Hace dos semanas pasé la tarde en la guardería a la que va mi hijo en Londres. Los profesores de la guardería animan a los padres a ir cuando pueden para ayudarles con distintas tareas, y mi hijo ya me había preguntado en un par de ocasiones que cuándo iba a ir. Así que fui, y me puse a disposición de los profesores para hacer lo que ellos quisieran. Pronto saltó a la vista que las manualidades no son lo mío, y me pusieron a hacer puzles con los niños.
Entre pieza y pieza del puzle, observaba lo que pasaba en la guardería. Como padre, tienes curiosidad por lo que pasa puertas adentro, así que cuando podía observaba discretamente cómo se comportaban los niños y su interacción con los profesores. Pronto me sorprendió el tiempo que los profesores pasaban sacando fotos y tomando notas de lo que hacían los niños. Los profesores hacían diversas actividades con los niños, pero se les veía muy preocupados por sacar bien las fotos y anotar bien las observaciones que hacían de los niños.
No es culpa de los profesores, resulta que el regulador de las guarderías (y de otros centros educativos), les exige a los centros que documenten muy bien las actividades que hacen con los niños, así como el progreso de cada niño. Esta información se utiliza para evaluar al centro, dar recomendaciones, y calificar al centro como excelente, muy bueno, adecuado, o que necesita mejorar.
Estando en la guardería, no podía parar de pensar que preferiría que la regulación no existiera, y que los profesores se pudieran dedicar por completo a interactuar con los niños y no se tuvieran que preocupar de tomar notas. Luego, estando ya en casa, me puse a pensar más fríamente en la racionalidad de la regulación, en su razón de ser. Finalmente, llegué a la conclusión que es una regulación de mínimos. Gracias a las fotos y las detalladas observaciones, el regulador se asegura que se realicen actividades adecuadas con los niños, y que éstas sean suficientemente variadas. Pero, posiblemente limita el máximo que se puede alcanzar: en una guardería con personal muy motivado y donde la regulación está de más, se tienen que dedicar a escribir observaciones y sacar fotos, en lugar de dedicarse al 100% a los niños tal y como el personal seguramente preferiría.
Por si fuera poco, me encontré una semana después con una profesora de otra guardería a la que solía asistir me hijo. Hablando de todo un poco, me dijo que ya no trabajaba allí. Me pareció una pena, porque se le notaba que realmente le gustaba trabajar con niños, y mi hijo siempre hablaba muy bien de ella. Y la razón que me dio fue que se tenía que pasar las noches transcribiendo y organizando observaciones. Parece que la regulación está reñida con la motivación.
Como padre, prefiero el personal muy motivado que no este tipo de regulación de mínimos. Pero claro, eso es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo se puede asegurar el regulador que se contrate a personal tan motivado?
En una empresa comercial, la respuesta podría pasar por poner un contrato de trabajo que tenga una remuneración fija baja pero comisiones altas por ventas. Esto aseguraría que sólo los que creen que van a estar muy motivados a vender estén interesados en el trabajo. Un enfoque parecido es factible en la guardería, por ejemplo pagando más al personal si los niños consiguen mejores resultados en pruebas de habilidades cognitivas. Pero, ¿es deseable? A primeras nos da cierta cosa que ese tipo de contrato atraiga a profesores que estén demasiado interesados en el dinero y muy poco en los niños... Después de unos meses de empezar, deciden que eso no es lo suyo y se van.
¿Cuánta evidencia hay de efectos negativos de los incentivos en la contratación de personal en sectores sociales como el de la salud y la educación? ¿Atraerían los incentivos materiales a personal que esté menos interesado en beneficiar a otros, menos altruista? No soy consciente de que haya evidencia empírica al respecto, ni a favor ni en contra, excepto por este artículo muy interesante de Nava Ashraf, Oriana Bandiera, y Scott Lee, aunque en un contexto muy distinto con el que empecé la entrada, y donde el incentivo no es directamente monetario, sino de posibilidades de promoción. El objetivo del artículo es investigar la relación entre las posibilidades de promoción en un trabajo del sector social y el tipo de trabajadores que atrae.
