-2900 > 0

    Alomojó el señor Hernández Moltó practicaba aritmética de esta en la CCM

  • Estimado tocayo Oquendo,

    Completamente de acuerdo contigo en tus apreciaciones. Mi entrada pretendía únicamente poner sobre la mesa este tema, que parece quedar siempre olvidado cuando hablamos de la economía española y que -al menos en mi modesta opinión- sin embargo es tan grave o más que el resto de defectos estructurales que habitualmente se comentan y que lastra tremendamente nuestra competitividad, nuestra capacidad de recuperación, la adopción de medidas dirigidas a corregir el resto defectos... Desgraciadamente, los dos grandes partidos que se alternan en el poder ni siquiera se plantean que esto sea un problema, situación que agrava aún más el problema en sí pues dificulta su solución y permite que empeore cada vez más.

    Un saludo

  • El problema, como bien han dicho varios comentaristas, es a mi juicio (de letras) triple: no hay dinero para pagar a todos, y se pospone el pago a proveedores, con las gravísimas consecuencias que ello tiene, por ejemplo que tengan que cerrar si son pymes y no pueden aguantar el tirón, lo que desgraciadamente es muy frecuente. El segundo que la organización territorial descentralizada del Estado del bienestar (problemas políticos aparte) es insostenible, por ineficiente y cara. El tercero, que nos guste o no el descontrol autonómico es mucho mayor que el estatal, y eso que este va en aumento. He escrito un artículo sobre este tema "por qué fallan los controles autonómicos" por si el autor del post o algún lector lo quiere consultar. Está aquí: http://www.hayderecho.es/Articulo254.asp

  • La pregunta que yo me hago es porqué nos enteramos de esto ahora, ¿quieren decir con ello que la situación no es exactamente igual en el resto de las comunidades? ¿o es que solo pasa cuando hay una transferencia de gobierno?

    No creo que Valencia tenga una deuda menor que la de Castilla la Mancha, seguramente sean muchos más los que se quedan sin cobrar más dinero y el caso es fácilmente extrapolable a Cataluña. Si nos ponemos a sumar nos damos cuenta de que no es Castilla La Mancha la que nos hace griegos... sino la suma de todas las comunidades que nos convierten en una Magna Grecia.

Los comentarios están cerrados.