Los autores colaboran con el gobierno de Zambia en la campaña de contratación al puesto de “asistente comunitario de salud,” que se ha de encargar de visitar los hogares y darles consejos de salud. Utilizando una metodología experimental (RCT, léase aquí su importancia creciente en la economía del desarrollo), 48 distritos del país se dividen al azar en dos grupos: uno donde el anuncio del puesto de trabajo enfatiza las posibilidades de promoción a puestos superiores del ministerio de salud (por ejemplo, enfermería), y otro grupo de distritos donde el anuncio enfatiza los beneficios a la comunidad. Los autores recogen diversas medidas del altruismo y motivación social de los asistentes comunitarios de salud y encuentran que no hay diferencias entre los asistentes comunitarios contratados en distritos donde el anuncio enfatizaba las posibilidades de promoción y los asistentes contratados donde se enfatizaba los beneficios a la comunidad. Es más, aunque los incentivos reales de promoción eran los mismos, los asistentes contratados en distritos donde el anuncio enfatizaba las posibilidades de promoción trabajaron más eficientemente, e hicieron más visitas a los hogares.
Claramente, no podemos sacar estos resultados de contexto, y no podemos extrapolarlos a otras realidades. Pero sí es cierto que los resultados me hacen pensar que quizás deberíamos contemplar la idea de utilizar incentivos materiales en sectores sociales para atraer al personal más motivado. Aunque, ahora que lo pienso, los incentivos no dejan de ser regulación… ¿Volvemos a empezar?
Hay 22 comentarios
Marcos, hay evidencia favorable sobre que la oferta de incentivos monetarios no perjudica la motivación intrínseca en este papel de Dal Bó, Finan y Rossi:
http://eml.berkeley.edu/~ffinan/Finan_StateCap.pdf
estudian un experimento en México:
We study a recent recruitment drive for public sector positions in Mexico. Different
salaries were announced randomly across recruitment sites, and job offers were
subsequently randomized.
El resultado es: We find that higher wages attract more able applicants
as measured by their IQ, personality, and proclivity toward public sector
work—that is, we find no evidence of adverse selection effects on motivation.
Por otra parte, recuerdo que Dan Ariely en 'Las trampas del deseo' (Predictably Irrational)
https://books.google.es/books/about/Las_trampas_del_deseo.html?hl=es&id=dFEVjgW9Ya8C
sí cuenta experimentos en que hay conflicto. Como siempre, el tema está abierto.
Muchas gracias Samuel por tu comentario! Además, me das cabida a hablar de artículos que hubiese querido referenciar pero que no lo hice para no alargar la entrada.
Tienes toda la razón sobre el artículo de Dal Bó, Finan y Rossi. Creo que casi inconscientemente tenía en mente contratos que remuneren un mayor esfuerzo, y no sólo que paguen un mayor salario. Confieso que no me he leído el libro de Ariely, pero Pedro Rey Biel presenta varios ejemplos sobre el conflicto entre incentivos económicos y motivación intrínsica en este artículo. Uno de los ejemplos clásicos es este artículo donde los voluntarios de una campaña para recaudar dinero para una buena causa, recaudan más cuando no le pagan que cuando les pagan. Pero yo diría que la mayoría de estos artículos se centran en estudiar cómo los incentivos cambian el esfuerzo (dado un grupo de trabajadores) y no tanto en cómo los incentivos cambian la selección de trabajadores.
También estoy de acuerdo que el tema está muy abierto. Este otro artículo sí parece encontrar que los incentivos económicos disminuyen la motivación intrínsica de trabajadores comunitarios de salud en Uganda. Pero lo cierto es que el puesto de trabajo era un tanto peculiar: una mezcla de trabajador comunitario y vendedor. Es muy posible que los mayores incentivos económicos atrajeran a los más interesados en la faceta de vendedor que tenía el trabajo, y que estos tuvieran menor motivación intrísica. La importancia de los detalles...
Qué se le de tantas vueltas a la motivación/selección/diseño de incentivos de docentes no deja de asombrarme:
1.- Todo el mundo en un vecindario sabe que guarderías/colegios funcionan mejor que otros.
2.- Todo el mundo en un colegio sabe qué profesor quiere qué le toque a su hijo y qué profesor no quiere que le toque (lo que genera no pocas ansiedades y tensiones en los inicios de curso).
Sin fotos, sin exámenes estandarizados, sin incentivos complejos ... la información está ahí, solo hace falta tener el "valor" (¿político?) de usarla:
- Los colegios a los que los padres desean mandar hijos reciben más subvención y aumentan sus plazas. A los que no quiere ir nadie se cierran
- Los profesores que todo el mundo quieren reciben más paga. Con los que nadie quiere ir son despedidos.
- Los colegios aumentan su autonomía tanto en los métodos de enseñanza como en la contratación y despido de profesores (y "apechugan" con las consecuencias de sus errores).
La única razón por la que no se hace (en su maravillosa sencillez) es porque aplicarlo es una tumba política (como recortar el sueldo a los controladores aéreos, como evitar los incrementos salariales de los funcionarios de prisiones de California, como ....).
José Pablo, a veces sí se hace, lo que demuestra que no tiene por qué ser una tumba política... en el Reino Unido:
This paper studies a recent British reform that allowed public high
schools to opt out of local authority control and become autonomous
schools funded directly by the central government. Schools seeking
autonomy had only to propose and win a majority vote among current
parents. Almost one in three high schools voted on autonomy between
1988 and 1997, and using a version of the regression discontinuity
design, I find large achievement gains at schools in which the vote
barely won compared to schools in which it barely lost.
http://faculty.smu.edu/millimet/classes/eco7377/papers/clark.pdf
Gracias Samuel por el paper, francamente interesante!
Aunque, dada la fuerte politización del debate, no creo que haya espacio para el debate objetivo:
In 1997, when the new Labour government came to power, the GM
policy was effectively frozen: existing GM schools kept nearly all their
powers, but no new applications were allowed and the GM funding
advantage was removed.
or
Votes were easiest to pass in Conservative-controlled authorities
(whose GM policies ranged from hostile to neutral) and hardest in
Labour-controlled authorities (universally hostile)
Gracias Samuel y José Pablo por el interesante debate. El gobierno de David Cameron anunció en su plan de legislatura (“Queen Speech”) que seguirá con el plan de mejorar escuelas. Por lo que entiendo, el plan consiste en que las “escuelas malas” cierran y pasan a ser controladas por escuelas buenas cercanas del tipo de “academy” o “free schools”.
Hay experiencias interesantes también con hospitales. Este artículo indica que también se cierran hosptiales, pero mucho menos en circunscripciones electorales dónde los partidos principales tienen porcentajes similares de los votos (y por lo tanto, no se arriesgan a cerrar el hospital y perder votos).
El punto que quería destacar es que para cerrar escuelas u hospitales, hace falta saber cuáles funcionan bien y cuáles no. Para ello, hace falta recoger datos, y eso seguramente no es gratis en términos de motivación de los trabajadores.
Y si esa profesora no era productiva? A lo mejor no cumplía con los requisitos de productividad exigida en ese puesto de trabajo y por ello tuvo que dejarlo. Por otra parte, si queremos que el sector social funcione como un mercado perfecto y que la elección del consumidor sea la correcta, tendremos que tener a disposición esos informes que hacen los trabajadores para obtener la información simétrica. Así el consumidor elegirá racionalmente.
No hay libre mercado sin regulación, ergo no existe libre mercado----> Hay que mejorar la regulación y la elección del personal.
Hola Manuel,
Muchas gracias por tu aportación que además me permite explicar más directamente el objetivo de mi entrada. En realidad no es que esté en contra de la regulación, ni mucho menos, sino que quería subrayar que posiblemente no sea gratis en términos de motivación del trabajador, y que los efectos puedan ser posiblemente asimétricos: empeora a los mejores trabajadores, y mejora a los peores.
"hay que mejorar la regulación" debe ser de las frases más pronunciadas de la historia, probablemente en competencia con "el problema es la falta de valores".
La "regulación" (como los "valores") sería la solución si la diseñasen los ángeles ... desafortunadamente equipos formados por economistas+políticos+abogados es lo más parecido que tenemos ... como comprenderás ....
Permitirme que me salga un poco de la discusión.
Se plantea si incentivos basados en recopilar información sirven para motivar en entornos en que la productividad o los ingresos no sirven para determinarlo....pese a opiniones simplificadoras: ¿Es mejor quien ofrece objetivamente más calidad o quien mejor la publicita? Y de forma simultanea si: ¿Forzar a quienes desarrollan la actividad a realizar un recogida de datos limita su dedicación a la tarea principal y como consecuencia la empobrece?
Para mi; si mi tarea es cuidar y educar. Y debo dedicar tiempo a documentar como lo estoy haciendo, es evidente que desvía recursos y se favorece la manipulación de datos, consciente o no. Si es algo voluntario...sin duda será más eficaz y dispersará menos mi atención de mi verdadera tarea.
Y tengo claro que si alguien debe supervisar, debe recopilar su propia información. Partiendo de datos existentes (Suerte la mía que no tengo que hacer muestreo) o consiguiendo su propia información, con técnicas no intrusivas. O que lo sean equitativamente. Para obtener resultados comparables.
La autoevaluación o la recopilación de datos para la evaluación externa, suelen resultar manipuladoras, incluso inconscientemente.
El criterio de los padres...en casos extremos sirve; pero para establecer comparaciones dentro de la media...es mucho mejor datos obejtivables e información directa de "Alumnos"...los verdaderos usuarios, que no siempre trasmiten todo, más allá de filias y fobias...
¿O a caso lo que tiene más “Eco” es lo mejor? No siempre Fama y Lana van juntos.
Motivar sigue otra senda...
Hola Miguel Ángel,
Respecto a tú comentario, sí que ejemplos de manipulación de datos, tal y como tú apuntas. Con el gobierno laborista de Tony Blair se puso como objetivo de los hospitales reducir la lista de espera. Pues con tiempo se descubrió que había hospitales que llevaban una lista B. Claramente, el problema está en que es muy costoso recoger información independiente. Una vez más, nada es gratis…
Cierto, muy cierto....evaluar cuesta, organizar cuesta.....y el todo en uno suele ser.....un casitodo...¿mas costoso o menos?
A veces depende de los plazos que manejemos, corto, medio o largo......para obtener el mismo resultado. ¿Es coste o inversión objetivar la capacidad de evaluación y el analisis de resultados?
Hola Miguel Ángel,
Ufff... me pones en un aprieto. Te diría que sí tiene rendimientos no sólo en el período actual, sino también en períodos futuros, entonces es una inversión. Pero es un coste sí solo tiene rendimientos en el período actual. Aunque es muy posible que me esté equivocando…
Evaluar, suele ser la herramienta para corregir y mejorar...puff...cierto es difícil. Cuando estamos en el: "Esto es lo que hay!!" Pues nada con eso hay que tirar para adelante.
Pero si es posible plantearse un esfuerxo extra. ¿Donde se puede invertir mejor que en educación/formación? Partiendo del no siempre más es obtener un resultado mejor. Casi siempre suele ir relaccionado.
Y si dedicamos el esfuerzo de evaluar a motivar ¿Es posible obtener mejores resultados? Si, pero también que no desviemos del camino y no seamos conscientes. ¡¡Cuanto riesgo!! ¿¿NO?? Reducir el esfuerzo de evaluación es muy coherente solo si los resultados son satisfactorios, como comentabais.
Mi argumento Marcos, es que esa información existe, no necesita ser "recogida" (o al menos no mucho más "recogida" de lo que ya es):
* Dentro de un colegio los padres saben perfectamente qué profesores son buenos y cuales malos (y todas las escalas intermedias). Los profesores nuevos tardan menos de un trimestre en estar evaluados.
* A la hora de elegir colegio las experiencias de otros padres (las "redes sociales" son anteriores a internet), la fama y, por ejemplo en España, las notas medias y el porcentaje de aprobados en un examen estandarizado como es la selectividad son suficientes para elegir colegio con bastante acierto.
Así que los profesores se pueden centrar en hacer lo que les gusta que los padres nos encargamos (con mucha diligencia) de la recopilación de datos. Se podría, quizás, pensar en formas aún más eficientes de recopilar esa información (que existe sin duda entre los padres) a través de las redes sociales. Estaría bien, por ejemplo, desarrollar alguna aplicación (al estilo de las que valoran conductores de Uber, o habitaciones de hotel ...) ¿te animas con la start-up?? ... no le vendría mal un economista a su diseño!!
Estoy de acuerdo en que mucha de este tipo de información posiblemente ya existe, pero dudo que el sector público pueda tomar medidas (por ejemplo, cerrar un colegio) basado en información subjetiva y que puede no ser comparable entre distintos distritos, localidades… El problema de la información subjetiva es que distintos tipos de padres tienen distinto tipo de expectativas, y eso convierte la información subjetiva en información relativa, y no en absoluta.
Respecto a lo de start-up, muchas gracias por la invitación. De momento me divierto mucho con la economía como para dejarla…
El crowding out de la Universidad sobre el talento productivo !!!
No creo que tenga nada malo la información "subjetiva" siempre que la subjetividad que la informe sea la mía.
No veo problemas en que existan colegios que se adapten a "subjetividades distintas" siempre que esa "subjetividad" esté compartida con una masa crítica de padres suficiente.
De todas formas, en mi experiencia personal, las "subjetividades" de los padres se parecen terriblemente unas a otras en sus opiniones respecto a la inmensa mayoría de profesores.
Ahora que pienso en ello... creo que hay una iniciativa interesante con respecto al cuidado hospitalario aquí en Inglaterra, en el que se le hace una encuesta al paciente al entrar y salir del hospital. La verdad es que no veo mayor problema para intentarlo también en las escuelas con los padres, y así "objetivizar" la "subjetividad".
Mi aportación es la supeervision variable por meritos pasados.
si una escuela lo hace bien se le debería bajar el nivel de supervisión.
De esta manera regulación y motivación irían de la mano a más motivación y mejores resultados menos supervisión y menor carga documental justificativa.
El peligro en este nuevo escenario es que las buenas escuelas bajen la guardia antes de que sea detectable pero por otra parte los beneficios son en carácter general mucho mayores ya que liberan a las buenas escuelas de tener que hacer tanto papeleo y motivan a las malas y regulares a subir el nivel de dedicación para así poder bajar la carga de regulación.
Espero que no sea una tontería esto que digo y que aporte algo al debate.
no soy economista . muchas gracias
Hola Guillermo,
Muchas gracias por tu contribución. Pues tu intuición es muy acertada. De hecho, el regulador educativo británico tarda más en volver a auditar escuelas que han llegado al nivel de excelente o buenas.
Pues...deberían ser los padres los que evaluaran: se les puede pedir que llenen alguna planilla al respecto. Claro, muchos a lo mejor no lo hacen, pero se supone que ellos deberían hacerlo.
Mi intención aquí es hacer dos aportes: en primer lugar, una regulación burocrática en la que los profesores se evaluan a sí mismos, tomándose fotos y escribiendo notas así nomás, pues NO significa nada: siempre podrían hacer algùn tipo de trampa. (Me recuerda a Cameron Díaz en esa película en que hacía de maestra de niños y les pasaba vídeos para no dar clase, je je) en todo caso es una autoregulaciòn y por definciòn misma del concepto, no muy representativa de la realidad.
En segundo lugar si hay que regular, debe encargarse esa tarea a los que les corresponde: o sea, a los padres en este caso. Que regule quién NO debe es regular mal. Y los que deberían de regular aquí deberían ser los padres. (Admito que muchos no lo harían muy bien, pero bueno, se supone que son los menos malos para eso).
Por otra parte, creo que en general motivar es mejor que regular, pero que van de la mano: la motivación y el control son elementos necesarios de la labor directiva y gerencial de cualquier organización. Presentarlas como una dicotomía (o lo uno o lo otro) es una perspectiva un tanto limitante. Deberían más bien complementarse...pero claro, como nada es gratis, eso sería también mayor coste.
Un saludo.
Hola Alamein,
Muchas gracias por tu contribución. Todavía me sorprendo de lo poco que sé sobre lo que pasa en el aula. Supongo que es porque mis hijos todavía son pequeños y no me cuentan gran cosa (aunque yo les pregunte). Pero quizás si yo fuera el regulador, los profesores se esforzarían más en comunicarme lo que pasa día a día... y realmente podría regular...
Los comentarios están cerrados.